jueves, 4 de mayo de 2017

Trabajo informal en la ciudad de Popayán.


                                                                                           Yeferson Pulgarin Pardo.
El trabajo informal es la manera en que mujeres y hombres incluso adolecentes se buscan la forma de mantener familias y hogares ante las adversidades que se han generado y acrecentado con el paso de los días, meses y años.
El barrio se ha convertido en el nido de los sueños para quienes se acuestan pasadas las horas y se levantan siempre con minutos de atraso para continuar con las labores diarias que abona el sueño diario de por lo menos tener que meter en la nevera.
A raíz de la violencia acrecentada en el país y más aún en el departamento del cauca la cantidad de desplazados ha venido en un incremento preocupante lo cual ha obligado a los habitantes de las diferentes veredas, corregimientos y municipios del cauca a situarse en el casco urbano de la ciudad blanca. Las familias enteras que se acentúan en su mayoría en la periferia de la ciudad se ven obligadas a vivir de manera precaria y por consiguiente a buscarse la vida de las diferentes maneras que pueden, venta de minutos, carretas con frutas, lustra botas, coteros en las galerías y ventas alrededor del sector histórico lo cual es de interés publico puesto que son familias víctimas del conflicto social y armado que padece nuestro país por más de 50 años. El narcotráfico también es un factor importante en la situación de la ciudad puesto que de cierta manera contribuye al sustento de familias enteras sin dejar a un lado el daño histórico que esta actividad ilícita le ha hecho al país y al departamento del cauca. Popayán es la quinta ciudad con mayor índice de desempleo según datos del Dane como lo muestra la siguiente tabla:
Las madrugadas se hacen cómplices de la labor ardua y diaria de personas provenientes de barrios populares de la ciudad, las galerías se ven inundadas de sueños rotos en las noches, y las mañanas son culpables de los verdugos que con la fuerza de trabajo ajena llenan sus bolsillos. La fuerza pública también hace que la vida en las calles se haga cada vez más difícil pues persiguen sin descanso y casi que con una actitud de disfrutarlo no permiten el desarrollo de las labores de los desposeídos, explotados y agobiados por causa de las políticas de los partidos tradicionales que desde su aparición solo han engendrado pobreza y dolor en las vidas de quienes buscan el pan de cada día por medio del rebusque.
El mal llamado rebusque se ha convertido en una de las modalidades más frecuentes para conseguir los ingresos necesarios para la manutención de familias puesto que por la falta de empleos fijos y de oportunidades laborales la gente se ve empujada a recurrir por lo que primero se preste a la mano para así satisfacer necesidades históricas cono lo son educación, alimentación, servicios públicos y demás gastos requeridos.
El trabajo informal desde la mirada empresarial solo tronca la mejoría competitiva del país puesto que sin empresas no hay desarrollo económico y por consiguiente el espectro económico del país se ve limitado. Las microempresas son generadoras de un gran porcentaje del producto interno bruto (P.I.B) pero son microempresas laboradas por quienes no son empleados oficiales, es más son solo trabajadores o trabajadoras que no tienen acceso a seguros de vida, ni las “comodidades” que brinda ser empleado privado o trabajador público.
El trabajo informal es un problema muy serio, del cual las entidades gubernamentales y la sociedad en general debe hacerse a cargo en términos de estudio al igual que de encontrar las formas más eficaces para dar una solución a esta situación en la cual se ven envueltas muchas familias de la ciudad de Popayán.
Cada una de las familias que mantienen la vista pues en vivir fuertemente cada día necesitan soluciones para tratar de respirar al compás del corazón y no del tiempo o de una patrulla policial que se acerca con la intensión de troncar su trabajo desconociendo que si no dan trabajo toca buscarlo de las maneras que sean necesarias.
El egoísmo intelectualoide y la comodidad pequeño burguesa en la que nos vemos inmersos muchos y muchas jóvenes estudiantes también es un obstáculo para la difusión y el trato adecuado para encontrar una solución a esta problemática que tanto aqueja la ciudad y el país.
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto La buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la Buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en Lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba. Eduardo Galeano, los nadies.

Bibliografía
-https://www.radiosuperpopayan.com/2017/03/28/preocupante-aumento-del-desempleo-en-popayan/
-http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/desempleo-invade-espacios-publicos-popayan
-http://blogs.20minutos.es/poesia/2009/09/25/los-nadies-eduardo-galeano-1940/


El “paraíso” de la tecnología y la modernidad.

                                                                                                          Autora:Valentina Ruiz

Actualmente el concepto y noción que tenemos de modernidad esta raizado en las condiciones que se supone nos han permitido tener un mejor nivel de vida, condiciones generadas a partir de los avances tecnológicos que se han venido desarrollando a través del tiempo.
Es decir, se crea una estrecha relación entre dicha modernidad de progreso y bienestar y el capitalismo, que en conjunto nos han vendido la idea de que para poder vivir en el “paraíso” debemos poseer la mayor cantidad de tecnología posible; que facilite nuestras condiciones y acciones diarias, ya que esta se ha convertido en una herramienta que enriquece la actividad económica y el desarrollo; pero al mismo tiempo crea una avalancha de manipulación y control que la hace también un instrumento de la construcción social destinada a actuar con propósitos del equilibrio capitalista.
Así es como hoy las sociedades se encuentran diferenciadas por subespacios de tipo económico, político y cultural; pero concreta y generalmente relacionadas por la tendencia a preferir la posesión y uso de la tecnología. Tendencia que a su vez contribuye con el crecimiento de las marcadas desigualdades sociales que plasman las abismales distancias entre ricos y pobres; ya que aunque la ambición tecnológica caracteriza a ambos, no todos cuentan con las condiciones económicas que les permitan acceder a las mejores y mayores innovaciones de esta.  
Los avances en el campo tecnológico, claramente han tenido repercusiones de buen carácter en la sociedad, pues si se desarrollan es porque algún beneficio se recibe de ellos; por ejemplo en el campo de la salud, la comunicación, las industrias y demás. El inconveniente se encuentra en que nada, ni nadie garantiza hoy en día que el acceso a tales beneficios sea parcial y equilibrada, ya que lo que generalmente sucede  es que se encuentra a merced de la posesión económica, el capitalismo y su privilegiada élite.
Así mismo, tanto la tecnología como la sociedad se encuentran en un constante cambio y desarrollo, al ir tras la búsqueda de mejores condiciones; lo cual no está mal, lo malo es que la sociedad y su evolución dependan de la caracterización tecnológica que posea; ya que esta ha dejado de lado otros de sus importantes componentes, para dedicarse netamente a la masiva producción de todo tipo de artefactos tecnológicamente sofisticados e incluso hasta convertir la adquisición de ellos en un primordial gasto de sus salarios, al hablar de la clase media y baja.
De modo que se desequilibra la vida de las personas al acogerse manipuladamente a una tendencia consumista, especialmente de aquellos objetos que la tecnología ofrece. Es así como se ha llegado al punto en que se considera que las funciones que realizan tales objetos pueden llegar a suplir actividades de la cotidianeidad, ejemplo claro de esto es el hecho de que se está dejando de lado la importancia de una convivencia y comunicación frente a frente, para emplear con mayor frecuencia una de tipo virtual.
En conclusión, tal como la mayoría de surgimientos de la actualidad, la tecnología ligada a la concepción de modernidad ha tenido y seguirá teniendo sus pros y sus contras; ya que esta no tiene ni bondad, ni maldad. Pues en si es una herramienta, un instrumento que se ha desarrollado con el paso del tiempo; pero su importancia e incidencia en las vivencias y actuares de los individuos y de la sociedad en conjunto depende en gran parte de aquellos en cuyas manos se encuentra el poder, quienes a su vez se han encargado de llenar de superficialidad el campo social mediante vertiginosas transformaciones que les garanticen su sostenimiento en la cumbre, fructífero desarrollo y ampliación de sus intereses y bienes económicos y políticos.


Colombia, un país que se niega al cambio.

José Norbey Chilo Pardo.

  

Cómo habitantes colombianos, analicemos la situación del país y busquemos formas de contribuir a un verdadero cambio.

En primer lugar podemos decir que Colombia es un país que lo tiene todo, un territorio extenso con salidas halos dos océanos (atlántico y pacifico), gran variedad de recursos naturales, contamos con una cultura muy diversificada, si hablamos de esto cualquier otra nación desearía tener todo lo que Colombia tiene.

Pero como individuos estamos dispuestos a mantener en conflictividad, ya que vivimos en una sociedad en masa que siempre estará expuesta a esto, porque vivimos en un mundo inestable que mantiene en una incesante competencia.
Los problemas que azotan a Colombia pareciera,  no encontrar solución, antes parece que se agravaran más y siempre los colombianos hemos soñado con superar esta pesadilla de violencia: narcotráfico, grupos armados, delincuencia común, entre otros. Creíamos que el acuerdo de paz firmado en la habana con la guerrilla de las farc iría a traer grandes cambios para la paz, pero a día de hoy vemos todo lo contrario, unos dejan las armas y otros las vuelven a utilizar, formando nuevos grupos para seguir en la misma tención con las fuerzas del gobierno.
Se sueña con un país, con un desarrollo económico, que nos lleve pronto a un bienestar general, pero los gobiernos, políticos dirigentes pareciera no importarle las necesidades del pueblo, prometen reducir las necesidades y la miseria, pero es algo que no se va a lograr hasta que no haya voluntad de darle un mejor manejo a la distribución del ingreso, para que tengamos una buena educación, un sistema de salud que cumpla con las necesidades de los ciudadanos, y el derecho a una vivienda digna.
Eliminar la corrupción es un reto al que nos enfrentamos, ya que esta es la causante de la desestabilidad económica que vive el país, pareciera que nadie tiene esperanzas en nuevos cambios, ya que el sistema político funciona a medias a favor del que más tiene y dejando por fuera las necesidades básicas de los habitantes.
Una población que elige a sus representantes pero luego se da cuenta que no son representados como se debe y considera que no son dignos de confianza y apoyo. En la vida social la desconfianza ha remplazado relaciones tradicionales basadas en la fe mutua y la viveza es el rasgo de quien está dispuesto a aprovecharse de la ingenuidad del descuido.
La miseria esta por todo el país, estimulada por la violencia de grupos criminales que causan desplazamientos, crímenes, agravando la situación de los habitantes más indefensos, y con un país con un modelo político y económico que no logra cumplir las promesas en realidades para sus habitantes que es lo que más se espera.
Los problemas de violencia, corrupción, delitos, ruptura de la convivencia entre otros han llevado a las personas a que adopten posturas de desconfianza y a adoptar unas reglas mínimas de decencia y a no querer enfrentarse con la realidad, porque parece que todo estuviera contaminado de lo malo, renunciando a las fuerzas de querer sacar el país adelante, cometiendo un grave error, pues no se trata de eso porque huirle a la realidad es un acto de cobardía y es rendirse y dejar que el malo se salga con la suya, lo que se debe hacer es analizar y buscar soluciones y  no dejar que esa cultura violenta que tenemos los colombianos nos siga dominando.
La cultura que nos ha dejado la violencia nos ha hecho seres, que buscamos arreglar las cosas lo más rápido que se pueda, ósea mal hecho, arreglar todo a la misma vez, creer que solo yo tengo la razón y no escucho argumentos de los demás, nos perjudicamos entre nosotros mismos buscando utilizar siempre la violencia para solucionar desacuerdos.
Se debe razonar, utilizar el dialogo como herramienta a buscar soluciones, en si la mayoría de los colombianos debemos cambiar a una forma de conducta pacífica  y recordar que hay que seguir investigando, aprendiendo, buscar soluciones pues vivimos en un mundo que está en constante cambio y que exige sin cesar al cual debemos adaptarnos a vivir como verdaderos humanos y no como humanos irracionales.


BIBLIOGRAFIA.

. semana.com
.www.dinero.com
.prodavinci.com


 

 

 

 

 

 

 




 





Ricos y pobres subsidiados por igual



Jhon Willian Enriquez I.

El dinero desde mi perspectiva es un “mal necesario” el cual transforma y afecta la sociedad, haciendo del hombre un ser irracional, que en ocasiones no tiene en cuenta los medios que deba utilizar para obtenerlo, por ejemplo hay quienes lo adquieren correctamente, por medio de esfuerzo y conocimientos con trabajo digno, mientras del otro lado están las personas que se dedican a obtenerlo por medio de hurtos, secuestros, y demás actos delictivos. Por otra parte hay quienes se aprovechan de los beneficios que el estado  facilita a personas de escasos recursos y en condiciones de pobreza.
“En subsidios, por ejemplo, se entregaron 72 billones de pesos en el 2015, que si fueran directamente a los 13 millones de pobres del país, a cada uno le correspondería 5’538.000 pesos anuales, o 461.000 pesos mensuales.” 
Las cifras anteriormente expuestas, reflejan el caso de Colombia donde observamos claramente los beneficios designados para la población en situación de pobreza de nuestro país; son contundentes y aunque aparentemente los 461.000 pesos son una cifra considerable, es un valor con el que  una familia de aproximadamente 4 personas no podría satisfacer sus necesidades básicas diarias; pero lastimosamente esa cantidad es un supuesto, pues no se realiza correctamente la entrega de dichos beneficios contrario a ello el Dane estima lo siguiente “los colombianos que están bajo la línea de pobreza del Dane se consideran así por tener un ingreso al mes de 241.673 pesos o menos.”
Lamentablemente la realidad es más ardua, porque si con 461.000 pesos no se puede vivir, difícilmente con 241.673 pesos. Si los beneficios del estado se designaran como debe ser, quizá los índices de pobreza no serían tan altos, estos índices se ven alterados en el momento en que se designa el porcentaje más alto para los ricos, y los pobres solo reciben migajas de ello.
“La inexistencia de un marco legal para regular subsidios ha sido una falencia, aunque hay muchos expertos que estiman que aún con normas no hay garantía de buen uso de los recursos para la Colombia subsidiada. En la actualidad, por ejemplo, las asignaciones anuales para pensiones son más de 30 billones de pesos, pero el 20 por ciento más rico es el que recibe el 63 por ciento, mientras que el 20 por ciento más humilde recibe solo el 0,3 por ciento.”
Vivimos en una sociedad donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres; donde los pobres sin darse cuenta, están contribuyendo a la riqueza de los otros (ricos). “Es mucho más inflexible el recorte en subsidios que en cualquier otro tema”, explicó el director del DNP, Simón Gaviria. En otras palabras es más difícil quitarle subsidios al que no los necesita que recortar por ejemplo los planes de inversión.” De  la opinión anterior podemos decir que el estado tampoco ayuda, pues los “ajustes” que realiza no son desde mi opinión muy coherentes, pues prefieren hacer recortes generales de presupuesto que equilibrar los ingresos designados para subsidio, de tal forma que lo que ganan los ricos y los pobres sea equidistante.
Las injusticias son evidentes, y con las cifras y argumentos anteriormente expuestos, podemos dar un indicio de las causas de la pobreza en nuestro país, la pregunta es ¿saben que están obrando mal? O ¿cuáles son los planes del gobierno para sacar de la crisis de pobreza al país? Tal vez ¿será ampliar las riquezas de los más adinerados del país?, para “contribuir al desarrollo” o quitarle a los pobres para acabar definitivamente con ellos y por ende con la pobreza, así suene satírico es lo que en cierto modo y aparentemente está planteando el gobierno del país.
Bibliografía




IMPACTOS AMBIENTALES QUE NOS DEBEN PREOCUPAR


Los impactos ambientales han sido una  un gran reto, de quienes hacen los estudios para  la prevención y de quienes gestionan recursos para enfrentar estos fenómenos. Las  inundaciones y deslizamientos de tierra en el futuro serán aún mayores, es decir, que las cosas no marchan muy  bien. Pero seremos culpables de lo que ha pasado y de lo que pueda  pasar ? Si, una razón para justificar esta respuesta seria la gestión y expansión urbana no planificada, que no es más que la sobrepoblación o un crecimiento en todos los sentidos, desde los viviendas hasta el alto grado de contaminación y que para el desarrollo económico no es productivo llevando a invertir grandes cantidades de dinero en la prevención de este fenómeno para disminuir los riesgos.  Esta situación aumenta el riesgo urbano al cambio climático, potenciado por la ocupación de territorios susceptibles a fenómenos meteorológicos extremos.
 Según el BID, entre 1996 y 2002 la demanda de financiamiento para la reducción de desastres en América Latina y el Caribe ha alcanzado a US$ 3200 millones, de los cuales el 41 % del costo de los proyectos ha sido dirigido a la prevención y mitigación, el 6% a las actividades de respuesta inmediata para emergencia y el 53% a la rehabilitación y reconstrucción.
Digamos que eso ya  paso y que fue hace más de 15 años, pero nos  da una idea de las cantidades de dinero que  necesitaran invertir  en el año  2030 para los mismos factores, y yo no creo que se necesiten menos de esos recursos, al parecer esta cantidad se puede triplicar porque es necesario invertir en infraestructuras que sean resistentes al cambio climático, lo más conveniente sería tomar medidas hoy para disminuir esos costos en el futuro. Una de esas medidas puede ser un  sector financiero más ecológico que incorpore los riesgos y las oportunidades que plantea el clima y amplíe el uso de enfoques como la mitigación de riesgos, el financiamiento combinado y los bonos verdes.
Aunque el Banco  Mundial está comprometido con los países para lograr sus objetivos, en materia del cambio climático tiene un reto mayor en los próximos años porque los mismos estudios que ellos realizan nos dicen que “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) solo se lograrán si se abordan en conjunto con el cambio climático. El mundo tendrá que alimentar a 9000 millones de personas en 2050 al tiempo que tendrá que reducir las emisiones, proporcionar acceso a electricidad para 1100 millones de habitantes mientras está en proceso de discontinuar el uso de combustibles fósiles, prepararse para 2000 millones de nuevos habitantes urbanos, y reducir la huella de carbono de las ciudades y mejorar la resiliencia urbana.”
Así también como la ONU registro en el año 2015 un aumento de temperatura a nivel global y en el 2016 se superó esa temperatura podemos decir que el 2017 sea el tercer año consecutivo en aumentar esa temperatura y probablemente a medida que vayan pasando los años este aumento sea proporcional, causando mayores daños en  todos los seres vivos.
 Si  el ser humano sigue creciendo y no opta por tomar medidas que estén de la mano con el medio ambiente, no ay forma de que recojamos buenos frutos de la naturaleza, porque no estamos sembrando en ella buenas semillas, ay muchísimas cosas  que hacemos en nuestro libre albedrío y que supuestamente lo hacemos por mejorar la calidad de vida de nosotros, pero no vemos más allá de los daños que le estamos causando cuando por ejemplo  los bosques son talados para conseguir madera y nuevas zonas agrícolas y los recursos marinos y del subsuelo se explotan a tal escala que no tardan en agotarse. El conjunto de estas actividades ha tenido como resultado una transformación general de los ecosistemas planetarios,  y son los que realmente estamos viviendo y no hacemos mucho por cambiar hasta tal punto que la acción humana puede llegar a suponer una seria amenaza para el mantenimiento de la vida en la Tierra a largo plazo.
Ervin Cuaspa Peña
(s.f.). Obtenido de www.gfdrr.org/sendai-report
(s.f.). Obtenido de http://datos.bancomundial.org/pais/colombia?view=chart



  

El Salario Mínimo en Colombia


Silvia Alejandra Torres Ceballos
El incremento del salario mínimo en Colombia, siempre ha sido un tema de gran controversia al inicio y final de cada año, ya que las cifras con las que este varia, no son lo suficientemente altas como para que se cubra el mínimo vital de la sociedad colombiana.
El mínimo vital hace referencia el ingreso mínimo que requiere una persona para solventar o cubrir sus necesidades humanas básicas como la alimentación, vivienda, transporte, vestido, educación, salud, recreación entre otras. Una persona requiere de unas condiciones mínimas para vivir una vida digna, sin restricciones y carencias básicas, muchas de ellas elementales hasta en el mundo animal. Esas condiciones mínimas que permiten un sustento digno de toda persona, se supone que deben ser garantizadas por ese ingreso mínimo vital. Ese mínimo vital no sólo debe considerar las necesidades de la persona sino de su grupo familiar primario, entendido este como su pareja e hijos, que en nuestro medio suele estar conformado por 4 personas.
En teoría el salario mínimo busca cubrir ese mínimo vital, algo que parece no corresponder a la realidad. El salario mínimo actual escasamente cubre las necesidades básicas de una sola persona, más no de su familia, de modo que no se puede hablar  que el salario mínimo es igual o cubre el mínimo vital. El salario mínimo no es otra cosa que aquel valor o monto mínimo que un empleador debe parar a un trabajador, más no representa el mínimo vital.
El aumento del salario mínimo en Colombia, es un tema controversial, que pone al país entero a la expectativa, pues de esto depende el incremento de otros precios a nivel nacional como por ejemplo el tema de los peajes y la canasta familiar, sin embargo el crecimiento del salario mínimo no es suficiente para cubrir las necesidades de una familia sino sólo de una persona. En el año 2016, el salario mínimo subió en un 7%, cuando la inflación mundial había crecido en un 6.77%, lo que quiere decir que el poder adquisitivo de las personas no era el suficiente para cubrir todo aquello que necesitaba o sólo a ras.
Las políticas usadas para la fijación del salario mínimo del año correspondiente no son las mejores, pues por razones desconocidas, siempre se dejan de lado el hecho de que con la inflación mundial, los costos en el territorio colombianos también se incrementan y más aún porque somos un país que importa gran cantidad de mercancía, por lo que dentro de Colombia los costos son superiores en relación. Las personas que reciben únicamente el salario mínimo, son perjudicadas ya que su poder adquisitivo se reduce, no se mantiene y peor aún, no se incrementa. Son estas personas quienes se ven mayormente afectadas al no tener un salario mínimo digno, pues contamos también con reformas tributarias que se descargan en sectores vulnerables, sumándole a esto, que sabemos que existen miles de personas que no ganan el mínimo en sus trabajos y también deben buscar la forma de mantenerse con los pocos recursos que le entran. Muchas de las personas que se sientan en la mesa de negociación para la incremento del salario mínimo, son conscientes de que no es suficiente para la manutención de una familia el sobrevivir con $737.717, sin embargo, no ha existido alguien que se ponga a la cabeza de un cambio que se ve necesario en el país y tomar el ejemplo del caso de México.
El Estado ha hecho un balance de cuanto debería gastar cada persona para mantenerse con este salario, pero a pesar de esto, no se logrará que exista realmente un equilibrio.




Bibliografía:


Educación Superior…..Derecho o Privilegio?



Camilo Muñoz Muñoz
Llega una etapa en nuestras vidas, cuando dejamos las aulas del colegio, nuestros amigos de infancia y juventud, nuestra casa e iniciamos una nueva etapa en el camino. Es cuando nos enfrentamos al dilema de iniciar una educación superior, muchas veces con gran incertidumbre y temor, con expectativas, ilusiones y con la convicción de que esta elección depende nuestro futuro y en gran medida la realización personal y profesional que conlleven a buscar una mejor calidad de vida.
Sin embargo cuando pretendemos acceder a esta educación nos encontramos con grandes limitantes, pocas universidades públicas, pocos cupos, gran cantidad de jóvenes aspirando a poder ingresar a las filas universitarias, varias universidades privadas, elevados costos.
El acceso a la universidad pública es muy complicado, cada vez es más difícil, el nivel es alto, debido a la gran demanda, miles y miles de jóvenes aspirando a reducidos cupos en los diferentes programas.
Sin ir más lejos, tenemos un claro ejemplo con la Universidad del Cauca, Universidad púbica, de gran prestigio por la calidad de su educación; donde muchos estudiantes de todo el país se inscriben con el fin de obtener un preciado cupo,  son muchos los aspirantes pero muy pocos los admitidos.
Ejemplos claros los podemos observar en el programa de Medicina, donde se presentan aproximadamente 9.000 jóvenes bachilleres de todos los rincones de país, en una ardua lucha por la obtención de tan solo 50 cupos. En Ingeniería Civil, se presentan aproximadamente 1500 estudiantes, para 80 cupos. Y así podríamos continuar enumerando uno a uno  los programas, observando que en todos hay una demanda muy superior a la oferta.
Es ante esta situación donde surge una pregunta ¿La Educación Superior en Colombia es un Derecho o un Privilegio?
Para dar respuesta a este interrogante habría que ahondar en las Declaraciones y Constitución Política, para que nos ilustren en el tema.  La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 10 de diciembre del año 1948, formuló en su artículo 26 que "toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos".
Posteriormente, en el año 1966 el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales postuló en su artículo 13 que "la enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita".
La Constitución Política de Colombia del año 1991 combina en el artículo 67 la fórmula según la cual "la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social". De esta forma se declara la educación como un derecho y servicio público,  que debe suplir el estado a través de los órganos que integran el gobierno, como un derecho inherente a la dignidad de las personas y a sus posibilidades de desempeño social.
En razón de ese derecho le compete al Estado colombiano el mantenimiento, fortalecimiento y desarrollo del sistema público de educación superior como un subcomponente del sistema educativo.
Se deben  generar estrategias que permitan ampliar la cobertura de la educación superior y ofrecer oportunidades crecientes de acceso equitativo y por méritos a la población de todas las regiones del país. La educación debe mantenerse excluida de las apetencias del lucro privado.
La reforma de la educación superior debe asumirse como un pacto social y político, con las perspectivas de un desarrollo humano integral y sostenible en términos igualitarios, equitativos y respetuosos.  De esa manera, la educación superior deberá alinearse en una dirección que contribuya a la superación de las profundas desigualdades e iniquidades que persisten en nuestra sociedad.
El estado debe asumir plenamente la responsabilidad de garantizar que ese derecho deje de ser una simple declaración formal y se convierta en una realidad efectiva que compromete la actuación positiva de todos. De no ser así, sencillamente la educación en nuestro país seguirá siendo un privilegio de unos pocos y no un derecho de todos.

FUENTES:
Centro Virtual De Noticias De La Educación. (2012). Inicio > Instituciones de Educación Superior > Redes Universitarias > Alma Mater La educación superior como parte del derecho fundamental a la educación. 28-04-17, de Centro Virtual De Noticias De La Educación Sitio web: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-302022.html


POSIBLES CAUSAS Y SOLUCIONES A LA GRAN CRISIS ECONÒMICA DE 2008.

     

En el siguiente texto, se presentarán algunas posibles causas y soluciones a la crisis económica de 2008, en forma general, tomando en cuenta un ejemplo histórico trascendental de un país considerado como potencias mundial. Para iniciar podemos plantear algunos interrogantes claves como: ¿Por qué se genera una crisis económica? ¿Qué es una crisis económica?
Una crisis económica se produce cuando tiene lugar una recesión del crecimiento económico durante un periodo de al menos dos trimestres consecutivos, llegando a producirse éste de manera negativa.  La recesión económica puede ser generada por diversos factores, aunque por regla general, lo más común es una situación de escasez generada por algún tipo de acontecimiento que provoca una drástica reducción de la producción referente tanto a los alimentos como a los diversos tipos de bienes y servicios. Esta reducción de la producción trae como consecuencia la escasez de recursos, tendiendo a un fuerte incremento de los precios de los alimentos y de los diversos bienes y servicios. (2008, 2010)

Esta situación de incremento de los precios puede traer como consecuencia varias cosas:
1. El desembolso que han de efectuar los ciudadanos para la adquisición de dichos bienes y servicios, y alimentos aumenta, produciéndose una clara reducción de sus recursos, para acabar viviendo como se suele decir “con la soga al cuello”.
2. Los ciudadanos, ante la situación de escasez tienden a ahorrar mucho más y a reducir al máximo el gasto, adquiriendo solo lo más necesario para subsistir, provocando un estancamiento o recesión económica derivada de las ventas.
3. Las empresas, tanto públicas (si es que quedan) como privadas, ven considerablemente reducida su capacidad de venta y de ingresos, lo cual lleva a reducciones drásticas de plantas de trabajadores (a pesar de que las grandes empresas privadas han estado obteniendo beneficios en unas cantidades estratosféricas), o directamente a su quiebra y desaparición. Esto traerá un enorme aumento del paro.
4. Los estados ven reducidas sus arcas como consecuencia de los elevados precios, viéndose obligados a medidas drásticas en algunas ocasiones para evitar la quiebra (o tratar de evitarla) de la economía de todo el país.
Veamos entonces un claro ejemplo de crisis económica:
Se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el año 2008, como la Gran Recesión y fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores que se atribuyen como causas de la crisis se encuentran los fallos en la regulación económica, la gran cantidad de delitos cometidos por los bancos, la sobrevalorización de productos, crisis alimentaria mundial y energética, y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Aunque se considera que la crisis surgió en 2008, especialmente tras la caída del banco estadounidense Lehman Brothers, los primeros síntomas aparecieron en agosto de 2007 con la quiebra de varios bancos menores de inversión provocando la crisis que ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. Con la caída de los bancos estadounidenses de inversión debido a la crisis de las hipotecas, que representaba un alto porcentaje de su inversión, las bolsas y mercados de valores se derrumbaron y provocaron la crisis financiera de 2008 en todo el mundo. Posteriormente, debido a que los gobiernos tuvieron que realizar numerosos rescates financieros para salvar a empresas financieras y no financieras de una probable quiebra, la crisis acabó convirtiéndose también en crisis de deudas en diferentes países, especialmente en los de la eurozona. Debido a la gran cantidad de dinero asignado a los rescates financieros y a la fuerte caída generalizada de los ingresos en la recaudación fiscal, algunos gobiernos realizaron programas de austeridad económica que implicaban fuertes recortes sociales provocando contestaciones sociales y un aumento de la pobreza generalizada en gran cantidad de países del mundo. (Ortega, Septiembre 2009).
Tras este acontecimiento histórico, el gobierno estadounidense tomo medidas, para salvar la economía Americana, y por ende estas estrategias tendrían incidencia globalmente. Entre ellas están:
- Intervención en el mercado de títulos inmobiliarios.
- Intervención en el mercado monetario.
 Compra de deuda de mala calidad de los bancos
Esta sería entonces la parte más costosa del plan de la administración y debería ser aprobada por el Congreso. El Gobierno comprará a los bancos la deuda mala calidad en sus balances.
A nivel internacional estas medias generaron esperanza y una luz en medio de tantos aprietos económicos. Es entonces como la Economía estadounidense, empezó a recuperarse lentamente y así a nivel mundial las economías europeas dependientes de este país, posteriormente reanudaron sus actividades hasta unos años más tarde normalizar su PIB. (Anonimo, 2009)
Como una gran conclusión tenemos entonces que  todos los países que están bajo presión financiera internacional no enfrentan una única y misma tipo de crisis, por lo tanto, las soluciones no son  las mismas, pero esto no implica que no puedan estar ligadas con el fin de mejorar el sistema en su totalidad.








Bibliografía

·         2008, E. C. (01 de 12 de 2010). elmundo.es. Recuperado el 01 de 05 de 2017, de http://www.elmundo.es/especiales/2008/10/economia/crisis2008/
·         Anonimo. (27 de 10 de 2009). LA CRISIS FINANCIERA. Recuperado el 30 de 04 de 2017, de http://lacrisisfinanciera2008.blogspot.com.co/2009/10/la-crisis-financiera.html
·         Ortega, R. (Septiembre 2009). Cómo se generó la catástrofe, y quiénes se enteraron y quiénes no. EE.UU: Revista de Libros.










Pronósticos de Alvin Toffler para la tercera guerra mundial en su libro “la tercera ola”



Cristian Crucerira
Para nadie es un secreto que el mundo camina en una línea directa hacia un gran conflicto mundial, la inestabilidad de los gobiernos y el poder militar de las potencias amenaza la poca paz que tenemos en nuestra actualidad.
La llamada tercera guerra mundial aterroriza las poblaciones, ciudades y países implicados en esta y con eso miramos que hay un bajón en las economías de todo el mundo y solo son los rumores de esta guerra lo que ha generado violencia, pobreza, disturbios, saqueos, e.t.c. Todo para la preparación, la defensa de cada uno de los países.
Toffler en su libro “la tercera ola” proponía una nueva civilización después de la época de la revolución industrial, proponía la mejora de la tecnología, la economía, las relaciones mundiales, la fusión de empresas, la capacidad de asociación y de corporaciones funcionando  a nivel global y haciendo los negocios planetarios. Pero con lo que hoy estamos viviendo con relación a la tercera guerra mundial nos damos cuenta de que sus pronosticaciones hasta ahora son erradas, miramos que el mundo está cayendo cada día más en corrupción, en caos, en robo, en violaciones, las nuevas tecnologías están siendo utilizadas para exterminar la humanidad y hacerle daño, en mi opinión nunca habrá una revolución sin evolución de conciencia ¿Qué significa esto? Para poder parar esto debemos cambiar nuestra forma de ver el mundo, de ser más humanos y no tan crueles, cuidar más nuestro planeta, respetarnos más.
 Según reporta Alexander Higgins, "los últimos datos económicos revelan que la silenciosa corrida bancaria se ha expandido desde Grecia a otros bancos europeos llegando a la increíble suma de más de US $10.000 millones por semana". Se sabe que la gente de Portugal, Irlanda y Grecia ha retirado dinero de los bancos para comprar oro, francos suizos y yenes japoneses. Por eso, las cosas llegaron al punto "Defcon 2" (que en lenguaje militar significa niveles de peligro Nº 2 de colapso de la economía planetaria, nivel muy cercano al Nº 1 que significa colapso total). Las reservas de los bancos italianos y españoles están bajando porque el dinero busca un lugar fuera de la zona del euro para refugiarse.
La guerra es un proceso que nos afecta a todos, no por error de unos debemos pagar todos, nuestra economía va cada vez más mal.
Inglaterra ya no ofrece la misma seguridad  económica, ante la ofensiva emprendida por bandas de desocupados, sindicatos y vándalos. En Alemania, las protestas de los activistas antiglobalistas que reclaman más oportunidades de trabajo y mejores condiciones de vida incendiaron este año 138 vehículos policiales en Berlín, la ciudad de las Mercedes, BMW y Audis. Los incendios son la respuesta a un clima de descontento general por los bajos niveles de crecimiento económico, la desocupación y por la decisión de  sus gobiernos de destinar grandes sumas de dinero para salvar a otros países de la Comunidad Europea, y estos solo son dos ejemplos de lo que está pasando con las economías mundiales.
Toffler propone que para llegar a la época tan anhelada de cambio, de mejores relaciones, de mejor economía, de mejor tecnología para el bienestar de todos debemos pasar por un tiempo de crisis ¿La tercera guerra mundial será la crisis que toffler pronostico en su libro? ¿Es necesario pasar por esta crisis para llegar a la época deseada? Todo está en la avaricia que el hombre tiene en su naturaleza de vivir, el hombre no se conforma con solo un poco, siempre lo va a querer todo para él, aunque esto signifique actuar en contra de otros y de la naturaleza misma, causando daños, afectando recursos que son irreparables, e.t.c.
En mi opinión el hombre con sus ansias de tenerlo todo destruirá a otros y a el planeta mismo, es muy difícil que tiempos mejores lleguen a pasar, cada día miramos en televisión, internet, periódico, e.t.c. noticias devastadoras, terribles asesinatos, hambre en todo el mundo, desigualdad de condiciones, violaciones y muchas más cosas que nos atormentan día a día.
Para concluir la economía mundial necesita una mejor dirección, una mejor guía, necesita de personas que sepan lo que hacen y que miren que es mejor para todos, no solo para unos pocos que al final de cuentas solo los más ricos son los beneficiados y no solo la economía sino todo el mundo para así poder pensar algún día en el cambio que Toffler propuso, para llegar así a una mejor vida, ¿lo lograremos? Solo con el paso del tiempo lo descubriremos.

    





LA IDEALIZACION DE LA CEPAL.


                                                                        
Oscar Fernando Campo M.

CEPAL sigla que específicamente denomina “La comisión económica para América latina y el caribe”, desde hace mas de 65 años cuya tarea esta en la búsqueda de erradicar muchos males que aquejan a las diversas sociedades de los países latinos, ejerce además planes económicos de un organismo dependiente de la organización de las Naciones Unidas, como una mediadora y reguladora entre los países industrializados, y, los países que surten de materia prima a los ya mencionados.  

Los problemas  o males que aquejan a países subdesarrollados que corresponden solucionar a la CEPAL además de evaluar el desarrollo económico de Latino América y el resto del mundo, influir en la toma de decisiones y formulación de políticas mediante sus planes económicos, se ha comprometido también a remediar conflictos tales como:

·         Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
·         Educación básica para todos.
·         Igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer.
·         Reducir la mortalidad infantil.
·         Mejorar la salud y la maternidad.
·         Asegurar un medio ambiente sano.
·         Lograr una sociedad global para el desarrollo.

No obstante los esfuerzos, la implementación de modelos económicos planteados por Raúl Prebisch y sus ideas en parte  retomadas de Keynes, complementadas por su propio pensamiento estructuralista, que tenían que ver con creer que los problemas son consecuencias del sistema económico capitalista y para resolverlos se requerían cambios estructurales para dar solución a la problemática económica de los países latinos, pero estos monumentales esfuerzos, no han sido suficientes durante la trayectoria de la CEPAL para minimizar y ajustar sus políticas económicas al bienestar  en estos territorios.

Melissa Santos relaciona lo que respecta a los problemas Cepalinos  y retoma lo siguiente para enfatizar la insuficiencia del ideal planteado “los desequilibrios estructurales llevaron a Prebisch y los estructuralistas a la idea de promover un desarrollo basado en la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), es decir, a proponer políticas económicas en defensa de la ampliación del mercado interno latinoamericano”.


En esta medida, los países desarrollados o los países industrializados llamados también del grupo central, los cuales tienen una gran facilidad para acceder a tecnología mas sofisticadas para la optimización de la producción y mayor calidad de los productos, viven con un progreso económico bastante elevado a diferencia de los países exportadores de las materias primas o calificados de otra manera como periféricos que operan con tecnología menos avanzada a pesar de que son poseedores de tierras fértiles generadoras de abundantes productos agrícolas y pecuarios, viven en conflictos internos de carácter político, grupos armados ilegales, entre otras dificultades, han ido surgiendo y sobreviven en una economía poco favorable para los habitantes de estos lugares.

Esto deja entre ver la verdad de lo que ha expuesto el economista Argentino Raúl Prebisch en su libro “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas” en el que sustenta lo anteriormente dicho, entre otras cosas lo negativo de la industrialización y su re percusión en los países que se pensaba favorecer tal como aparece en la siguiente cita.
Raúl Prebisch “de ahí el significado fundamental de la industrialización de los países nuevos. No es ella un fin en si misma, sino el único medio que disponen estos para ir captando una parte del fruto del progreso técnico y elevando progresivamente el nivel de vida de las masas de América Latina, debe ir mas allá de simples planes de producción de materia prima para proponerse grandes retos que le permitan superar la barrera de la pobreza”.
Por esta razón, es que se deben implementen nuevas acciones que lleven a estos países de la periferia, a realizar menos importaciones de productos procesados, a replantear planes educativos que vayan en  pro del manejo e implementación  de nuevas tecnologías en cuanto a maquinaria se refiere, para lograr una  transformación  de su  producción primaria y  alcanzar un potencial industrial para re plantear la producción,  aumentar la productividad y así acrecentar el capital e incrementar un gran volumen de ventas, que redunde en la riqueza que vaya en beneficio de los países menos favorecidos, para  hacer que estos ingresen a los países industrializados , y ,de esta manera contribuyan al equilibrio que se requiere para lograr una economía favorable para las partes implicadas.

Jaime Estay R. Dice sobre lo planteado por Raúl Prebisch: “En lo que respecta a los obstáculos que internamente se opo­nen al desarrollo latinoamericano, lo central es la existencia de un rezago estructural de la periferia respecto al centro, que al no ser superado da pie a la continuidad del deterioro de los términos del intercambio y, en general, a la permanencia de los efectos ne­gativos asociados a un sistema mundial estructurado sobre la base de las relaciones centro-periferia”.
Esta apreciación tiene que ver con la inversión extranjera y sus grandes multinacionales que últimamente hacen su aparición con sus productos altamente elaborados los cuales se imponen en el comercio para invadir el mercado, acaparar los recursos monetarios y llevárselos a los países centrales para que estos se sigan enriqueciendo evitando de esta manera que se generen verdaderas respuestas para impulsar el proceso planteado por la CEPAL
Jorge Lotero Contreras de la CIE universidad de Antioquia expone su pensamiento critico respecto a la CEPAL cuando dice “desquicio las ortodoxias en los años 50 y 60, hoy es poco lo que se habla de ella. A menos que se le mencione como la causante de todos los males y des dichas que aquejan al sub continente latinoamericano”.
Estas consideraciones de este autor sobre este organismo des dicen sobre la razón inicial que se tenia para mejorar y alejándose de el beneficio que se quería lograr para los países del nuevo mundo, esto contradice a la ortodoxia que planteaba lo siguiente
“Sobre esta base la ortodoxia económica sostenía que en condiciones de equilibrio y bajo el supuesto de perfecta movilidad de los factores productivos (capital y trabajo) la especialización debería favorecer a todas las economías a través del intercambio. En el caso de países que intercambiaran productos primarios y manufacturados la relación de precios debería reflejar la inversa de las respectivas productividades, igualando sus ingresos  respectivos. El crecimiento se autorregulaba por el intercambio dadas las dotaciones de recursos en cada una de las economías”.


 Al parecer esta  regulación pudo ser efectiva en los países hispanoamericanos, si cada uno de los países vinculados a la CEPAL, siguiera ciertos lineamientos internos planteados a beneficiar a toda una nación, mas no, a enaltecer intereses privados que poco o nada miran la escases en la que puedan estar viviendo otras personas o países suramericanos.

Sur América, como gran productor de bienes primarios, es un damnificado del desfavorable ciclo de precios y sigue siendo victima de los países designados como del centro,  a pesar de su abundancia ve crecer el sufrimiento de una pobreza extrema con altos índices de desnutrición en las poblaciones vulnerables, esto por carecer de lineamientos claros que no solo  solucionen problemáticas internas, sino que originen estrategias económicas con visión de transformación social y políticas económicas que minimicen, solucionen su deuda externa, contribuya a proteger, promover y desarrollar la industrialización ir a mercados externos estabilizar los mercados internos buscando amparen el bienestar generalizado de todo un continente.




Referencias bibliográficas: