Carlos
Mosquera O.
La
gran recesión, como se le conoce a la crisis del año 2008 hasta la actualidad a
causa de la desregulación económica originada en los EE.UU, los altos precios,
la inflación mundial, la sobrevaloración del producto, crisis energética y
alimentaria mundial y una evidente amenaza de recesión en todo el globo, se
puede observar que esta crisis ha afectado principalmente a los países más
ricos del mundo, el incremento del precio de las materias primas como
combustibles fósiles en especial el petróleo y también la comida ocasiono
severos daños económicos en el mundo, afectando a países en vía de desarrollo
produciendo un proceso de estanflación y encantamiento de la globalización.
En
2008 el FMI informaba que el nivel de inflación había alcanzado un nivel histórico,
esta se hallaba ubicada en los países exportadores de petróleo, a causa del
aumento de las reservas extranjeras, este fenómeno afecta a países tanto
subdesarrollados como a desarrollados y especialmente por la importación de
productos. En 2009 seguido del fenómeno ya tratado aparece una tendencia a la
deflación lo que llevo a que al Sistema de Reserva Federal bajar el interés
prácticamente a 0% y el nivel de desempleados en todo el mundo alcanzo cifras
históricas alcanzando los 205 millones.
En
Colombia en el último trimestre de 2008 PIB se
redujo 1% y en el primer trimestre de 2009 descendió 0,6% con respecto a igual
período del año anterior. El
sector más afectado ha sido la industria; también el comercio, el transporte y
la agricultura han sufrido los efectos. En abril de 2009, la producción real de
la industria manufacturera descendió 14,5% frente a igual mes de 2008. El
empleo, entretanto, se redujo en 6,9%. ¿Qué sucede? Pasa que somos
inconscientes de todo lo que pasa en este sistema que ya no es cerrado como
hace muchos miles de años, la globalización está tomando parte de todas las
influencias económicas políticas e incluso culturales en algunos casos; tenemos
que sembrar conciencia antes de que sea demasiado tarde, la manipulación por
parte de elites que manejan a países en vía de desarrollo y subdesarrollados
condicionándolos o amenazándolos con el cierre total a todo el sistema
político-económico mundial, hace que estos gobiernos empleen en su país
políticas para que estas potencias mantengan su poder tanto político como
económico y se mantengan por encima de todos, se habla que 8 países (G-8) que
son las potencias económicas y políticas más grandes del mundo y son un grupo
informal, controlan a los 186 países
restantes del mundo sea de manera directa o indirecta ya que hablamos
del globo como uno solo.
A fin de cuentas se tiene que sembrar el interés emancipador
desde el “organismo más importante de cambio en el mundo que son las
universidades” Manfred Max Neef. Crear conciencia económica para que esta
sociedad consumista pueda crecer, liberarse del yugo de los países
desarrollados, que el crecimiento económico no signifique un todo, si no que el
desarrollo de la sociedad sea el objetivo fundamental en un sistema donde la
vida este por encima de cualquier interés económico.
Carlos, déjeme decirle que me gusta este tipo de narrativa en lo personal!. Pasando ya netamente a una visión critica me posiciono en unos posibles beneficios y no tanto en la consecuencias negativas. Me explico,es cierto que estamos ligados a las políticas monetarias extranjeras,pero también estamos inmersos en un nuevo campo económico,La Globalizacion-, aunque este termino no esta definido aun, o no se encuentra una teoría que lo explique claramente y de su formación y de su desarrollo, me situó solo en el campo económico ( la globalizacion tiene miles de campos) . Parto de lo anterior y razono que el mundo si esta en crisis, pero también puede ser la oportunidad para lanzarse al control no de todo , pero si de una gran fracción del poder económico. Así como las grandes potencias aprovecharon los momentos históricos de crisis , y sacaron "tajada" en beneficio de ellos, la técnica debería repetirse pero con nosotros de beneficiados. Lógicamente esto en palabras suena llamativo, pero en la practica es un un mundo complejo de variables infinitas que, podríamos y estamos en la capacidad de resolver .
ResponderBorrar