Juan Pablo Ávila
Colombia es uno de los países que tiene una carga histórica atravesada por la guerra; la lucha por el poder y la tierra han sido los principales factores que producen terror en este contexto, la posesión de la tierra se convierte en la representación del poder y el poder representa el dominio ejercido al pueblo. En 1940 Colombia empieza a vivir el auge de la violencia con la guerra bipartidista, preparando de alguna manera el terreno para que posteriormente, en 1960 el conflicto armado sea el que se instaure como fuerza que lucha contra el gobierno, constituyendo así una guerra entre el Estado y guerrillas de extrema izquierda, que consideran la violencia el medio para transformar la sociedad y romper la brecha de desigualdad impuesta. La trascendencia del conflicto armado ha dejado un país lleno de marcas violentas las cuales, ha cargado hasta el día de hoy; esas cicatrices y consecuencias son el narcotráfico, la desigualdad social, el secuestro, pobreza, y la más importante el desplazamiento forzado, que aquejan la realidad de los colombianos.
Para hablar del deslazamiento en primera instancia, es preciso mencionar que este término hace referencia al violento y repentino despojo de tierras a comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, la violencia de las bandas criminales, los grupos revolucionarios y el narcotráfico son los elementos principales que causan la migración de la población colombiana. Es preciso mencionar que en la Ley 1448 de 2011, el artículo 60, menciona que el Estado entiende por desplazamiento a aquella persona que es víctima y que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia y actividades económicas habituales, porque su vida, integridad física, seguridad y libertad han sido vulneradas o se encuentran amenazadas.
El ideal de los diversos grupos que tienen parte en la lucha del conflicto armado, es ganar un espacio dentro de la política en Colombia, sus formas de llevar a cabo este objetivo es dominar y afectar directamente la vida de los habitantes, para implantar el miedo y que de esta manera, su movimiento sea prioridad para el ente gubernamental. El desplazamiento forzado, no solo simboliza la intimidación y el poder, sino que convierten a la tierra en el principal medio de desarrollo económico que les permite subsistir, extender y continuar la guerra. Rueda (2014) señala que los desplazamientos ocurren por diversas causas, y una de ellas son “las Económicas – Rentismo: latifundistas, ganaderos, narcotraficantes, y comerciantes, acrecientan su capital a través del despojo, el reordenamiento territorial y de la propiedad como resultado del desplazamiento forzado.” (p.18), es así, como se evidencia que el desplazamiento forzado ha sido un elemento central en la lógica del conflicto, la violencia sociopolítica y económica que le ha permitido trascender y permear en los campos sociales y entornos personales de los habitantes de Colombia. Es de vital importancia señalar que a través de estas formas de migración forzada, ha producido una reconfiguración del territorio colombiano, ya que llegan a habitar otros territorios y por ende tradiciones, culturas, y diversas prácticas sociales participan en nuevos contextos.
La problemática del desplazamiento es vista como una crisis humanitaria, ya que el número de personas que deben abandonar sus tierras, es significativo; por esto es importante señalar que todo el contexto colombiano y todo los que participan de la política están siendo testigos de la violación de derechos fundamentales de las personas, derecho a una vivienda digna, a vivir en paz, a la libertad, etc.; están siendo vulnerados, y estos mismos hacen parte del conflicto armado que se disputa el control, y evidentemente los entes gubernamentales no le dan la importancia requerida, los territorios están siendo abandonados para darle espacio a la ilegalidad y al fortalecimiento de los grupos que promueven la violencia; ya que para el campesino, indígena o afro no hay otra escapatoria que huir. Todo lo anterior, no se resume a la acción de abandonar la tierra en su valor material, para las personas desplazadas significa abandonar toda una vida de esfuerzos, trabajo y lucha por sobrevivir en el campo, ya que la supervivencia en estos lugares es difícil porque el gobierno no les ofrece muchas garantías. Este desplazamiento va más allá, significa abandonar el lugar de origen, donde forjaron crianzas, pensamientos y sobre todo cultura, abandonar el origen es olvidar su forma de identificarse, de saber quién es; y adentrarse a un nuevo contexto e iniciar de la nada. El miedo, el terror y la intimidación se convierten en herramientas fundamentales para que el desplazamiento se lleve a cabo, esto no solo se manifiesta en heridas físicas, sino que se causan traumas, daños emocionales que son difíciles de tratar y superar; debido a que la huida parece ser el último y el único recurso de protección con el que cuentan. Es necesario decir, que la violencia está inmersa en la esencia de Colombia, las problemáticas de la guerra y el conflicto armado han logrado permear todos los campos políticos, sociales y económicos, pero cabe resaltar que en la actualidad lo que se busca es replantearnos esas situaciones y eventos, y empezar a vivir la denominada época del pos-conflicto.
REFERENCIAS
²CAPÍTULO III. De La Atención A Las Víctimas Del Desplazamiento Forzado. Ley 1448 de 2011, el artículo 60
³DESPLAZAMIENTO FORZADO. (p.18) Rueda Rincón Mónica Johanna (2014)
Sin duda alguna el problema que planteas en tu ensayo es la raíz de muchos problemas en nuestro país, no solo pobreza , si no inseguridad, problemas psicológicos... es difícil aceptar que un país como Colombia que tiene tanto potencial se vea afectado por este tipo de echos, lo importante es que no neguemos este tipo de citaciones, ya que nos afectan todos, así que es responsabilidad de la sociedad en su conjunto enfrentar este tipo de problemas, ayudando las causas y creando conciencia ciudadana en cuanto ayudar al que lo necesita
ResponderBorrarEl desplazamiento es uno de los problemas que ha vivido nuestro país a través de la historia, sin duda este problema ha dejado muchas cicatrices en las personas tanto físicas y psicológicas que les han impedido que puedan ser felices, ya que deben olvidar sus raíces para poder continuar su vida en otro lugar en donde puedan encontrar la paz.
ResponderBorrarComo lo planteas, en Colombia el desplazamiento forzado ha sido un problema por el cual han tenido que atravesar muchas familias de campesinos, indígenas y afrodescendientes, a criterio, creo que se ha visto que el gobierno también tiene responsabilidad, puesto que tiene olvidados a los territorios que más se han visto afectados, zonas en las cuales la comunicación es difícil, estas comunidades se ven seriamente dañadas, teniendo que salir de lo que toda su vida consideraron hogar, para tener que iniciar una vida nueva en un lugar que no conocen bien y donde muchos de estos tampoco pueden llegar a tener un trabajo o pago digno, puesto que sus niveles académicos no son los requeridos.
ResponderBorrarEl desplazamiento forzado es uno de los principales causantes de pobreza y desigualdad en nuestro pais ,tal como lo planteas hay un evidente abandono del Estado a esta problematica, ademas de las claras consecuencias para las personas campesinas sus perdidas materiales y el sufrimiento tambien debemos plantear el aumento de mendicidad en las principales ciudades ya que quienes lo han perdido todo al llegar a territorios desconocidos no encuentran una manera de subistir .
ResponderBorrarconcuerdo completamente expones una cruda realidad que es inevitable no estremecerse , sabemos que es una problemática que se ha tratado de solucionar a través de políticas internas que a la hora de ser puestas en practica no traen consigo el beneficio hacia las victimas
ResponderBorrarEs triste que pase esta situación en nuestro país y que grupos armados por ganar poder político o un espacio dentro de la política como tu lo mencionas, porque supuestamente están disconformes con las políticas del estado y por las desigualdades, lo hagan utilizando la violencia, atentando con la integridad de personas, de familias campesinas y humildes en la gran mayoría de los casos, forjando muchas veces desalojos de tierras, muertes e incluso violaciones, cosas con falta de moral. Y es más triste aún que por parte del Estado no se note ese apoyo como se lo espera ante las personas que se vulneran a la cuales les han dejando secuelas muy profundas que ni por más que pase el tiempo van a desaparecer de cada uno de sus pensamientos y que literalmente les cambió su vida por completo.
ResponderBorrarEn Colombia es el conflicto ha causado daños irreparables a través del tiempo, tenemos un gran historial de violencia impresionante, en consecuencia al conflicto familias debe dejar todo e irse del hogar que había construido con esfuerzo durante años, vulnerando muchos derechos humanos, dándose injusticias, las cuales el gobierno pasa por alto y son pocas las ayudas que esa familias reciben de parte de el.
ResponderBorrar