viernes, 26 de febrero de 2016

El fracaso de los socialismos

HERNÁN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 25 FEB 2016 - 9:28 PM


Hernán González Rodríguez
En la página de Internet del Instituto Von Mises de Austria, se publicó el pasado 14 de diciembre un interesante debate entre el capitalismo y el socialismo, entre dos filósofos: Jason Brennan, de derecha, y G.A. Cohen, de izquierda. Cohen se considera el principal filósofo marxista de los últimos 100 años.
Por: Hernán González Rodríguez
INSERTAR
A continuación algunos puntos de vista de ambos.
Comienza Brennan definiendo que, si por socialismo entendemos la propiedad colectiva de los medios de producción, poco es lo que hay que debatir sobre su fracaso. Que la planeación socialista no funciona, ni cuando los pueblos quieren hacerla funcionar, porque sus planificadores no cuentan con un sustituto que les marche para incentivar la creación, la producción y la fijación de los precios. El socialismo sirve para crear el caos económico y para justificar dictaduras con el pretexto de superar tal caos. Ejemplos: Cuba, Venezuela, Corea del Norte y Colombia bajo el modelo económico de las Farc.
La falta de incentivos –continúa Brennan– entraña el reto más eficiente contra el socialismo. Carecerán de motivos para trabajar las gentes a quienes no se les permita lucrarse de sus esfuerzos creativos y productivos para sujetarse, en cambio, a imperativos igualitaristas y comunitarios apoyados en el temor y la fuerza, no la razón. El socialismo es incompatible con la naturaleza humana.
Cohen argumenta que los límites establecidos por la naturaleza humana se pueden superar, que los argumentos económicos no demuestran que el socialismo no pueda llegar a funcionar, ya que espera él que los desarrollos actuales de la tecnología puedan alterar esta situación, concretamente, por medio de la automatización de procesos. Que el socialismo es éticamente superior al capitalismo, porque incluso siendo inviable, permanece como intrínsecamente deseable por ser la mejor manera para convivir juntos. Que el principio de la igualdad de oportunidades del socialismo modera las ventajas y las desventajas creadas por la naturaleza, las que tanto defiende el capitalismo.
Responde Brennan: Las sociedades no progresan como resultado de la igualdad y la comunidad, sino de la libertad para crear, producir y acumular, sin monopolios, sin competencias desleales y sin destruir el medio ambiente. Del Estado requerimos ideologías exitosas y sin prácticas corruptas. El capitalismo puede subsidiar mejor la igualdad de oportunidades que el socialismo.
Y continúa la crítica de Brennan. Lo mejor para la sociedad de Cohen no puede estar desligado de la viabilidad para ponerlo en práctica. No se pueden comparar las teorías del socialismo con las realidades del capitalismo, el idealismo con la realidad, ni aducir ventajas éticas en las dictaduras brutales y asesinas. El libre mercado es una utopía que ha demostrado que diferentes utopías pueden coexistir en paz y en mutuo respeto. “La igualdad es lo más natural cuando se trata de reclamar derechos; pero es lo más antinatural cuando se trata de igualar capacidades, afirmó Rousseau”.
Y remata el artículo citado recordando a Adam Smith: “No podemos esperar el almuerzo de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero, sino como consecuencia del respeto del interés de ellos. El altruismo es un recurso escaso y el capitalismo produce lo que la gente requiere en la búsqueda de su propio interés”.

    jueves, 25 de febrero de 2016

    ¿Y TU, QUE COMES?


    La problemática en nuestro país es su vulnerabilidad económica a los cambios que se dan internacionalmente, o así nos lo tratan de vender los medios masivos de comunicación,  como el pan de cada día, en su búsqueda de captar la atención de todos y es ahí donde los colombianos debemos decidir si seguimos en su juego o no; los periodistas son conscientes de que el concepto de VERDAD está en crisis cuando la tarea del periodista está en velar por publicar en pro de la sociedad, del bien público y no por ganar popularidad o rating, o peor aún si es para desinformar al pueblo colombiano como hemos visto durante tantos años en los noticieros de CARACOL y RCN.  Pero la pregunta es ¿Cómo no seguir su juego? estamos adictos al amarillismo, al morbo de las noticias y a los espectáculos que generan, pero no vemos más de trasfondo, no vemos la noticia donde se planteen las problemas sociales que nos aquejan y su solución, ¿será que no estamos preparados para este tipo de noticias y hacerlas nuestro manjar?

    Desde hace un año, luego de leer la terrible noticia de la muerte de los niños en la Guajira por desnutrición, que han pasado meses y al parecer el panorama sigue igual, me pregunto en qué clase de país vivimos donde solo se ha presentado ayuda por parte de los organismos internacionales como pañitos de agua tibia frente a una situación que puede generalizarse para el país por la escases de alimentos que claramente podemos padecer gracias a las políticas agrarias, que no han hecho más que atropellar a nuestros campesinos.

    Mientras en los medios vemos una “CRISIS” donde el gobierno se preocupa por el precio del petróleo y el acuerdo de paz, distrae la mente de todos los colombianos que preocupados no dejan de pensar en lo mismo y enceguecen su mirada a otros difíciles escenarios y las posibles soluciones; ¿en qué momento permitimos que esto pasara? cuando hablamos de Economía como la ciencia que estudia la conducta humana y su problema de elección es claro que debemos enfocarnos en cuáles son las motivaciones que tiene nuestra sociedad para afrontar el día a día y que se encuentran manipuladas por lo que escuchamos y leemos; es por ello que creí necesario poderme preparar como economista para afrontar tantas problemáticas que vivimos en un país que tiene todas las riquezas que cualquier otro desearía tener, solo hay que aprender a cómo aprovecharlas sin desgastar el medio que las sostiene, en recurrir en un modelo económico basado en recursos donde lo más importante sea el bienestar social.


    YEISON ESTEBAN SOLARTE S.


    miércoles, 24 de febrero de 2016

    ECONOMISTAS EN FORMACION

                                                                                                  
    Primer día de clase, todos ansiosos por adquirir nuevos conocimientos; llega la maestra, con un grato saludo de bienvenida, después de unas agradables palabras nos pregunta porque escoges dicha carrera; por un momento pensé en responderle, ni yo misma lo sé; después de escuchar a todos mis compañeros, empezamos a sumergirnos en el loco, pero agradable mundo del saber con una “sencilla” pregunta ¿que genera desarrollo en una sociedad?; gran pregunta con un sinfín de respuestas desde diferentes puntos de vista, pero recordé que ahora soy economista y debo responderla como tal:
    Pues bien, la producción es un proceso social, de carácter global permanente de elaboración económica de mercancías tangibles e intangibles, con el propósito de garantizar la reproducción y transformación material de la sociedad, la acumulación de capital y la satisfacción- creación de deseos y necesidades; debemos tener en cuenta que la producción es la actividad central que hace posible la vida en la sociedad, pero no la única, dicha producción necesita de unos factores de producción los cuales son: tierra (L), capital (K), trabajo (W), emprendimiento (I), y con estos los modos de producción, que podemos entender como los instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de trabajo. De este modo, se hace referencia a la obtención de materias primas, a la producción de los derivados de las mismas y a todo lo que conduzca a la obtención final de los bienes materiales. Todo aquello que el ser humano requiera para actuar sobre la Naturaleza o sobre los objetos se puede incluir en los medios de producción, este proceso de producción de los bienes materiales concurren en el trabajo de los seres humanos, al inicio de esta actividad, la producción era de autoconsumo; ya que la organización era muy atrasada, lo mismo que los instrumentos de producción, por lo que la producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir.
    Al satisfacer las necesidades y al no sobrar nada, no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido; por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias, Si la producción y el trabajo se realizaban en forma comunitaria, en consecuencia también la distribución de lo producido, tomando como prioridad la supervivencia del grupo. La forma de producir los bienes necesarios para la sociedad, determinan las formas de trabajo y las relaciones entre todos los componentes de la sociedad; las fuerzas productivas son los elementos necesarios para que pueda llevar a cabo la producción, a lo largo de la historia los hombres se han agrupado para una mejor manera  de satisfacer sus necesidades, pero en diferentes épocas la forma en la que se han organizado, depende de la manera o modo en que se produzcan los bienes y servicios.
    Pero también podemos decir que la producción, puede ser entendida como un problema ya que puede generar entradas como la naturaleza (ciencia, tecnología) y unas salidas como el consumo y los desechos.

    Queridos colegas solo quería dales una breve y posible premisa para una respuesta de que genera desarrollo en la sociedad, y que tan buena es la producción y este sistema capitalista que nos consume cada día más y más.

    ¿La ignorancia conducida, en Latinoamérica, seguirá manteniendo las crisis del capitalismo?






    “… A la juventud latinoamericana, que con la ciencia y la información renovara la política y hará posible la gran transformación por la justicia y la libertad…”
    -Alan Garcia.


    Para nadie es un secreto que el continente sur suramericano desde la colonización viene en un proceso de desmemorización  de sus culturas, tradiciones, y economías autónomas. La historia que conocemos  no es más que otra simple implantación que se nos ha hecho por parte de los países “desarrollados” la cual les ha permitido mantenernos bajo un control cultural, van construyendo e imponiendo  modelos de desarrollo insostenibles con el único fin de  acumular  bienes para el beneficio de unas minorías, las deficientes condiciones de desarrollo económico, social y político que se viene elaborando  ya arrojan  repercusiones en el campo ambiental y social. La realidad y las cifras nos muestran que vamos agotando, con las producciones desmesuradas,  los recursos naturales para  la sobrevivencia misma de la especie.
    Clases dominantes a cargo de una economía privatizadora y al servicio del mercado  generan desigualdades educativas el cual les permite un control y mantenimiento de los medios de producción  negando a las clases desposeídas la oportunidad de entender y por lo tanto generar economías diferentes que puedan ser sostenibles y amigables con el medio ambiente.
    Desde esta perspectiva américa latina, con todos sus recursos naturales,  sabiendo hacer una buena lectura no puede seguir, inocentemente, creyendo que estos  modelos destructivos son los que se tiene que seguir implantando o apoyando en sus territorios.  Entonces es tarea de las nuevas generaciones repensarnos modelos económicos autónomos que permitan acortar esa brecha existente entre las relaciones de poder actual y nos permita beneficios para las mayorías.



    -Melany Cadena.





    lunes, 22 de febrero de 2016

    JAPÓN EN LAS DIFERENTES ERAS


                                                                        “Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado”
    -Karl Marx
    Es espectacular la forma como Japón ha crecido económicamente hasta el punto de ser una potencia mundial a pesar que históricamente ha pasado por crisis devastadoras, como fueron las secuelas de las bombas en Hiroshima y Nagasaki, además los castigos que tuvo que cumplir como el de no tener ejército, las leyes antimonopolio y la descentralización que afectaron a los bancos japoneses.
    En primer lugar la era de Tokugawa (24 de marzo de 1603 – 3 de mayo de 1868) su base económica se centró principalmente en el cultivo del arroz, pero  la urbanización, el comercio de artesanías y el establecimiento de entidades bancarias   fueron claves para el desarrollo económico de la era, pero su economía decae por culpa de sus fallas intrínsecas ( la economía del país se realizaba  sin la intervención de entidades extranjeras) dando paso a la apertura obligatoria de Japón hacia el resto del mundo o dicho de otra forma dando paso a la era Meiji .
    En segundo lugar la era Meiji (23 de octubre de 1868 – 30 de julio de 1912) en muy poco tiempo logró ser una potencia mundial gracias a la velocidad con la que Japón se modernizó, su actividad económica se basa en el mercado de la manufactura de mercancías principalmente por los textiles y también importaban materias primas y exportaban productos elaborados y esto lo lograron por medio de la contratación de más de 3000 expertos en los campos de inglés, las ciencias, las ingenierías, y la navegación. Además el envío  de estudiantes japoneses al extranjero bajo la carta de juramento que era un proceso fuertemente monitoreado por el gobierno Meiji el cual consistía en enviar a los mejores alumnos de las diferentes universidades  a prepararse en el extranjero con la condición de volver a Japón. Finalmente la era finaliza con la muerte del emperador Meiji dando paso a la era Taisho y posteriormente la era Showa.
    En tercer lugar la era Showa cuando Japón es participe de la segunda guerra mundial con el ataque a Pearl Harbor el cual trajo como consecuencias las bombas en Hiroshima y Nagasaki y con estas la derrota del país, debido a las 246.000 muertes y los envenenamientos por la radiación, como secuelas de la derrota se le prohibió a Japón poseer, fabricar, e introducir armamento nuclear y por último no se permitió ejército japonés.
    En conclusión, basándome en lo anteriormente escrito sabemos que Japón a pesar de las crisis en sus diferentes eras, en el siglo xxl es una potencia mundial y esto se debe a que este país siempre está renovando sus estrategias y sus mecanismos de producción, un ejemplo claro es en la era de Tokugawa donde su base de la economía era el arroz y en la era Meiji la base de su economía era el procesamiento de materias primas. Por último quiero recalcar que ni dos bombas atómicas, ni la transición a través del tiempo con sus diferentes crisis han logrado que este pequeño país desaparezca del poder mundial.


    -Daniela Muñoz Londoño.



    Tradición de destructores


    Hojear distintos textos de historia, de distintos autores, con distintas posturas, observar a mí alrededor y llegar a la más patética conclusión de que no hemos aprendido nada de esa historia. Las comunidades humanas han sido los grandes gestores de los ecocidios más voluminosos del planeta. ¿Cómo es posible que lleguen unos cuantos simios que razonan y sean capaces de extinguir un descomunal número de especies de animales y plantas que soportaron por miles de años los más drásticos cambios climáticos de ciclo natural, soportando los más inclementes fríos hasta los calores más abrazadores? Esto en un tiempo record, pues la especie sapiens habitamos estas tierra, aproximadamente hace 200mil años, siendo optimista, mientras la tierra se tasa en 4500millones de años, siendo nuestra especie prácticamente un parpadeo.  Nuestros queridos ancestros pisaron fuerte en cada una de sus incursiones exploratorias, pero creo que se excedieron.
    Se asume que en la actualidad somos participes de la tercera oleada de exterminio, bueno, no seré dramático: la tercera oleada de extinción de especies. Cada oleada ha sido marcada por una revolución. La revolución cognitiva en la primera, la revolución agrícola con la segunda y, la actual, revolución industrial. Cada una, si cabe el termino, más potente que la inmediatamente anterior.
    La historia es una de las invenciones humanas más grandes, prácticas y útiles. Con ella es posible ver en que se falló, o en que se acertó y dibujar un posible camino para no repetir errores, al menos evitar los evitables y extrapolar las acciones positivas. Claro, en teoría. ¿Pero en lo cotidiano es empleada para eso? ¿Los académicos como estamos viendo la historia? ¿La estamos viendo como unas historietas cómicas y simple relleno? ¿Se está haciendo un el ejercicio consiente de la utilidad, y la necesidad, de revisar la historia?
    La economía es un campo de controversia donde impera utilizar los recursos naturales para generar el bienestar de las comunidades humanas satisfaciendo sus necesidades, pero hay un pequeño problema: en el modo de producción, contextualizando a Colombia, capitalista no tiene como único objetivo el cubrir las necesidades básicas para poder vivir, va mas allá y propone distintos satisfactores donde su producción consume energía que no tendría por qué ser consumida. Esta oferta de satisfactores sin sentido se alimenta por el afán de lucro sin dimensionar los daños colaterales, porque como especie hemos tragado entero las invenciones humanas dándole valor a lo que no debería tenerlo y despreciando lo que por antonomasia debería ser significativo y representativo: ¿Es posible que le demos más valor a un gramo de oro que a los ecosistemas acuáticos y terrestres que se destruyen?

    Para redondear el asunto. Es así como veo la importancia de conocer la historia, para evitar cometer los vejámenes y replicar las glorias de nuestros ancestros.

    BUSCANDO ALTERNATIVAS


    Luisa Fernanda Paredes Bustamante

    En el estudio de los acontecimientos históricos nos encontramos a lo largo del tiempo con cambios absolutamente drásticos para las sociedades desde la perspectiva económica, política y científica, pero si nos detenemos a observar, nunca antes se había vivido tantas transformaciones en tampoco tiempo en comparación con los distintos escenarios de la historia. Partiendo de esto, en una sociedad donde predomina un sistema económico tan devastador como el Capitalista que vive en continuo cambio, surge la necesidad de buscar nuevas alternativas para la organización de una sociedad mas equitativa y prospera, en el sentido de crear mejores condiciones para cada uno de los individuos y así mismo que se preocupe por la problemática del medio ambiente. El sistema capitalista ha hecho que las personas sean mas individualistas, egoístas y con altos intereses materiales y lo ha logrado a través de la concepción de un libre mercado, ya que esto conlleva a la competencia, como la esencia, si así se puede decir, para las políticas neoliberales. De esta manera nace como una alternativa la “Economía Solidaria” que encuentra su enfoque en las personas y no en la maximización de los beneficios, por el cual a diferencia del sistema capitalista, la economía está al servicio de la sociedad con un fuerte compromiso con la naturaleza.
    ¿Por qué “Economía social y solidaria”?
    Que la economía sea social podría ser visto incluso como una cuestión innecesaria, pues cualquier economía de hecho es social. Sin embargo, asumiendo el momento histórico del debate constituyente, cuando se comenzaba a transitar hacia una fase postneoliberal, está definición de economía social cobra sentido. Sintetizaba un esfuerzo por recuperar lo social en la economía, que había sido prácticamente hipotecado como consecuencia del dogma neoliberal. Coraggio, Jose Luis. Economía social y solidaria. Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador, Pag.16
    La economía solidaria surge en respuesta y en contraposición a las dinámicas de producción, distribución y consumo capitalista, donde busca relaciones de cooperación entre los grupos sociales de producción para satisfacer las necesidades y no el de generar riqueza (según Adam Smith) dentro de la lógica de la producción. Entender que los recursos son limitados es importante para la construcción de una nueva economía, saber que tenemos que tener un sentido de pertenencia y reciprocidad con la naturaleza, que no estamos por fuera de ella, si no que hacemos parte de un todo y que no somos seres individuales, nos hace replantearnos para pensar mas en colectivo y como sociedad.
    Encontrar cuales son las necesidades más importantes en determinada sociedad y en él enfocar la producción, para un consumo de los productos locales y en esa medida un consumo igualmente responsable para que a partir de los beneficios se sigan invirtiendo en el mantenimiento de condiciones laborales y salariales justas que impulsen el ahorro, y de esa forma continúe el ciclo para dar créditos a otras personas que puedan invertir en actividades con el mismo carácter social y solidario comprometidos con el medio ambiente, que permita la creación de mayores empleos y la ampliación de esta economía. Sin duda entonces, es necesaria la intervención de las políticas de estado y la regulación de los mercados, pero también es interesante saber que las decisiones se toman dentro de una democracia participativa.
    Una mirada diferente:
    En perspectiva un poco pesimista, surge la idea de que este tipo de economías siguen favoreciendo el sistema predominante actual o que el sistema capitalista permite este tipo de economías porque mitiga el malestar al cual nos encontramos subyugados y encuentra en este calmar el clamor por la liberación de las sociedades mas afectadas, para evitar cualquier tipo de revolución contra el sistema.
    En conclusión, reconozco que aún falta mucho por hablar sobre este tema el cual aún sigue en construcción, pero que mi intención en este pequeño “abre bocas” sobre la Economía Solidaria es dejar el interés para buscar nuevas alternativas hacia la construcción de sociedades más equitativas y que sería inadecuado descartar este tipo de iniciativas tan apresuradamente.




    Bibliografia:
    Libro Coraggio, Jose Luis. Economía social y solidaria. Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador, Pag. 43-49

    COLOMBIANOS, ¿RICOS O POBRES?



    LISETH FERNANDA SANDOVAL BETANCOUR

    Nuestro país es inmensamente rico y aun así más de 18 millones de sus habitantes viven en situación de pobreza y pobreza y pobreza extrema*. ¿Qué pasará entonces? ¿Por qué hay niños muriendo de hambre y sed en un departamento como Casanare, el cual es uno de los mayores exportadores de petróleo en Colombia? No se puede negar que también hay hombres, mujeres y familias tremendamente ricas, como en la mayoría de los países del mundo. Lo paradójico es que uno de los economistas más famosos de  nuestros tiempos, Thomas Piketty, en su visita a Colombia semanas pasadas, lo califique como “El país más desigual del mundo”.* ¿Por qué si se sabe que en todos los países hay ricos y pobres, el nuestro es el más desigual?
    Lo cierto es que la brecha entre ricos y pobres se hace cada vez más grande. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres… aunque el presidente de la república diga que una persona y su familia dejan de ser pobres cuando uno de ellos obtiene un ingreso mensual de 217.000 pesos.* Ninguna familia conformada por cinco personas puede tener calidad de vida con esa miseria de cifra. En estos términos, los pobres se hacen cada vez más pobres.
    Entonces ¿Por qué es desigual Colombia? Esta pregunta no la puedo contestar correctamente yo o tal vez alguno de ustedes, podemos dar nuestros puntos de vista, si, pero en realidad, son muchos los factores, muchas las respuestas. Conocedores del tema como Piketty dicen que la causa principal es que,“ La tasa del rendimiento del capital es mayor que la tasa de crecimiento”* otros culparan al estado y el estado justificará dichas desigualdades por las decisiones tomadas tiempo atrás en gobiernos pasados, y yo todavía ignorante del tema, lo que me puedo limitar a decir y en lo que creo firmemente es que la brecha entre ricos y pobres crece cada vez más en gran parte producto de la mentalidad.
    ¿Sabía usted que en Japón una sandía cuesta $160.000? ¿Qué? ¡Por Dios, pero si en Colombia la consigo en $5000! Esa sería una frase que no podría faltar si fuéramos a comprar una sandía a Japón. Pero es la realidad. Las sandias como muchas de las frutas en Japón, solo se dan en verano y las pocas que se cosechan se venden carísimas, producto de su escases. Japón no es rico en recursos naturales, como lo es Colombia, no es el segundo país con más diversidad de flora y fauna, ni tiene el café más rico de todo el mundo, no tiene los paisajes ni las innumerables fuentes de petróleo, oro, esmeraldas, carbón, ni mucho menos agua dulce como las tiene Colombia. Entonces ¿Por qué Japón es la segunda potencia mundial, mientras que Colombia es calificada como el país más desigual del mundo?
    No tenemos nada que envidiar a Japón, pero si mucho que aprender de él, Japón después de dos guerras nucleares que acabaron como diríamos los colombianos “ hasta con el nido de la perra”, logró levantarse de nuevo y descubrió que más que sus recursos naturales, la riqueza de una nación es su gente y eso ha marcado toda la diferencia.
    Este tema en realidad me apasiona, conocer cómo piensa la gente, que marca la diferencia entre unos y otros, en mis siguientes textos trataré de continuar el tema: ¿La mentalidad, influye en realidad en el progreso de un país? Y espero más adelante como economista, aportar más que opiniones, aportar soluciones que revolucionen nuestra mente y así poder entre todos cambiar o crear un sistema nuevo.

    ** FUENTES: EL ESPECTADOR, cifra poblacional DANE, (los datos son dados en porcentaje). EL COLOMBIANO.COM (si usted gana $217.043 ya no es pobre en Colombia). LAS DOS ORILLAS (visita economista frances Thomas Piketty a Colombia).

    ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, ¿FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE ECONOMIAS NACIONALES?


    La economía como un campo de estudio de las personas, examina lo que impulsa a los seres humanos a hacer lo que hacen, y se detiene a estudiar cómo reaccionan cuando se enfrentan a la dificultad  o al éxito, nos brinda también, herramientas estadísticas y teóricas para la solución o superación de un problema.
    En un sistema capitalista bastante acogido a nivel mundial, donde las relaciones económicas y sociales se reglan por contrato y los hombres se comportan como agentes libres en la búsqueda de sustento o bienestar individual, evidenciamos de manera clara la fragilidad del sistema debido a que está dirigido al enriquecimiento personal, es decir, la mayoría de las personas y en especial el hombre capitalista, ve en el amasar capital, un motivo dominante de actividad económica y poder sobre los demás –sería una gran mentira afirmar lo contrario- generando así, una lucha constante por la meta de tener más que el otro o simplemente una vida de total comodidad o reconocimiento, que en muchas ocasiones ni siquiera logra saciar o cubrir la concepción personal de felicidad de cada uno de nosotros.
    Con todo lo anterior quiero introducirlos en la triste y tediosa problemática de la mala organización empresarial que desde tiempos inmemorables se ha dado en los países “tercermundistas” -que en realidad no deberíamos mencionarlos de ese modo- en los inicios de los sistemas económicos establecidos a interior de estos (en mayor medida el Capitalismo) y del estafador ingenio de muchos en busca del enriquecimiento de las instituciones, fabricas, o monopolios que con sus inmensas ganancias, apocalípticos métodos que usan para obtenerlas o los absurdos fines en que las gastan, –no sé ni qué es peor- en la mayoría de los casos no generan un beneficio conjunto sino lo contrario.
    No bastan los dedos de una persona para enumerar la cantidad de países que están bajo la estafa, regímenes, o modos de producción aplicados de la peor manera en sus sistemas económicos para evidenciar la carencia de desarrollo comercial o económico en estas zonas, y es que muchos de aquellos países tienen todas las capacidades -me refiero, (por supuesto) a la abundancia de uno o varios recursos- para saltar a la competencia mundial y elevar sus economías a niveles nunca vistos, y es que la culpable es la ya famosa y calamitosa “Paradoja de la abundancia” que en República democrática del Congo de manera más obvia no puede verse: me explico; este país es bastante rico en distintos tipos de minerales (diamantes, bauxita, oro, cobre, cobalto, estaño y más), es la segunda economía africana y su principal pilar es la minería -sobra decir por qué-  , además de esto es el país con más bosques en todo el continente y el sector maderero también es importante, pero, la falta de empresas serias e intervención del estado, hacen que el sector informal sea tan extenso que lleva a que Republica democrática del Congo no tenga ingresos para invertir dentro de él y sea uno de los países más pobres del mundo, la carencia de educación por falta de recursos lleva a la corrupción y ésta al no desarrollo de la sociedad, lo dicho anteriormente a final de cuentas se convierte en un círculo vicioso difícil de destruir. De igual forma encontramos a  Mozambique, en este país más del 45% de sus tierras son más que aptas para el cultivo, y alrededor de 4,2 millones de sus habitantes se desempeñan en esta labor, pero ni siquiera se encuentra dentro de los países más productores de siquiera un cereal y en donde la población agrícola (como raro), se encuentra en exagerada desigualdad de ingresos en relación con la población urbana, no existen políticas tampoco en contra de la monopolización, lo que no genera libre comercio ya que la mayoría de los sectores productivos están ocupados. Situación similar ocurre con Venezuela y Nigeria.
    Ahora, ¿cómo es posible que Nueva Zelanda, un país con la mitad del terreno de Mozambique, un par de islas montañosas con menos de 1/5 de la población del país protagonista pueda tener una economía tremendamente exitosa basada en la ganadería y agricultura? Muy simple organización-emprendimiento, han sabido aprovechar muy bien su mano de obra y además, el estado neozelandés usa de manera muy efectiva los recursos provenientes de sus exportaciones ganaderas y agrícolas, su IDH es uno de los más altos del mundo y aunque no solo es eso, no me voy a extender ni a dedicarme a elogiar a esta economía.
    Tal como indica el “Modelo de dotación de factores”; el desarrollo de una sociedad estará centrado en aquel “Factor de producción” sea su eje. Pero, nada de esto puede tener el resultado teóricamente a esperar si no hay una buena organización empresarial, ésta, que nos brinda la capacidad de gestionar los recursos de la mejor manera pero que pide como requisito un buen análisis y razonamiento, -que hoy en día parece haber naufragado en un mar de distracciones- está íntimamente relacionada con el emprendimiento.
    A diferencia de Venezuela, Rusia, Arabia Saudita, o Brasil; países como Japón (gran exportador de maquinaria y equipo científico), Alemania (poseedor de la gran industria automotriz), Singapur (potencia manufacturera y electrónica), Suiza (el pequeñito banco mundial) y otros, están dentro del conjunto de naciones que no poseen esa gran cantidad de recursos naturales, pero , junto con sus políticas  y estrategias, aprovechan su fuerza laboral e intelectual al máximo para consolidar o tratar de la mejor manera llegar al ideal de una economía “fuerte”.
    Entonces, ¿solo pueden existir países con avances económicos y economías “fuertes” sin gran cantidad de recursos naturales, donde solo se aproveche el factor de producción trabajo? La respuesta a esta pregunta desde mi punto de vista es negativa, y por dos simples ejemplos:
    Botsuana (territorio ridículamente rico en diamantes y otros minerales, pero con el 70% de su extensión cubierta por desierto) que aunque suene raro –ya que por alguna extraña razón , es insólito pensar que una economía africana pueda ser hasta mejor que una latinoamericana- ha evolucionado en el apartado económico de manera gigante gracias a políticas fiscales responsables, pero donde el mayor éxito de su economía se ha construido a partir de un acertado uso de las ganancias procedentes de las minas de diamantes que deja en claro la teoría expuesta anteriormente.
    También esta Catar, un país con una extensión muy similar a la del departamento de Sucre en Colombia, pero mundialmente reconocido por exportar de petróleo y gas natural como si no hubiera mañana, donde el estado se ha encargado de sacar provecho  de sus exportaciones de una manera exorbitante que en 60 años ha logrado impulsar y potenciar su economía interna (que desde los años 30 solo veía pescado y perlas) de manera tan grande que se iguala a la de otros países estrella como la de Emiratos Árabes.
    Creo que con la contextualización anterior damos cuenta de la importancia de la organización empresarial y todo lo que esta implica para el desarrollo económico, considero que sería un delito ser capaz de obviarla.

    -Adrián Jiménez

    2016

    No somos el sexo débil


    “Las salidas de las mujeres hacia el mercado fue una necesidad en situación de pobreza, no fue una necesidad”.

    Bastara decir que soy Isabella Muñoz Paz, una feminista que quiere darle al mundo a entender que las mujeres estamos hechas para grandes cosas y con las mismas capacidades de los hombres para hacer las cosas. Descarto la idea de los hombres que piensan que las mujeres están hechas para vivir en el estado de sumisos siempre, por no decir que lo detesto.

    Mi caso es muy distinto no fue por una necesidad hacia el mercado, fue un gusto una pasión que me hizo entrar a ello y mantenerme en él.
    La economía estudia al hombre en todos los aspectos y necesidades mediante los recursos escasos. En las formas en que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan; en relación a la naturaleza. Diariamente los seres humanos están utilizando recursos extraídos de la naturaleza para nuestra supervivencia o placer.  Este consumo ha llegado a que la sociedad dependa más de los recursos naturales, pero dependamos más de ellos por nuestra obsesión de satisfacer nuestros deseos que por la supervivencia. Entre la sociedad masculina y femenina, la femenina es la que más consumo genera, por las mujeres es que la sociedad mantiene una economía estable porque al haber más mujeres en el consumo global habrán más ganancias en el mercado. Quisiera aclarar algo antes de continuar… He dicho que soy una feminista y no por serlo quiero decir que la sociedad femenina sea la que más consumo tiene, sino que si lo vemos desde el punto de vista realista, las mujeres somos las que más gastamos.

    El desarrollo social es tanto capital humano como del capital de una sociedad. El mismo implica en un cambio positivo en las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones, siendo el bienestar del futuro. Por eso la historia tiende a presentar los avances sociales conseguidos por las mujeres como la consecuencia de un progreso que marcha por sí solo, como el resultado de un proceso en el que, en todo caso, las mujeres no han influido. Sabiendo que nosotras hemos aportado demasiado por la sociedad y nos quieren descartar, porque no quieren aceptar esos avances que fueron conseguidos por nosotras, las mujeres.
    Solo quiero decir que las mujeres somos capaces de contribuir y mejorar con la economía global.  

                                                                                                      Isabella Muñoz Paz.

    EL SALARIO MINIMO ¿HABLAS POR HABLAR?


    En nuestro país para este año 2016 el salario mínimo decreto un incremento del 7% y el subsidio de transporte se incrementó en un 5% quedara en $77.700; es decir desde el primero de enero la remuneración que reciben más o menos un millón quinientos mil colombianos es de $689.454. El alza fue de $ 45.104, pues durante el 2015 el salario estaba en $644.350.
    De ahí la indignación del sector trabajadores que pedía que se aumentara un 10% , ahí tenemos que hacer una observación muy importante que no pensamos y no vamos más allá de las causas y efectos de que este salario aumente mucho más de lo que estiman los empresarios y el gobierno
    Por otra parte pongo aquí en contexto lo que se vive, se escucha en la calle, en los hogares colombianos comúnmente “es que se roban la plata, somos esclavos, merecemos un mejor pago”.
    Está claro decir que un aumento desproporcionado de los costos de producción, afectaría directamente a las personas que dan estos empleos y a las empresas que son las que prácticamente mueven el país. Si una empresa tiene un incremento del valor de su nómina, lo más directo es que aumenten los precios de sus productos al público así generando inflación o que haga un recorte de personal que esto nos llevaría a una mayor tasa de desempleados en el país.
    Serian precisamente las personas que piden ese aumento artificial del salario las directamente afectadas, el empleo se volvería mas calificativo y habrían menos empleos formales y si no tienes un empleo no tienes un sueldo y si no tienes un ingreso no podrás acaparar las necesidades básicas que te exige la vida. Quien así piensa no está siendo objetivo, si no, se está dejando llevar de las especulaciones y opiniones sin fundamentos (el decir de la gente).
    Ojala fuera así de fácil terminar con la pobreza. Quien eso piensa comete el mismo error que los que creen que imprimiendo más billetes hay mayor bienestar y crecimiento económico. No hay nada más alejado de la realidad. De ser tan sencillo ya no tendríamos por que estar sufriendo por crisis cada vez más difíciles, no tendría por qué haber pobres en el mundo, tendríamos la vida resuelta.
    ¿QUE SE DEBE HACER ENTONCES?
    Promover el ahorro el EMPRENDIMIENTO y la acumulación de capital respetar la prosperidad privada y abrir todos los mercados de nuestra economía colombiana, competir empresarialmente, esto es lo primero no al revés

    EL JARDIN DE LAS FLORES



    Colombia es un país lleno de biodiversidad, fauna y flora como también de recursos naturales, muchos países quisieran contar de estos  beneficios, nos identifican alrededor del mundo por el delicioso sabor de nuestro  cafe, nuestras hermosas mujeres, nuetro sentido del humor pero vamos a enfocarnos en este caso en cuanto a la fauna y flora.
    No es para nadie un secreto que colombia es una gran ezportador de flores de talla internacional, que seria increible si llegaramos a dar la talla de holanda, "somos el principal exportador de claveles y el segundo mayor exportador de flores del planeta, tan solo superados por Holanda. Contamos con grandes ofertas en el mercado y las puerta abiertas de distintos paises, siendo asi mas de 90 paises donde llega lo mejor de nuestra produccion, buscando cada vez mas nuevos mercados. Es asi como la economia de nuestro pais  progresa dia a dia, la exportacion de las flores de nuestro pais esta cambiando y mejorando la calidad de vida de muchas mujeres cabezas de familia.

    Hay que resaltar que con el tratado de libre comercio la produccion y exportacion de flores se mira  benefiaciada, mas adelante profundizaremos en el tema de  la generacion de empleo, benefios para nuestra economia, y demas temas de mi interes al respecto. 

    ¿CUAL FUE EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LA ECONOMIA?

                                                                                FRANKLIN MAURICIO CHAMORRO NARVAEZ

    En el principio la economía solo era de subsistencia y de autoconsumo, la comunidad primitiva hace parte del origen de la economía como un medio de producción ya que la transacción comienza desde que el ser humano coopera con el otro. En primera instancia de la historia económica  se da en la prehistoria  con los seres humanos “nómadas”, estos sacaban provecho en torno a sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba, en ese entonces las necesidades económicas eran la recolección, cacería y la pesca.
    En un principio al hombre se lo consideraba nómada porque no tenía un lugar fijo donde pudiera vivir, como dependía del naturaleza seguía los causes del rio y se establecía en los lugares que le proporcionaban facilidad en torno  a sus necesidades, toma la recolección como parte de la obtención de alimentos, la naturaleza les brindaba de manera espontánea frutas y raíces (economía depredadora)  igual objetos de trabajo.
    Los seres humanos prehistóricos poco a poco fueron desarrollando habilidades y aptitudes y fue como así desarrollaron las pesca como medio de trabajo y la lanza (hecha por ramas de árboles) como objeto de trabajo, gracias a la pesca la movilidad del hombre primitivo fue avanzando hasta conocer nuevos territorios donde encontró diversos alimentos y materiales como la piedra que poco después con su coeficiente el hombre desarrollo las primeras armas como el mazo y la lanza el cual este utilizaría  para su protección personal, así sucesivamente va adquiriendo nuevos instrumentos y conocimientos que emplearía para la cacería. Poco después esta actividad le ayudaría al hombre para su vestir.
    Todos estos medios de producción (recolección, pesca y caza) fue un paso clave para que el hombre dejara su condición de nómada y se convirtiera en Sedentario gracias a la revolución Agrícola o neolítica, de este modo dio paso a las primeras formas de comercio.
    Poco después con el desarrollo del hombre se fue implementando la agricultura y empezó a ser uso de la tierra, se implanto la domesticación de animales.
    Gracias al desarrollo del hombre cambio su manera de pensar y actuar ha evolucionado en su pensamiento, empezaron a cocinar el barro y a usar fuego lo que demuestra un desarrollo del intelecto, en la agricultura implementaron un sistema de riego lo que daba más facilidad para el cultivo, la domesticación de animales se refería en si a la ganadería lo cual implemento la obtención de carne y de leche dejando un poco atrás la caza.
    Conforme una sociedad va avanzando la economía siempre tendrá algunos cambios, había personas que cazaban a diario otros se dedicaba a la agricultura. Estos bienes y servicios comienzan a intercambiarse y al final, se torna necesaria una unidad de cuenta (que nace en la antigua civilización de los sumerios y que está formada por granos de trigo. Así, un animal vale 1000 granos, otro 5000, un grano de uva puede ser equivalente a un grano de trigo) que ahora en día lo conocemos como dinero, Conforme la historia va cambiando la economía va evolucionando.
    Más adelante las comunidades que tenían mayor posibilidad de producción se imponían a las de menor producción. Y esas acciones dieron paso a la primera forma que tuvo la humanidad de adquirir propiedad, la guerra, fueron conformando grandes comunidades de hombres, se fueron formando los países.
    El desarrollo de esta etapa implico la guerra los países que ganaban las guerras se apropiaban de todos los bienes de los perdedores y de los hombres y mujeres pero ahora en vez de matar los hombres los hacían su propiedad para que trabajara por ellos, los hacían esclavos. Es ahí cuando surge el modo de producción esclavista.

    Este modo de producción se basaba en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción. Los esclavos eran considerados como instrumentos, no tenían derecho a nada y estaban sujetos a una explotación cruel (estas sociedad se dividió en dos clases ‘’esclavista y esclavos’’ primera división social de clases). De tal punto que los esclavos preferían morir peleando por su libertad o por tener propiedad privada. Es entonces cuando resulta más útil y productivo darles su libertad y entregarles porciones de tierras a los que eran esclavos a cambio de trabajar para el dueño de grandes tierras que eran los feudalistas. Nace el feudalismo. Esto en la edad media en Europa.

    La agricultura a través del tiempo.



    La agricultura a lo largo de la historia ha sido una de las fuentes económicas más importantes para el ser humano ya que esta es una fuente de trabajo y un método económico para muchos; por lo tanto el tema a tratar se hablara de la importancia de la agricultura a través de la historia, la cual estará encaminada en el momento de su creación y cómo ha evolucionado a través de los años, hasta el día de hoy.
    Para comenzar el termino agricultura se puede denominar como el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra, lo cuales comprenden en gran parte las acciones del hombre para transformar el medio ambiente. El origen de la agricultura fue aproximadamente en el periodo neolítico en los años 10000 a. c allí la economía de las sociedades humanas evoluciono desde la recolección, la caza y la pesca a la técnica de la agricultura y la ganadería; durante su transición como nueva fuerza productiva, la agricultura fue tomando gran importancia la cual ya era dependiente para el ser humano y más que todo para su subsistencia.
    Con el tiempo la sociedad va tomando una vida más sedentaria, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, también se da origen al patriarcado, donde la mujer es excluida de la economía y de la vida social.
    En el modo de producción esclavista la agricultura fue una de las fuerzas productivas más fundamentales  para su desarrollo y  existencia.
    Después del esclavismo llega el modo de producción feudal el cual crea grandes innovaciones para la mejora de la agricultura ( siglo III, edad media) , uno de ellos es el arado pesado el cual disponía de ruedas y de un timón el cual se utilizaba para un cultivo más profundo , también se cambió el buey por el caballo como animal de tiro el cual fue el resultado de grandes avances tecnológicos los cuales son el uso de la herradura y el desarrollo de la collera , estos generaron un mejor transporte por tierra y una gran productividad en el trabajo , estos cambios causaron un crecimiento tanto para las cosechas como para la población .los recursos que aportaba la agricultura y la ganadería  fueron la base de la economía, la tierra fue la gran protagonista en las relaciones sociales. Pero así como atribuyo al gran crecimiento de la producción de alimentos y expansión agrícola, llegaron las consecuencias negativas el origen de la crisis climática o crisis ambiental, lo cual genero desequilibrios económicos que afectaron a los usos de la tierra, alteración de las estructuras tradicionales del comercio y el crédito, entre otras.
    A pesar de lo sucedido con el tiempo crearon un método para la recuperación de la tierra que consistía en dividir el terreno en dos partes, una cultivada y la otra sin cultivar durante uno o varios años con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica para obtener la mejora de la tierra y también para un beneficio social, tras esta nueva técnica intensifico los cultivos aumentando así los rendimientos e introduciendo nuevos cultivos.
    Llega una ideología la cual se llamó el liberalismo económico en este se propuso la liberación del mercado de tierras y también la creación de la propiedad privada. Tras esta nueva etapa se fueron formaron mercados nacionales; también se dio el uso de abonos químicos, la mecanización y los estudios científicos de la ingeniería agrícola, transformaron la agricultura en una actividad similar a la industrial, formando así grandes avances en la ciencia y tecnología , sin embargo siguió dependiendo del clima y la aparición de plagas generando así algunas crisis agrícolas en esos años.
    A mitad del siglo xx llega la revolución verde la cual hace que la agricultura se expanda en todo el mundo, dando así avances tecnológicos como la semilla de alto rendimiento pero de esta manera también produjo mayor dependencia de los plaguicidas y el abono intensivo provocando problemas de contaminación en los suelos y en el agua subterránea. Durante este siglo se fue intensificando la producción tanto agrícola y ganadera, se dio el uso de los tractores, la manipulación genética. La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología ya que esta le ha facilitado en gran parte su forma de trabajo, le ha dado nuevas formas de cultivo,  el desarrollo de empaquetados, procesamientos y mercadeo.
    Dando así a una agricultura globalizada, con técnicas y conocimientos variados, con un desarrollo bastante amplio, el cual ha generado grandes productos destinados al uso humano y al alimento de los animales, pero de esta manera también ha creado polémica ya que por sus nuevos inventos y nuevas innovaciones están provocado en gran parte a la contaminación y escasez del medio ambiente  entre ellos está el uso de pesticidas , el uso inapropiado de estos recursos los cuales han generado el daño de algunos cultivos y el deterioro de ellos, por lo tanto debemos tomar conciencia de lo que se está creando porque en sí y al final de cuantas es para nuestro bienestar, debemos promulgar en reducir de la pobreza y mejorar los medios de subsistencia rurales, mejorar la seguridad alimentaria hacer un uso sostenible de los recursos naturales , mejorar la salud humana , entre otros.



    Bibliografías:



    EL FENOMENO DEL PROCESODE CONSUMISMO, EN EL CAPITALISMO.



     JHON LASSO


    “la necesidad innecesaria creada por el consumismo” anónimo.

    Consumir, la frase que predomina en la humanidad y la que se puede considerar que es la información que maneja y procesa nuestro chip cerebral. La cual se da por la influencia del sistema que nos rige en la actualidad.
    Vivimos en un mundo regido por un sistema de dominio y manipulación, el cual utiliza los medios de comunicación para permear hasta los lugares más remotos de una sociedad, medios que se han convertido en el mejor aliado de los capitalistas, para llevar acabo el objetivo propuesto por ellos, el de llevar la brecha entre ricos y pobres a una distancia significativa, Lo que les permita sostener el poder y dominio de la actual sociedad.
    -          ¿Pero qué hay detrás del consumismo?
    -          ¿Cuál es su proceso y a quien afecta?
    Hay que tener claro en un principio, Y que por lo general los principales actores de este fenómeno son los grandes capitalistas que hacen parte o tienen cercanía a las grandes potencias económicas.
    Este proceso inicia con la explotación de los recursos naturales de una nación, los cuales  se extraen de países que las grandes potencias económicas han denominado del tercer mundo. Países que se ven en la obligación de entregar todas sus riquezas naturales a causa de favores netamente económicos prestados por las grandes potencias.
    La producción, una parte importante en este proceso, ya que en este nivel se emplean un sin fin de tóxicos que han afectado considerablemente a la humanidad, los cuales son utilizados para lograr la transformación de los productos.
    Un gran problema de la industria es el impacto negativo que ha tenido, el cual se ha dado por la gran cantidad de gases emitidos y el arrojo de desecho tóxicos en el entorno, aumentando a pasos agigantados  la contaminación ambiental.
    No solamente  se usan tóxicos en la fabricación de productos, si no, también en la cultivación y transformación de alimentos. De esta manera se puede decir que es evidente el atentado hacia la humanidad y su entorno. Colocando en peligro la vida de la humanidad  y por ende la del planeta tierra.
    Por último el final de este proceso, el producto en el mercado, listo para el consumidor.
    “Este sistema no ha creado padres de familia, ni hijos, ni hermanos, ni seres sociables, si no, que ha creado consumidores.
    -anónimo.
    El consumismo ha sido tan importante, ya que si no consumen las personas sus productos, bienes o servicios no se genera ingresos y por ende no hay ganancias.
    Una de las críticas más comunes sobre la sociedad de consumo es la que afirma que se trata de un tipo de sociedad que se rindió frente a las fuerzas del sistema capitalista y que, por tanto, sus criterios y bases culturales quedan sometidos a las creaciones puestas al alcance del consumidor. En este sentido, los consumidores finales perderían las características de los individuos a pasar a ser considerados como una masa de consumidores que puede ser influido a través a de técnicas de marketing, incluso, llegando a la creación de falsas necesidades entre ellos.
     Desde el punto de vista ambiental, la sociedad de consumo es insostenible, puesto que implica un constante aumento de la extracción de recursos naturales, y del despojo de residuos, hasta el punto de amenazar la capacidad de regeneración de la naturaleza de esos mismos recursos imprescindibles para la supervivencia humana.







    ¿QUE GENERA EL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD?


    Duvan Felipe Mañunga Escobar

    Desde  mi punto de vista el desarrollo de una sociedad está dada por la educación, pero cuando hablo de educación no solo me refiero a un título profesional, especialización, maestría, doctorado o estudios en el extranjero, sino también a la educación que recibimos en un hogar así haya sido en las peores condiciones o en las mejores.
      La mayoría de personas fuimos educadas con el imaginario de que la educación académica es la mejor salida para en un principio lograr el desarrollo individual y después un desarrollo social, si así se desea, pero a mi modo de pensar esta es una idea en su mayoría incierta porque hay muchas personas que ni siquiera pusieron un pie en un colegio y menos en una universidad y han logrado más cosas que una persona con sin número de títulos. Cuando hablo de estas personas que no han recibido educación académica hago referencia a aquellas personas que en su crianza han recibido unos principios de liderazgo, superación, emprendimiento y desarrollo económico; y estas personas saben cuándo y cómo utilizar éstos, sea en beneficio propio o social , por ejemplo:
    Una persona que tiene como propósito desarrollar una empresa ganadera, como primera medida debe estudiar el medio geográfico (el clima y suelo) mercado (oferta y demanda) para así obtener éxito con su invención.
    Este ejemplo tan simple nos hace pensar ¿cómo esto genera el desarrollo de una sociedad?  Pues esta persona quien tiene como propósito desarrollar esta empresa contara primero con muy bajo presupuesto para invertir, pero previamente estudiados todos los ámbitos, económicos, sociales, geográficos, sabrá cómo, cuanto, cuando y donde invertir su capital para así tener como resultado un inicio demoledor con su empresa.

    Desde otro punto de vista como lo es el desarrollo social se vería afectado positivamente  porque esta empresa creciente necesitara mucho más personal e inversión  en infraestructura ,  lo que conllevaría  así a  muchas más oportunidades  de trabajo y como consecuencia mejor calidad de vida  para la sociedad y  sus nuevas generaciones.

    INFLACION SUBITA


    No había pasado mucho tiempo desde que en años póstumos a mi bachillerato había adquirido una visión real de lo que sería el capitalismo como un estilo de vida, que independientemente de una acción voluntaria, sería algo arraigado en la existencia de cada uno de nosotros, tal vez lo mejor sería acoplarme de la mejor forma aquel modelo de orden social establecido.
    Si bien, crecer, desarrollar e interiorizarse en un ámbito tan amplio y lleno de posibilidades como es tratar de alcanzar una asomada cumbre en el mundo capital; es un proceso,  y como todo proceso requiere su tiempo; su preparación debe ser fundamental y constante. Vertientes para poder preparase puede no haber muchos pero una de ellas es el estudio académico ya sea formal o informar, lo ideal es que la educación sea continua por ello requiere que el individuo como ser individual se autoeduqué como parte de su proceso de interés por el conocimiento como posibilidad de calidad de vida, sin embargo como tal su actividad esta comenzado a ser limitada en un campo laboral de la actualidad.
    La automatización y tecnologizacion ha desplazado rápidamente la mano del hombre en procesos que ocupa un lugar en el mundo laboral como proletariado; bajos costos de producción para las empresas, mejor calidad del producto, mayores ingresos y crecimiento del capital. Son algunas de las razones que resultan beneficiosas para mayormente a las empresas y las industrias, pero hoy por hoy se respira la sensación que si tu trabajo lo puede hacer una maquina, entonces tu trabajo ya no vale la pena. El mundo avanza de una manera tal que si las personas no se educan al cambio pronto quedaran enfrascados y atascados en una época que les resultara ajena a la contemporánea, la globalización del mundo.
    Ese es un factor que juega a favor de ya una venidera crisis que muy seguramente será cimento para construir una economía más estable, puesto que crisis  no es más que la aparición de alguna oportunidad para mejorar en  algo determinado.
    “la oferta genera su propia demanda” décadas ultimas la adecuación universitaria se ha masificado, y con ello nuevos niveles de exigencia en el ámbito laboral, requiriendo así especializaciones, doctorados, postgrados  y todo aquello que los acrediten como más apropiados para tareas que a otros que también hacen lo mismo, llevado así al sujeto a una deuda interior que tal vez lo llevaría a condenarse consigo mismo puesto que se adhiere a un modelo que lo exige mucho pero no le brinda tanto, que no le da la posibilidad de una calidad de vida como lo deseaba o como la merecía por su arduo trabajo y quema de pestañas, que sin embargo no le valió para que su economía fuera estable, puesto que en algunos casos personas podrían ser remplazadas en su trabajo por una maquina o que por cumplir con cierta edad ya es considerado como un objeto arcaico y por ende poco útil y reemplazable por alguien mejor y con más dinamismo para la empresa como lo sería alguien más joven.
     Todo esto para poder lograr destacarse en una esfera social que de por sí ya es compleja, por elementos como un grupo que pretenden una promoción social mediante la obtención de títulos,  concibiendo de esta manera al sistema escolar o a la misma educación como una criba y los diplomas siendo a los individuos lo que las etiquetas a los productos.
    La discrepancia apunta que las transformaciones escolares hasta las universitarias y el mercado de trabajo, afectan a diferentes grupos de jóvenes en función a su clase social
    Principalmente de “baja clase social” generan un inflación de títulos como aumento de oportunidades, la desvalorizaron de títulos no es desanimo porque por el contrario, incita a acumular el máximo capital universitario posible en una contienda laboral acrecentada, jugando también la importancia de una mirada social sobre el merito a este grupo.
    Queda por resaltar que en pocos años se graduaran todos las personas que en toda la historia no se han graduado y el panorama queda un poco desconcertante, tal vez sea la puerta a un nuevo modelo económico puesto que los más jóvenes seguramente no podremos alcanzar una jubilación como la que fácilmente llegaban los adultos de épocas de antaño, décadas doradas para el mundo del trabajo y la industrialización, décadas antes de los sesentas, porque como vemos esa ya no es una realidad que nos pertenezca en estos tiempos más “modernos”.