lunes, 22 de febrero de 2016

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, ¿FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE ECONOMIAS NACIONALES?


La economía como un campo de estudio de las personas, examina lo que impulsa a los seres humanos a hacer lo que hacen, y se detiene a estudiar cómo reaccionan cuando se enfrentan a la dificultad  o al éxito, nos brinda también, herramientas estadísticas y teóricas para la solución o superación de un problema.
En un sistema capitalista bastante acogido a nivel mundial, donde las relaciones económicas y sociales se reglan por contrato y los hombres se comportan como agentes libres en la búsqueda de sustento o bienestar individual, evidenciamos de manera clara la fragilidad del sistema debido a que está dirigido al enriquecimiento personal, es decir, la mayoría de las personas y en especial el hombre capitalista, ve en el amasar capital, un motivo dominante de actividad económica y poder sobre los demás –sería una gran mentira afirmar lo contrario- generando así, una lucha constante por la meta de tener más que el otro o simplemente una vida de total comodidad o reconocimiento, que en muchas ocasiones ni siquiera logra saciar o cubrir la concepción personal de felicidad de cada uno de nosotros.
Con todo lo anterior quiero introducirlos en la triste y tediosa problemática de la mala organización empresarial que desde tiempos inmemorables se ha dado en los países “tercermundistas” -que en realidad no deberíamos mencionarlos de ese modo- en los inicios de los sistemas económicos establecidos a interior de estos (en mayor medida el Capitalismo) y del estafador ingenio de muchos en busca del enriquecimiento de las instituciones, fabricas, o monopolios que con sus inmensas ganancias, apocalípticos métodos que usan para obtenerlas o los absurdos fines en que las gastan, –no sé ni qué es peor- en la mayoría de los casos no generan un beneficio conjunto sino lo contrario.
No bastan los dedos de una persona para enumerar la cantidad de países que están bajo la estafa, regímenes, o modos de producción aplicados de la peor manera en sus sistemas económicos para evidenciar la carencia de desarrollo comercial o económico en estas zonas, y es que muchos de aquellos países tienen todas las capacidades -me refiero, (por supuesto) a la abundancia de uno o varios recursos- para saltar a la competencia mundial y elevar sus economías a niveles nunca vistos, y es que la culpable es la ya famosa y calamitosa “Paradoja de la abundancia” que en República democrática del Congo de manera más obvia no puede verse: me explico; este país es bastante rico en distintos tipos de minerales (diamantes, bauxita, oro, cobre, cobalto, estaño y más), es la segunda economía africana y su principal pilar es la minería -sobra decir por qué-  , además de esto es el país con más bosques en todo el continente y el sector maderero también es importante, pero, la falta de empresas serias e intervención del estado, hacen que el sector informal sea tan extenso que lleva a que Republica democrática del Congo no tenga ingresos para invertir dentro de él y sea uno de los países más pobres del mundo, la carencia de educación por falta de recursos lleva a la corrupción y ésta al no desarrollo de la sociedad, lo dicho anteriormente a final de cuentas se convierte en un círculo vicioso difícil de destruir. De igual forma encontramos a  Mozambique, en este país más del 45% de sus tierras son más que aptas para el cultivo, y alrededor de 4,2 millones de sus habitantes se desempeñan en esta labor, pero ni siquiera se encuentra dentro de los países más productores de siquiera un cereal y en donde la población agrícola (como raro), se encuentra en exagerada desigualdad de ingresos en relación con la población urbana, no existen políticas tampoco en contra de la monopolización, lo que no genera libre comercio ya que la mayoría de los sectores productivos están ocupados. Situación similar ocurre con Venezuela y Nigeria.
Ahora, ¿cómo es posible que Nueva Zelanda, un país con la mitad del terreno de Mozambique, un par de islas montañosas con menos de 1/5 de la población del país protagonista pueda tener una economía tremendamente exitosa basada en la ganadería y agricultura? Muy simple organización-emprendimiento, han sabido aprovechar muy bien su mano de obra y además, el estado neozelandés usa de manera muy efectiva los recursos provenientes de sus exportaciones ganaderas y agrícolas, su IDH es uno de los más altos del mundo y aunque no solo es eso, no me voy a extender ni a dedicarme a elogiar a esta economía.
Tal como indica el “Modelo de dotación de factores”; el desarrollo de una sociedad estará centrado en aquel “Factor de producción” sea su eje. Pero, nada de esto puede tener el resultado teóricamente a esperar si no hay una buena organización empresarial, ésta, que nos brinda la capacidad de gestionar los recursos de la mejor manera pero que pide como requisito un buen análisis y razonamiento, -que hoy en día parece haber naufragado en un mar de distracciones- está íntimamente relacionada con el emprendimiento.
A diferencia de Venezuela, Rusia, Arabia Saudita, o Brasil; países como Japón (gran exportador de maquinaria y equipo científico), Alemania (poseedor de la gran industria automotriz), Singapur (potencia manufacturera y electrónica), Suiza (el pequeñito banco mundial) y otros, están dentro del conjunto de naciones que no poseen esa gran cantidad de recursos naturales, pero , junto con sus políticas  y estrategias, aprovechan su fuerza laboral e intelectual al máximo para consolidar o tratar de la mejor manera llegar al ideal de una economía “fuerte”.
Entonces, ¿solo pueden existir países con avances económicos y economías “fuertes” sin gran cantidad de recursos naturales, donde solo se aproveche el factor de producción trabajo? La respuesta a esta pregunta desde mi punto de vista es negativa, y por dos simples ejemplos:
Botsuana (territorio ridículamente rico en diamantes y otros minerales, pero con el 70% de su extensión cubierta por desierto) que aunque suene raro –ya que por alguna extraña razón , es insólito pensar que una economía africana pueda ser hasta mejor que una latinoamericana- ha evolucionado en el apartado económico de manera gigante gracias a políticas fiscales responsables, pero donde el mayor éxito de su economía se ha construido a partir de un acertado uso de las ganancias procedentes de las minas de diamantes que deja en claro la teoría expuesta anteriormente.
También esta Catar, un país con una extensión muy similar a la del departamento de Sucre en Colombia, pero mundialmente reconocido por exportar de petróleo y gas natural como si no hubiera mañana, donde el estado se ha encargado de sacar provecho  de sus exportaciones de una manera exorbitante que en 60 años ha logrado impulsar y potenciar su economía interna (que desde los años 30 solo veía pescado y perlas) de manera tan grande que se iguala a la de otros países estrella como la de Emiratos Árabes.
Creo que con la contextualización anterior damos cuenta de la importancia de la organización empresarial y todo lo que esta implica para el desarrollo económico, considero que sería un delito ser capaz de obviarla.

-Adrián Jiménez

2016

3 comentarios:

  1. No es que haya una mala organización empresarial en los países tercermundistas, porque ellos en cierta parte nos han dado un sustento (y a su vez, nos han quitado los derechos de exportación y materia prima) lo que pasa es que aquellos, se han acostumbrado a estar en la cima de absolutamente todo, de estar siempre exportando, teniendo sus propias marcas ya reconocidas a nivel mundial, avanzar tanto en la diosa de la ciencia como en la diosa de la tecnología; que por cierto, la ultima no habla español, puede parecer gracioso pero sí, nunca hemos logrado avances tecnológicos, aún no estamos en la era de verdad. Tienen una buena distribución tanto empresarial como económica, por algo están de potencia en el mundo...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola :)
      No sé qué entiendes tu por países "tercermundistas", pero apenas me entero que ellos han estado en la cima de todo, nos expropian de los derechos de exportación y tienen una buena organización. Además, si tuvieran o tienen como dices tú, una buena "organización empresarial", ¿no te parece raro que sean llamados "tercermundistas" y que los países pioneros los tengan subyugados? Raro, ¿no?
      Pero vale, es tu punto de vista y lo respeto.
      ¡Gracias por tu comentario!

      Borrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar