domingo, 21 de febrero de 2016

¿Realmente es importante la historia?



En el Quijote, Cervantes la llamó “émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir”. Sin embargo, muchas personas se siguen preguntando si la historia tiene algún propósito, si realmente importa en algo...
La historia es realmente importante para entender el camino que la humanidad ha recorrido en su lucha contra la naturaleza y contra el instinto animal del que no se puede desprender.
Pero la historia, nos enseña lo que se puede o debe hacer ante las adversidades de supervivencia frente al resto de los animales; la cultura, logro de la vida social sobre la individualidad de sobrevivir. Cuando se recuerda ese logro a lo largo de miles de años, forma parte social del proyecto de la humanidad, que se quiere seguir viviendo en sociedad y éticamente, realizándose como personas, la historia nos muestra su valor útilmente.
Para esto nos sirve la historia, para entender la complejidad que el presente y la codicia no nos permite, es revoltosa como dice Galeano porque nos abre las expectativas, nos despierta, pero manipulada y cubierta también nos duerme. La historia en si no es suficiente, al igual que otras disciplinas. Es necesario la plática y la transversalidad, como también la comprensión de la interculturalidad.
Mirar el pasado para construir un futuro, al menos, un poco mejor.


MISAEL ORTIZ JEZIERSKI

3 comentarios:

  1. Hola, buenas tardes.
    Creo que tu afirmación de que la historia es importante para comprender la lucha del ser humano contra su instinto animal es falsa, no puede serlo de otro modo cuando es plenamente demostrable la existencia del instinto como parte esencial del hombre, bien puedes verificarlo al observar a un individuo alimentarse, manifestar su deseo sexual, o luchar cuando se encuentra en peligro de muerte. No obstante podríamos opinar con mayor veracidad, que el proceso de civilización humana ha buscado (de manera explicita o implícita), disfrazar aquellos impulsos dotándolos de formalidades, estándares y matices que oculten el instinto natural humano, que, de cualquier manera, sigue latente en cada individuo.
    Veo algunas discontinuidades en tu texto, que hacen difícil la clara prestación de tu punto de vista.
    A modo de sugerencia te aconsejo releer para corregir errores de redacción.
    Amablemente. Jorge Luis Rivadeneira Daza.

    ResponderBorrar
  2. me gusta tu texto, pero siento que deberías plantearte un propósito un poco mas claro. en el tema que escogiste hay muchos mas sub temas y si tu intención era usar la historia como herramienta de dinamización y evolución de la humanidad, no quedo muy clara. aunque también me parece que si quieres hacer una critica respecto a algún tema debes tratar de ser preciso y apoyarte en fundamentos doctrinales y agregarle el componente económico que pienso que hizo falta.

    ResponderBorrar
  3. Entendemos por historia a aquella ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de las sociedades humanas. La historia es considerada como una de las ciencias humanísticas que más utilidad le ha dado al ser humano no sólo para conocer el acervo cultural de las diferentes civilizaciones que han pasado por la historia sino también para permitirle construir su propia identidad, buscando y tomando datos de tiempos pasados que le faciliten más la elaboración de su propia idiosincrasia.

    ... de Importancia: http://www.importancia.org/historia.php

    ResponderBorrar