lunes, 1 de junio de 2015

COMO TOMAR UNA DECISIÓN DE POLITICA MONETARIA CUANDO NO HAY CERTEZAS



“Una economía nunca está en equilibrio”
Isabel Cristina Rivera

Citando mis diminutos conocimientos económicos me pongo de acuerdo con la posición de mi profesora y no solo de ella, también a favor de la teoría en general que promueve este pensamiento, la cual ocasiona todos los problemas posibles para los economistas o no sus problemas, más bien el trabajo de ellos (pobres economistas).J
Cuando la economía se halla en desequilibrio genera índices de incertidumbre que vuelve más difícil una supuesta corrección del problema, esta solución nace a través de utilización de políticas monetarias, ¿Cómo se toma una decisión de política monetaria en un ambiente de incertidumbre?
Para resolver esto debemos preguntarnos primero dos cosas:
1.    ¿Cómo está la economía?
Hacer un análisis del antes y el ahora de la economía pues la política monetaria tiene una herramientas que actúan de forma lenta sobre “la señorita” economía.
De esta manera busca los pormenores que causan los desequilibrios y la incertidumbre.
2.    ¿Hacia dónde va la economía?
Se tiende a predecir (No siempre con éxito), el camino que toma “la señorita” con el fin de establecer la política monetaria a desarrollar para cumplir con la solución del problema que está afectando.
Cada vez más se complica “la cosa” para los economistas que se basan además en variables que según su nombre cambian en cualquier manera, algunas de ellas son: PIB, empleo, comercio internacional. Etc. Con ellas juegan y predicen, aumentan o bajan tasas, esperando el mejor resultado posible.
¿Qué hace el Banco de la República en todo esto?
El encargado de manejar todo este “enredo” económico es el banco central o para Colombia, el Banco de la Republica, este utiliza herramientas para reducir la incertidumbre, algunas de ellas son:

1.    Anunciar metas de inflación.
2.    Analizar diversos indicadores económicos.
3.    Realiza investigaciones que contribuyan a entender el comportamiento y el funcionamiento de “la señorita” economía.
4.    Organiza reuniones con diversos sectores de la sociedad (trabajadores, congreso, empresarios) para explicar el porqué de sus políticas monetarias y porque no, conocer sus puntos de vista.
¿Tarea difícil verdad? Esta es la labor que debe desarrollar el banco de la república y los economistas que a él pertenezcan, y aportar al efímero equilibrio de “la señorita” que con esa clase y ese orgullo pone a temblar a más de uno.
Mejor dicho, en términos generales no sabemos “el tropel” al que nos estamos metiendo, ehhh mentira, hay que trabajar duro para pertenecer a este maravilloso mundo: “ser economista, algo más que un nombre bacano, un científico más”. Y algún día no volver a empezar cualquier texto con mi frase: Citando mis diminutos conocimientos económicos…
GRACIAS.


MIGUEL EDUARDO ALVEAR HOYOS


LE LLAMAN “DESARROLLO”



Carlos Mosquera O.

La gran recesión, como se le conoce a la crisis del año 2008 hasta la actualidad a causa de la desregulación económica originada en los EE.UU, los altos precios, la inflación mundial, la sobrevaloración del producto, crisis energética y alimentaria mundial y una evidente amenaza de recesión en todo el globo, se puede observar que esta crisis ha afectado principalmente a los países más ricos del mundo, el incremento del precio de las materias primas como combustibles fósiles en especial el petróleo y también la comida ocasiono severos daños económicos en el mundo, afectando a países en vía de desarrollo produciendo un proceso de estanflación y encantamiento de la globalización.
En 2008 el FMI informaba que el nivel de inflación había alcanzado un nivel histórico, esta se hallaba ubicada en los países exportadores de petróleo, a causa del aumento de las reservas extranjeras, este fenómeno afecta a países tanto subdesarrollados como a desarrollados y especialmente por la importación de productos. En 2009 seguido del fenómeno ya tratado aparece una tendencia a la deflación lo que llevo a que al Sistema de Reserva Federal bajar el interés prácticamente a 0% y el nivel de desempleados en todo el mundo alcanzo cifras históricas alcanzando los 205 millones.
En Colombia en el último trimestre de 2008 PIB se redujo 1% y en el primer trimestre de 2009 descendió 0,6% con respecto a igual período del año anterior. El sector más afectado ha sido la industria; también el comercio, el transporte y la agricultura han sufrido los efectos. En abril de 2009, la producción real de la industria manufacturera descendió 14,5% frente a igual mes de 2008. El empleo, entretanto, se redujo en 6,9%. ¿Qué sucede? Pasa que somos inconscientes de todo lo que pasa en este sistema que ya no es cerrado como hace muchos miles de años, la globalización está tomando parte de todas las influencias económicas políticas e incluso culturales en algunos casos; tenemos que sembrar conciencia antes de que sea demasiado tarde, la manipulación por parte de elites que manejan a países en vía de desarrollo y subdesarrollados condicionándolos o amenazándolos con el cierre total a todo el sistema político-económico mundial, hace que estos gobiernos empleen en su país políticas para que estas potencias mantengan su poder tanto político como económico y se mantengan por encima de todos, se habla que 8 países (G-8) que son las potencias económicas y políticas más grandes del mundo y son un grupo informal, controlan a los 186 países  restantes del mundo sea de manera directa o indirecta ya que hablamos del globo como uno solo.
A fin de cuentas se tiene que sembrar el interés emancipador desde el “organismo más importante de cambio en el mundo que son las universidades” Manfred Max Neef. Crear conciencia económica para que esta sociedad consumista pueda crecer, liberarse del yugo de los países desarrollados, que el crecimiento económico no signifique un todo, si no que el desarrollo de la sociedad sea el objetivo fundamental en un sistema donde la vida este por encima de cualquier interés económico.


  

CRISIS ECONÓMICA=CORRUPCIÓN.

    

                                                        Jorge A. Mulcue

En el transcurso de los años se han generado cierto tipo de situaciones que han puesto en momentos críticos nuestra sociedad y la vida como la conocemos, unas de un modo  directo y otras indirectamente. Sea cual sea el momento, siempre la sociedad ha buscado herramientas para solucionar sus eventualidades y tener noción de como predecirlas y controlarlas en caso de que estas vuelvan a ocurrir. Pero hay una crisis que ha afectado la sociedad en diferentes ocasiones teniendo diferentes fases y formas de hacerse notar, ésta es la crisis económica, que apesar de que nadie tiene mucho conocimiento de ésta, afecta a todos por igual, claro más a pobres que a ricos; y es que cuando se da este tipo de crisis causante de estancamiento, disminución o simplemente pérdida de bienes o capital monetario; centrados desde el punto de cista económico, porque Está claro que hay otros factores que pueden conducir a estás circunstancias.

Crisis en la crisis no es más que el desglomerado que desprende el principal factor de crisis y que afecta diferentes agentes agenos a la economía, como sabemos la economía afecta a todos, pero como creemos que es problema de los derigentes, sencillamente lo tomamos en poco ya que en Colombia poco se tiene en cuenta los agentes que económicos que llevan a la crisis, como el desvalance de oferta y demanda o la valorización o depreciación monetaria. Sino que en un país como colombia se le atribuyen estos hechos a los entes políticos y dirigentes, es cosa del común que en la sociedad la gente diga cosas como "el gobierno se roba todo" o "no hallan la forma de poner más impuestoa". Y no estan equivocados, porque mucho de lo que pagamos en Colombia es para bienes de interés privado y muy pocas veces público. "El tal desarrollo no existe" en un país donde se le atribuye la crisis a la guerra o la violencia armada, para enmascarar el verdadero negocio que hay detrás de todo esto; se da crédito cada vez más que el país ha sido vendido lentamente a empresas privadas que vienen y hacen lo que quieren en el mercado, privatizandolo cada vez más e imponiendo sus normatividades y "derechos" en nuestra nación.


La supuesta crisis es un factor interno se dice; pero donde quedaron los hechos que han marcado el país hasta nuestros días, no se tiene en cuenta el daño hecho a la comunidad campesina y urbana, porque donde priman los intereses propios de los empoderados no hay lugar para las quejas de unos cuantos millones de habitantes; y para que incomodar a los amigos extranjeros si "el que a buen árbol se arrima, buena sombra recibe". Las crisis que sufrimos los colombianos en su mayoría son por esta causa, que como un cáncer va avanzando más y más. Todo esta siendo vendido y cuando estos imponen su ley es que llega el peso económico a las familias colombianas que incluso tienen que ser desalojadas, violentadas o encerradas por un gobierno que las trata como huesped en casa propia. Omitiendo algunos de los verdaderos causantes la verdadera problemática y una vez más seguimos recibiendo las excusas de crisis que nos brindan los honestos medios de comunicación. 

NUEVAS VISIONES DE COMPRENSION ECONOMICAS E INTERDISCIPLINARES


Oscar Mauricio Valderrama Hernández

La economía tiene un lineamiento de resolución de los problemas, las perspectivas y los puntos de vista, también tienen un lenguaje propio y una lógica que pertenecen a la materia, teniendo una racionalidad bastante “exquisita” y compleja relativa individual  para resolverlas. La variabilidad es un componente de estas respuestas que generan un umbral a la incertidumbre formando consecuencias positivas como negativas; y los distintos factores humanos intervienen directamente en estas alteraciones  ya sea por dinero, poder o alguna otra razón pasando a ser complicaciones globales que desestabiliza el bienestar de todos. Con lo anterior planteado he comprendido que muchas veces deberíamos analizar los problemas e identificar las causas de los mismos en unificación de una racionalidad crítica, pero originada  en otros campos. También agregando a este postulado, podemos sacar conclusiones o paralelos que nos permitan no solo guiarnos por una única ruta de comprensión sino, agrupar los mismos desenlaces analíticos de otras visiones similares y complejas, que en lo particular aportan demasiado a lo desarrollado o concluyen con más validez y certeza todo ese método de comprensión.
Para pasar a un plano económico, me dirijo a  un concepto de lo cual tratare de ser lo más sencillo posible, el cual es la “Inversión Pública”.  De manera concreta, ese concepto encierra en que  es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de las entidades del gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población, representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las actividades comerciales, generación de empleo, protección de derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en general. Este es un concepto que en cumplimiento habría un nivel de satisfacción social por el papel del estado en pro de la soberanía, pero en nuestro país  ha sido manchado por un palabra que ha dañado desde tiempos de la colonia, independización y hasta nuestros días  el cual es la “corrupción”.
Todos tenemos conciencia de la gravedad de este flagelo social, pero quiero mostrar de manera general como cada día nos vamos enterando de situaciones como por ejemplo: “Algunos economistas e ingenieros reducen costos en inversión pública, tratando de  que sea mínimo en la aplicación de un proyecto pero maquillado el presupuesto por cifras exuberantes, generando una diferencia que va directamente a las manos de los contratistas y el congreso que son los que aprueban estos proyectos generando corrupción y construcciones de mala calidad  proporcionando  riesgos para la sociedad.
En busca de otra perspectiva para que este problema se solucione de algún modo, aunque por el momento parezca una utopía,  pido una visión de resolución a este inconveniente  por un estudiante de ingenieras de una universidad con gran prestigio del país y agregó: “verificar la vialidad de los materiales que se utilizan para las construcciones, quitarle el porcentaje de ganancia a los senadores puesto que no solo se ganan 16 millones al mes, si no que también reciben un % de ganancias por cada proyecto que se aprueba y muchas veces lo hacen sin saber si el proyecto en realidad sirva o como lo puedan mejorar, también hay casos que presentan el proyecto a un costo mínimo y sustentable pero lo aprueba con un presupuesto más elevado para que ellos puedan sacar más provecho de eso, y da el caso de que a veces el exceso de las ganancias se lo quedan los altos mandos en vez de destinar ese dinero en otras obras o diferentes proyecto”.
Este planteamiento, es un pensamiento distinto a nuestra lógica que apenas estamos adquiriendo en nuestra carrera; pero, es un problema de carácter ético y moral. Con la premisa anterior quiero mostrar como un grupo pequeño, formada con condiciones éticas no  aptas para el desarrollo afecta a la economía, que por lo tanto afecta el bienestar de todos  y también mirar que nuestra educación, compromiso con la patria y visión de desarrollo son la única salida para este problema que en macro afecta el crecimiento económico de un país.
En conclusión quiero ir empapándome de la “Interdisciplinariedad de la Economía” he ir desarrollándola a través  de mi preparación como Economista. Mostrando por el momento un desarrollo de esta idea “pueril” pero en construcción sólida para el análisis de los problemas que se tiene en la economía o nuestro campo.






German Macias Galindez: Estudiante Ingeneria Civil Universidad de LaSalle 

COLOMBIA TIERRA QUERIDA, HIMNO DE MUCHA FE Y POCA ARMONÍA


ANA CECILIA MUÑOZ VELASCO

En las mañanas mientras desayuno entre dormida y despierta, para ir a la universidad, escucho el ruidoso radio de mi abuela, quien matutinamente lo enciende en una emisora de noticias porque según ella: " hay que iniciar el día informados". Yo no le hago mucho caso porque realmente la señal es mala y solo dandole golpesitos al radio de vez en cuando coge bien. Pero la semana anterior, quedé sorprendida cuando escuché que en el departamento vecino, es decir, el Valle del Cauca se cerraba la planta de Mondelez Internacional conocida coloquialmente como Chiclets Adams. Además, informaba el locutor a través de una entrevista que realizaba que no habia preocupación alguna, puesto que en el departamento se habian instalado alrededor de 55 empresas de diferentes partes del mundo, como China, que generarian desarrollo en una ciudad abatida por la violencia armada; mi reacción, como si el locutor me escuchara, fue de ironia total. No hace falta tener dos dedos de frente para saber que mi país (el segundo en biodiversidad en el mundo) está siendo vendido sin marcha atrás.
El interés de aumentar el capital monetario de la minoría es tan contundente que basta con poseer un capital social, tener contactos en el medio que estalezcan una conexion entre los ricos, para obtener provecho de los tantos negocios y alianzas que se realizan en desconocimiento popular. Me pregunto ¿Por qué si tenemos diversa materia prima por explotar y posicionarnos como exportadores mundiales, lo que hacemos es venderla en su estado primario y mejor no la trabajamos?. Somos reconocidos por ser alegres, emprendedores y creativos; podríamos y estamos en la capacidad de construir empresas que manejen este tipo de procesos y así utilizar fuerza de trabajo nacional. Lo anterior, seria un foco de desarrollo positivo de problemáticas que tanto afectan al país, como la tasa de desempleo.
En conclusión, creo que el momento en que los colombianos despertemos de la idea de que solo la fe y la esperanza serán suficientes para avanzar en todos los campos de una sociedad, para competir con las grandes potencias mundiales, comprenderemos que no hay necesidad de depender de otros siendo súbditos de quienes se benefician y sacan lo mejor de nuestros recursos, construyendo una ilusión de progreso en nuestras mentes ignorantes cuando en realidad Colombia está en caos.



CRISIS Y AUSTERIDAD.



                                     Jhoan Lopez
El principal riesgo de bajar la tasa de interés de referencia es un alza del dólar que afecte las expectativas de los agentes económicos. Cabe explicar que, según la teoría económica al bajar la tasa de interés,  ingresan menos dólares al país en busca de rendimiento, y a menor oferta de moneda extranjera, mayor será su precio. Al subir el dólar, se inicia el ciclo de ajuste al comportamiento del factor inversión en  las empresas, capitales  y personas endeudadas en moneda extranjera, y también presionados por  los precios intercambian a  un costo de transferencia mas elevado.  Sumado a esto, la recuperación de la economía del imperio del norte también jugaría en favor de la apreciación de la divisa, pues se  dice que si la economía norteamericana está creciendo por encima del mercado, es bien probable que en la actualidad los estamenes mundiales financieros   reviertan su política monetaria tremendamente expansiva. Eso hará que las tasas de interés en EE.UU. suban más de lo que ya están subiendo vía expectativa y especulación. En consecuencia se  dejarán de ingresar y se retirarán dólares del país, y los principales inversionistas institucionales financieros y los bancos  se refugiarán en el dólar porque verán que es más rentable en el futuro.
Es un tema muy sensible en el mercado Colombiano, pues de acuerdo con JP Morgan, al reducir la tasa de interés de referencia, las autoridades Nacionales  revelan un sesgo al crecimiento, minimizando cualquier preocupación por la inflación. En este caso  es necesario explicar que al reducir el costo del crédito y estimular la demanda agregada, pueden generarse presiones inflacionarias. Las proyecciones de inflación en el mediano y largo plazo están firmemente ancladas a no darse el lujo de hacer política monetaria expansiva porque la historia reciente no sugiere ser optimistas.
Entonces cual es el problema, la  respuesta, principalmente, es el triunfo de las malas ideas. Es tentador argumentar que los fracasos económicos de los últimos años demuestran que los economistas no tienen las respuestas. De hecho, la verdad es peor, realmente, la economía estándar ofreció buenas respuestas, pero los dirigentes políticos y el sistema y brazo capital del mundo eligieron olvidar e ignorar lo que debieron haber sabido, a costa de sus intereses económicos de poder.
 Ejemplificando un poco la situación, la crisis financiera en Estados Unidos  llevó, a través de diversos canales y medios, a una caída drástica en el gasto privado debido a que  la inversión doméstica se desplomó a medida que reventó la burbuja de la vivienda; los consumidores empezaron a ahorrar más conforme se evaporó la riqueza ilusoria creada por la burbuja, mientras persistía la deuda hipotecaria. Y esta caída en el gasto privado llevó, inevitablemente, a una recesión mundial.
 la economía no se puede tomar como   un sistema sencillo del ejercicio de la praxis es decir,  Una familia puede decidir gastar menos y tratar de ganar más. Sin embargo, en la economía en su conjunto, el gasto y los ingresos van juntos: mi gasto es su ingreso; su gasto es mi ingreso. Si todos tratan de recortar el gasto al mismo tiempo se desploman los ingresos y aumenta el desempleo.
La estrategia es tratar de implementar e impartir  un impacto financiero más reducido, para evitar catastrofes económicas como las ocurridas  en  la quiebra del punto y coma a finales de los 1990, y en ultimas instancia poder evitar la  reducción en las tasas de interés, factor principal de  la crisis de 2008, la cual  fue mucho mayor e, incluso, la reducción de las tasas hasta cero no fue para nada suficiente.
En ese momento los gobiernos necesitaron intervenir gastando para apoyar a sus economías, mientras que el sector privado recuperaba su balance. Y, hasta cierto punto, sí sucedió, pues  los ingresos cayeron drásticamente en la crisis, pero el gasto aumentó en realidad conforme se expandieron programas asumiendo el rol de extencionalidades subisidiarias como el seguro por desempleo, entre otros  estímulos. Aumentaron los déficits presupuestarios, lo cual, en realidad, fue bueno, probablemente la razón más importante por la cual no tuvimos una completa repetición de la Gran Depresión. Sin embargo, todo salió mal en 2010. La crisis en Grecia se tomó, equivocadamente, como un signo de que sería mejor que todos los gobiernos recortaran de inmediato el gasto y los déficits.
 La austeridad se convierte  en el  cotidiano dia a día, y los supuestos expertos que debieron ser sensatos aclamaron el proceso, mientras que se ignoraron las advertencias de algunos economistas que no comparten los intereses del sistema, en cuanto a que la austeridad arruinaría la recuperación. Por ejemplo, el presidente del Banco Central Europeo afirmó con confianza que “la idea de que las medidas de austeridad podrían disparar el estancamiento es incorrecta”. Bueno, un completo sofisma literal.
el principal representante financiero del mundo,  el FMI propone  de hecho la entusiasta metolodologia de la  austeridad bajo las reglas de la presión de los dueños del sistema, al  grado  en el que se dice que dicha estrategia estuvo equivocada, y  merece que se le reconozca su disposición a replantear su posición a la luz de la evidencia. Pues  Los dirigentes europeos, habiendo creado un sufrimiento en el mismo rango de una depresión en los países deudores, sin restablecer la confianza financiera, todavía insisten en que la respuesta es todavía más dolor. El actual gobierno británico, que eliminó una recuperación prometedora al recurrir a la austeridad, se niega completamente a considerar la posibilidad de que haya cometido un error.
Por su parte  en Estados Unidos, los republicanos insisten en que usarán la confrontación por el techo de endeudamiento, una acción profundamente ilegítima en sí misma, para demandar recortes al gasto, lo que nos llevaría de vuelta a la recesión. La verdad es que acabamos de experimentar un colosal fracaso de la política económica, y son demasiados los responsables de ese fracaso que conservan el poder y se niegan a aprender de la experiencia.



Colombia y la actual situación coyuntural


                                                                              Andrés José Morales Pantoja

Con la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos hemos firmado nuestro harakiri. Las consecuencias del acuerdo ya están siendo observadas y aun no se ha consumado por completo. Sin duda el “gigante de américa” lleva las de ganar, su poder de negociación es innegable y las promesas con las cuales se respaldó el acuerdo son ya ilusiones imposibles de alcanzar.
En este tipo de acuerdos, como es prudente, se brinda cierto tiempo al país menos favorecido para que fortalezca su aparato productivo y pueda competir en mejores condiciones con el país más fuerte, por esto los aranceles para la importación de bienes de capital son reducidos mientras para otro tipo de bienes su arancel se reducirá paulatinamente.
La situación parece loable sin embargo lo que sucede casi siempre es que países como estados unidos en ese mismo lapso de tiempo mejorara aún más su aparato productivo dejando así al país nuevamente en condiciones más favorables con respecto a los otros. Además al requerir grandes inversiones para adquirir los bienes de capital competitivos, solamente empresas suficientemente robustas podrán beneficiarse de esta fase del acuerdo. El tratado entonces es desequilibrado.
Los primeros efectos del tratado con la potencia ha sido su imponente poderío en el sector alimenticio, registrando en éste un golpe muy fuerte a productos esenciales en nuestra canasta familiar como lo es el trigo, el arroz y demás cereales. Al no tener las condiciones suficientes, ni el apoyo del gobierno para defenderse de la fuerte abatida, los resultados no podrían ser diferentes.
El plan de desarrollo para los próximos años plantea seguir la misma ruta de siempre: depender de la exportación en volumen de materias primas principalmente de hidrocarburos, esperando que el precio del petróleo se estabilice; seguir perdiendo sectores industriales pues se verán más afectados por el desarrollo del tratado y con la posterior firma de otros que impactaran sin duda a nuestra impotente economía.
A manera de ejemplo para que veamos la dependencia de la economía colombiana con las grandes potencias, específicamente con estados unidos, por la caída del precio del petróleo se avizora un año difícil pues los ingresos no se recibirán en la misma proporción que antes. Al no tener otras alternativas de consecución de ingresos, ya que la industria del país es demasiado pobre y el gobierno no ha hecho mucho para que sea uno de los pilares económicos colombianos, una de las maneras como ha decidido resolver el gran problema es realizando una reforma tributaria aumentando así la tributación que de por sí ya es alta, esto ha traído consigo importantes consecuencias por ejemplo desincentivar nuevas inversiones y las pocas que quedan están migrando a países más atractivos como México que registra mejores posibilidades de rentabilidad.
Recientemente se ha anunciado un plan para reactivar la economía, como solución para palear el difícil año, el plan se financia principalmente comprometiendo recursos de los próximos años. Si los efectos del plan no se consiguen, la esperanza de crecimiento por encima de las posibilidades queda desechas y tendrán repercusiones muy fuertes en los siguientes años que además de no aumentar la productividad, el endeudamiento se incrementara para subsanar el déficit fiscal que se presentara. La situación será peor.
Con este panorama se prevé que seguiremos siendo el país de las materias primas, pero ahora más baratas; seguiremos siendo un país desindustrializado, sin mejoras tecnológicas, obsoleto, endeudado y con problemas sociales de inequidad aún más profundos.


Colombia: Emprendiendo camino hacia el crecimiento económico


Claudia Silvana Méndez Llanos

En los periódicos nacionales se ve indicado que América latina, incluida Colombia está llegando a su mejor momento por el alza del PIB (Producto interno bruto), se ha informado de que el país es uno de los que presenta mayor tasa de crecimiento, después sigue Perú, México y por ultimo Chile. El banco de la republica da a conocer que hay una expansión del 2% y 4% y se acerca más al 3,6% total. No obstante  en el 2014 la economía colombiana presento un 4,6% teniendo más importancia en el sector de la industria manufacturera y demás. Cabe mencionar que Colombia es la cuarta economía más grande de Latinoamérica seguido de Brasil, México y Argentina. Además el país es netamente primario (Materia prima)  y cuenta  con una gran variedad de riquezas  exportables.  El Petróleo por ejemplo, tiene la mayor importancia a la hora de la exportación, cuenta con el  51,4%, así como el Carbón con 12,9%, Químicos 5%, Oro 5,6%, Café 3,2%, Flores 2,2%, Níquel 1,5%, y el Banano 1,4% (enero - diciembre 2012) pero lo que se evidencio en febrero del presente año fue que el país tuvo un bajón en las exportaciones, un 26,8% según el DANE (Departamento administrativo nacional de estadística), casi  todos los sectores se vieron afectados por esta problemática salvo la industria petrolera,  la cual  obtuvo un 18,2%, mayor al del año inmediatamente anterior. Si no se tienen buenas exportaciones el crecimiento económico será muy lento, ya que afectara el PIB y si además se añaden precios bajos en las materias primas como es el caso del petróleo, no se obtendrán los resultados planteados en  principio de año. Nos estamos ajustando a esa nueva realidad que es menos buena de lo que hemos vivido en los últimos años. La baja del precio del petróleo nos pega y nos pega duro“, dijo  Juan Manuel Santos al momento de presentar el plan de desarrollo 2014 - 2018, Es claro que si se presenta ese  bajón al precio afectara a uno de los sectores más importantes de la economía colombiana como lo es la  minera. Si se baja el precio internacional del petróleo  no abra una buena exportación y por ende no  abra un crecimiento económico verdadero. Otra cosa que Santos  dijo es que  si la paz se da abra crecimiento económico, claro está, que  si se da esa paz anhelada los colombianos crecerán  como país y estado, y así obtendrán una mayor inversión en educación, pobreza y demás cosas que si se necesitan; pero ese es un tema muy extenso, ya que aún no se consiguen avances  para erradicar ese problema que  aturde a los colombianos desde hace más de 60 años, entonces mi querido presidente primero que nada no nos pida paciencia y apoyo a algo que se está trabajando hace más de 3 años, céntrese mejor sin dejar de lado por supuesto el tema de la paz, en cómo se puede ir mejorando la economía del país sin dar por punto algo que aún no ha empezado a dar resultados…
Fuentes bibliografías