La entidad Fedesarrollo encargada de las
investigaciones en tema de política y economía social que fomenta el desarrollo
del país revela estudios enunciando la
contribución de los ingenios azucareros a la economía de Colombia. Destacando
además los altos índices de calidad de vida
y mejor niveles educativos presentados en los municipios cultivadores de
caña teniendo así una baja tasa de mortalidad.
Según el estudio por cada empleo generado por
los ingenios azucareros en sus plantas de producción se genera empleos
adicionales en otros sectores de la economía ya que radica la producción
azucarera demanda una alta cantidad de insumos en el sector agrícola y en
servicios así bien por cada peso en salarios que pagan a sus trabajadores este se multiplica por
siete ,estas empresas como grandes contribuyentes, son fundamentales en la
financiación de la inversión de los gobiernos nacional y local. Respecto al
Producto Interno Bruto (PIB), por cada peso que los ingenios aportan, se genera
en la economía un efecto 4 veces mayor, lo que significa que los ingenios son
grandes dinamizadores de la economía colombiana.
Los azucareros son tenidos como un gran poder
en Colombia contando con trece ingenios: La cabaña, Carmelita, Manuelita, María
luisa, Mayagüez, Pichichi, Risaralda, Sancarlos, Riopaila-Castilla,
Incauca, Providencia, Central Tumaco produciendo
2,4 millones de toneladas de azúcar de las que exportan cerca de 800.000, 2,5
millones de barriles de etanol y más de 280.000 toneladas de melazas, en
225.000 hectáreas también a ella pertenecen 350.000 familias paneleras, que
cultivan 205.000 hectáreas, ocupando directa e indirectamente a 846.000
personas, que muelen, en 20.000 trapiches, 1,3 millones de toneladas. Durante el
tiempo de la colonia (Benalcázar) siglo XX la producción azucarera en el Valle
del Cauca data favorecida en la colonia por el mercado de esclavos de Popayán
consolidándose: la misión Chardón en
1929 que recomendó expandir el cultivo y tecnificar la industria, las
necesidades de Estados Unidos luego de cortar el suministro de Cuba mercado y; el
pacto de la Organización Internacional del Azúcar aseguró precios. El sector
pidió separar precios internos de externos sin embargo el mercado mundial es de
excedentes, es decir sobrantes que se almacenan y garantizan las ganancias, no
se afecten por los cambios en los precios ni del consumidor.
Hace poco la asociación de azucareros Asocaña fue sancionada por la SIC (superintendencia
de cartelización empresarial fue coordinada durante varios años para evitar que
llegara azúcar al país proveniente de Bolivia, Guatemala, El Salvador y Costa
rica evidenciando un claro caso de
competitividad que sigue dejando a Australia y a la agricultura estadounidense
con su poderosa industria de etanol, hoy con márgenes disminuidos en más del 10
por ciento por el bajo precio del petróleo. La noticia es un regresivo cambio
en la economía política agrícola, de la nacional a la extranjera, un salto al
vacío.
Relacionando todo lo encontrado en las
noticias económicas del país respecto al sector azucarero obtengo varias conclusiones
en paralelo a lo visto en clase empezando desde el tema de la esclavitud utilizada
en el tiempo de la colonia para facilitar la producción; el mercado de esclavos
era totalmente cotidiando y abierto entre departamentos dejando como evidente comparación
actualmente la situación de los corteros o caña cultores quienes en su gran
mayoría son de raza negra grandes y fuertes soportando así el intenso calor, las largas jornadas, el
humo durante las quemas obligatorias para el respectivo corte de la caña a su
vez el olor que derivan estas por supuesto la fuerza suficiente para arrumar lo
cortado a pesar de que sean asalariados por las empresas esta remuneración no
corresponde al trabajo agotador y riesgoso puesto que no contiene una estricta
seguridad; tras la evolución industrial y tecnológica llego la idea de
suministrar maquinaria que reemplazaría este tipo de mano de obra lo que formo
revuelo entre los trabajadores quienes protestaron de tal manera que impidieron
ello pues, serian miles de desempleados que a pesar de lo mencionado preferían
conservar su trabajo para sostener sus familias esta problemática recientemente
se ha ido solucionando después de haber sido marcada durante tanto tiempo. Por
otro lado evidenciamos que estas empresas son y han sido grandes capitalistas
terratenientes modelo de negocios surgidos de la mano amiga del gobierno que
beneficia a unos pocos y hasta de modelos laborales mezquinos, este capitalismo
colombiano y sus azucareros han pedido una protección arancelaria a cambio de
la inclusión de pequeños propietarios de tierra en el corazón del negocio del etanol
sin dejar a un lado que de esta riqueza beneficia hasta el momento cinco de los
trece ingenios.
El capitalismo llega a Colombia cuando se
empiezan a hacer importaciones y ventas externas dando lugar al libre comercio
e intercambio de mercancías, como un modo de producción que ha causado estragos
y desigualdad social con su política individual. Los ingenios consolidan su oligopolio sobre el mercado azucarero
colombiano conocido como el “cartel del azúcar”
dentro de un sistema económico en donde prevalece la competitividad ya
que ese la es capacidad de enfrentarse a
otros por un mismo objetivo, competitividad reflejada también en el texto
frente al cual siguen haciéndose investigaciones y los empresarios del azúcar
se defienden por el alto monto de dinero, afirmando no ser un cartel
refugiándose en su reducción productiva e incluso en el tiempo en que
demorarían en pagar la totalidad de la sanción.
Finalmente se ven ventajas y desventajas en la
producción azucarera del país, lo que es innegable es que es una producción
típica nuestra reconocida mundialmente aunque debido a la globalización de la
economía estas empresas han estado pasando por momentos de crisis es inefable
que seguirá siendo algo muy nuestro.
Hola, pues quiero plantear mi concepto ante lo que tu llamas ''libre comercio'', primero, en los mercados internacionales hay un monopolio de la demanda de materias primas y de la oferta de productos ya industrializados, hay unos fuertes donde podemos encontrar las grandes potencias (Estados Unidos por ejemplo) y estamos nosotros, los otros, los oprimidos que competimos con otros oprimidos por un nefasto lugar en el Mercado. Nunca ha existido el libre comercio, ni de oferta ni de demanda, sino la dictadura de una sobre otra, beneficiando a los países ricos. otra razón más, son los lugares donde se fijan los precios de los productos de materia prima o manufacturados, los encontramos en lugares como Washington, Nueva York, Hamburgo, Paris, Amsterdam, la bolsa de valores de Wall Street...¿Habrá un lugar en America Latina? ¿o Africa? De nada nos sirve que hayan hecho acuerdos internacionales para proteger los precios del azúcar en este caso. El libre comercio y sus acuerdos, no son nada más que simbólicas excusas de los países ricos hacia los pobres, COLOMBIA CADA VEZ VENDE MENOS Y CADA VEZ MAS CARO LO QUE COMPRA.
ResponderBorrarIsabella Muñoz Paz, B