lunes, 1 de junio de 2015

NUEVAS VISIONES DE COMPRENSION ECONOMICAS E INTERDISCIPLINARES


Oscar Mauricio Valderrama Hernández

La economía tiene un lineamiento de resolución de los problemas, las perspectivas y los puntos de vista, también tienen un lenguaje propio y una lógica que pertenecen a la materia, teniendo una racionalidad bastante “exquisita” y compleja relativa individual  para resolverlas. La variabilidad es un componente de estas respuestas que generan un umbral a la incertidumbre formando consecuencias positivas como negativas; y los distintos factores humanos intervienen directamente en estas alteraciones  ya sea por dinero, poder o alguna otra razón pasando a ser complicaciones globales que desestabiliza el bienestar de todos. Con lo anterior planteado he comprendido que muchas veces deberíamos analizar los problemas e identificar las causas de los mismos en unificación de una racionalidad crítica, pero originada  en otros campos. También agregando a este postulado, podemos sacar conclusiones o paralelos que nos permitan no solo guiarnos por una única ruta de comprensión sino, agrupar los mismos desenlaces analíticos de otras visiones similares y complejas, que en lo particular aportan demasiado a lo desarrollado o concluyen con más validez y certeza todo ese método de comprensión.
Para pasar a un plano económico, me dirijo a  un concepto de lo cual tratare de ser lo más sencillo posible, el cual es la “Inversión Pública”.  De manera concreta, ese concepto encierra en que  es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de las entidades del gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población, representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las actividades comerciales, generación de empleo, protección de derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en general. Este es un concepto que en cumplimiento habría un nivel de satisfacción social por el papel del estado en pro de la soberanía, pero en nuestro país  ha sido manchado por un palabra que ha dañado desde tiempos de la colonia, independización y hasta nuestros días  el cual es la “corrupción”.
Todos tenemos conciencia de la gravedad de este flagelo social, pero quiero mostrar de manera general como cada día nos vamos enterando de situaciones como por ejemplo: “Algunos economistas e ingenieros reducen costos en inversión pública, tratando de  que sea mínimo en la aplicación de un proyecto pero maquillado el presupuesto por cifras exuberantes, generando una diferencia que va directamente a las manos de los contratistas y el congreso que son los que aprueban estos proyectos generando corrupción y construcciones de mala calidad  proporcionando  riesgos para la sociedad.
En busca de otra perspectiva para que este problema se solucione de algún modo, aunque por el momento parezca una utopía,  pido una visión de resolución a este inconveniente  por un estudiante de ingenieras de una universidad con gran prestigio del país y agregó: “verificar la vialidad de los materiales que se utilizan para las construcciones, quitarle el porcentaje de ganancia a los senadores puesto que no solo se ganan 16 millones al mes, si no que también reciben un % de ganancias por cada proyecto que se aprueba y muchas veces lo hacen sin saber si el proyecto en realidad sirva o como lo puedan mejorar, también hay casos que presentan el proyecto a un costo mínimo y sustentable pero lo aprueba con un presupuesto más elevado para que ellos puedan sacar más provecho de eso, y da el caso de que a veces el exceso de las ganancias se lo quedan los altos mandos en vez de destinar ese dinero en otras obras o diferentes proyecto”.
Este planteamiento, es un pensamiento distinto a nuestra lógica que apenas estamos adquiriendo en nuestra carrera; pero, es un problema de carácter ético y moral. Con la premisa anterior quiero mostrar como un grupo pequeño, formada con condiciones éticas no  aptas para el desarrollo afecta a la economía, que por lo tanto afecta el bienestar de todos  y también mirar que nuestra educación, compromiso con la patria y visión de desarrollo son la única salida para este problema que en macro afecta el crecimiento económico de un país.
En conclusión quiero ir empapándome de la “Interdisciplinariedad de la Economía” he ir desarrollándola a través  de mi preparación como Economista. Mostrando por el momento un desarrollo de esta idea “pueril” pero en construcción sólida para el análisis de los problemas que se tiene en la economía o nuestro campo.






German Macias Galindez: Estudiante Ingeneria Civil Universidad de LaSalle 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario