martes, 9 de febrero de 2016

Programa 2016

Logo_new 

                 UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS




Asignatura:
Historia Económica General
Código: 44012
Vigencia:
Primer periodo 2016
Intensidad:
4 horas semanales
3 Créditos
Horas trabajo presencial:
60 horas
Semestre:
Primero
Área de Formación:
Formación Básica
Componente:
Formación Básica
Horas trabajo Independiente:
84 horas
Programa:
Economía
Profesora:
Isabel Cristina Rivera Lozada


Misión del Programa
El Programa de Economía de la Universidad del Cauca forma economistas con integridad ética, pertinencia e idoneidad profesional, ciudadanos/as comprometidos con el bienestar de la sociedad en armonía con el entorno.


1.    Presentación
La sociedad capitalista tal como la conocemos en la actualidad, implica mucho más que un sistema de producción bajo condiciones de libre mercado, cuyo sistema básico de asignación de recursos se fundamenta en los precios. Hablar de una sociedad capitalista implica conocer los procesos sociales, políticos y económicos que hacen posible el contexto capitalista. En la actualidad, pareciera no ser tan relevante hablar del capitalismo en cuanto éste se convirtió en el sistema hegemónico de producción y no se vislumbra otro sistema que pudiese sustituirle. Bajo esta premisa, cobra especial interés e importancia estudiar, analizar y comprender las transformaciones que fueron necesarias para que el capitalismo se consolidara tal como lo conocemos hoy.


2.    Justificación

 La asignatura de Historia Económica General, se enmarca en el deseo de responder a los posibles  peligros que enfrentan las exigencias del estudio de la economía moderna.  La primera de ellas busca responder a las sutilezas con las cuales la teoría moderna lleva a olvidar la naturaleza esencialmente práctica de la disciplina.  En la medida que se incrementa la atención al contexto y al desarrollo de la disciplina dentro del mismo  se corre menos riesgo de que esto suceda.  En segundo lugar, se puede perder de vista la aportación que la Historia ha ofrecido y sigue ofreciendo a la corriente general del pensamiento y el desarrollo de la economía tal y como hoy la conocemos.
La convicción de que la estructura económica de una época dada y los factores que ejercen influencia sobre la misma, así como el reconocimiento de la  importancia de su conocimiento, hace obligatorio el juicioso estudio de la historia económica con el ánimo de no repetirla.

3.    Objetivo General

Sensibilizar a los y las estudiantes frente al proceso social, económico y político que desarrolló el modo de producción capitalista desde su génesis hasta el momento.



4.    Metodología:

Cuando acudimos al salón de clases, solemos esperar a que él o la profesora de turno, al frente del tablero nos diga la verdad revelada. Hoy menos que nunca esto es realidad. En la era de la información, cada vez es menos probable que las y los profesores cuenten entre su acervo de conocimiento la respuesta a todas las preguntas, el conocimiento de cada nueva teoría, planteamiento o hipótesis, en éste caso económica. Es más, sí los y las aprendientes se encuentran comprometido/as responsablemente con sus procesos de aprendizaje, pueden superar en conocimientos específicos a quienes cumplen su tarea como moderadores pedagógicos.

Desde ésta perspectiva, me he autoimpuesto el reto de construir una estrategia pedagógica diferente a lo que tradicionalmente he utilizado para el normal desarrollo de la asignatura. Bajo el convencimiento de que la mediación pedagógica necesaria para consolidar los procesos de aprendizaje requieren de al menos cuatro componentes fundamentales: pedagogía de la pregunta, construcción del texto paralelo, participación e interaprendizajes en redes sociales y la pedagogía de la interacción social, el curso buscará incorporar estos componentes en aras de lograr una mediación pedagógica más efectiva.

Sí bien, la pedagogía de la pregunta es una apuesta pedagógica que se remonta a los tiempos de Sócrates, quien mediante el diálogo establecido, lograba a punta de preguntas centrar a sus alumnos, fue Paulo Freire quien llevó a un primer plano la curiosidad y el interés expresado en la pregunta. De manera particular, quiero llamar la atención en la necesidad de despertar el interés por la pregunta y el aprender a preguntar. Por tal razón, al interior del aula se promoverá desarrollar los conceptos en torno a las preguntas planteadas por el autor y enriquecidas con las preguntas de los y las aprendientes, resultantes de la confrontación del texto con los aprendizajes propios y del contexto que la realidad social caucana y colombiana nos proponen. La construcción de la clase a partir de las preguntas, apuntala la capacidad crítica e interpretativa de la temática propuesta como contenido programático,  en dialogo con el contexto socio político que nos envuelve.

Estas preguntas son el punto de partida para la construcción del texto paralelo. La disciplina económica impone un alto ritmo en el nivel de lectura; el componente de bagaje teórico y diversidad de perspectivas conceptuales, obliga a la lectura permanente. La experiencia universitaria me ha mostrado lo poco dialogante que pueden llegar a ser la lectura a los autores y con preocupación evidenciamos, que cada vez es más escasa esta lectura que da paso al texto sintetizante y conductivista a pesar de lo adoctrinante, limitado y sesgado que puede llegar a ser.

 A pesar de ello, es importante dar un salto cualitativo en la construcción de pensamiento propio motivado e inducido por la lectura. Tal vez la ruptura más crítica aquí sea el temor a expresar libremente una propuesta propia, hacer audible las ideas, quebrar la paquidermia intelectual propia de la inercia mental de la educación cimentada en la pasividad receptiva de la enseñanza.

La construcción del texto paralelo es en este sentido un triunfo de la autoestima, del amor que expresa y fluye su sentir y pensar. En razón de lo anterior, el grupo adelantará quincenalmente la construcción del texto paralelo resultante de la o las preguntas que el tema estudiado en el transcurso de la semana haya suscitado. Será una página a través del cual podrá plantear su controversia o reafirmar conceptos o sencillamente ilustrarlos a través ejemplos que el contexto social de su interés le permite. Este texto paralelo será una herramienta que les permita consolidar los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, evidenciando la madurez y consolidación del pensamiento propio en torno a la temática propuesta en la asignatura.

      Sí bien el texto paralelo fortalece el aprendizaje, por sí solo no basta. Es inevitable confrontar estos aprendizajes propios con los ajenos. Dar el paso hacia el interaprendizaje contribuye a reforzar el aprendizaje propio y robustece los lazos colectivos. Es una invitación a reconocer en el/la otro/a un par válido que merece ser escuchado, en este caso leído. El acto educativo tradicional suele ser centralizado en la autoridad basada en el control y dominio del conocimiento por parte del  profesor y profesora. Las actividades de aula aunque vinculan diversas actividades pedagógicas, mantienen la estructura de poder centrada en quien enseña y ostenta la verdad del conocimiento. Solemos escuchar todo el tiempo a las y los estudiantes quejarse sobre lo aburrida que es tal asignatura o lo cansón de determinado profesor/a, sin que nada parezca alterar el resultado de la ecuación.

      Es inquietante lo mucho que se ha transformado nuestra sociedad en los últimos 50 años y lo poco o nada que se modifica el acto educativo. La tecnología y especialmente la telemática diariamente presentan innovaciones que modifican las formas de interrelacionamiento global y marcan la pauta de las nuevas tendencias y dependencias consumistas. Aun así, pareciese que la mayor inclinación en el marco tecnológico educativo, fuese hacia la virtualización de los procesos de aprendizaje. Más allá de entrar en la discusión sobre la conveniencia o no en la incorporación de estas herramientas tecnológicas, quiero llamar la atención en cuanto al potencial de aprendizaje que el entorno de las redes sociales pueden significar para el enriquecimiento del texto paralelo. Es desde esta perspectiva que abro este espacio de encuentro virtual a través del cual todos y todas en este curso de Fundamentos de Economía, podremos socializar, compartir y debatir los textos paralelos resultantes de las discusiones en clase. Este blog será el escenario para conocer algunas de las ideas que por los tiempos o las elaboraciones propias del pensamiento, no alcanzar a presentarse en clase. Será el aula alterna que busca abrir paso al debate y la construcción de una comunidad académica deliberativa que refresca el proceso participativo e incorpora el sentipensar espontáneo abriendo debates por fuera de las aulas al tiempo que aprovecha las tendencias culturales propias de las nuevas generaciones.

Es claro que la mediación pedagógica que promueve procesos no culmina en el aula y la definición de una nota que aprueba o desaprueba para avanzar en la obtención de créditos propuestos por la malla curricular. La ciencia económica tiene dificultad al momento de elegir entre el cúmulo de contenidos, cuáles de ellos han de ser relevantes y significativos para la formación integral del profesional en aprendizaje. Es perturbador constatar lo poco que nos preguntamos en cuanto a la aplicación y utilidad social en nuestra realidad del acervo de conocimientos. Desde este punto de vista, propongo una mediación pedagógica dialogante con el entorno, que haga de la comunidad el aula permanente; una mediación pedagógica que no esté limitada por los muros universitarios y reconozca y valide el saber comunitario.

Una apuesta interesante en este sentido es propuesta por Rosser Battle es el aprendizaje por servicio. Basada en la concepción el verdadero éxito de la educación consiste en formar bueno/as ciudadano/as capaces de mejorar la sociedad y no sólo su currículum personal, la mediación pedagógica en este sentido hace del servicio a la comunidad un aprendizaje con sentido social que desborda el arsenal teórico descontextualizado. Sí bien lo más deseable sería extender la clase al trabajo comunitario, en ésta primera oportunidad haremos el acercamiento a la pedagogía de la interacción social desarrollando las construcciones propias del texto paralelo desde un contexto social elegido previamente por cada una/o de las y los aprendientes.

Desde esta mirada, espero que todas y todos al interior de este curso de fundamentos, nos encontremos en inquietudes, deseos y sueños por avanzar en los avatares propios del aprendizaje y que por medio de ellos cultivemos una postura crítica que contribuya a la transformación de las condiciones que la sociedad del Siglo XX nos ha heredado.

5.    EVALUACIÓN

Las temáticas serán evaluadas de la siguiente manera

%
componentes
%
Frecuencia

35
Textos paralelos
20
Quincenal
Intertexto/participación en el blog
20
trisemanal
Parcial
60
Décima sesión
10 de marzo


35
Textos paralelos
20
Quincenal
Intertexto/participación en el blog
20
Trisemanal
Parcial
60
Vigésima sesión
14 de abril

30
Textos paralelos
20
Quincenal
Intertexto/participación en el blog
20
Trisemanal
Final
60
Sexagésima sesión


6. Contenidos temáticos por unidades:

UNIDAD 1.  –   INTRODUCCIÓN.

EJES TEMATICOS
OBJETIVO ESPECÍFICO
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
La economía como ciencia. 


Acercar al estudiante al abordaje de la economía como ciencia y el método y la categorías de análisis a través de las cuales se desarrollará el estudio de la Historia Económica general.

Textos paralelos
Intertexto
Participación en el blog
Parcial


La historia económica general. 
Los modos de producción. 
El Capitalismo.
Bibliografía de la Unidad:
Dobb, Maurice.  Estudios sobre el desarrollo del capitalismo.  Siglo XXI Editores Capítulo II.
Toffler, A. La tercera Ola. Plaza & Janes. S.A.. Editores. 1980 Pág 8-16

UNIDAD 2 El capitalismo
CONTENIDOS
OBJETIVO ESPECÍFICO
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
Orden social

Conocer y comprender el  modo de producción capitalista con su entorno social, económico y político.

Textos paralelos
Intertexto
Participación en el blog
Parcial


Orden económico
Orden político.
Revolución industrial
Toffler, A. La tercera Ola. Plaza & Janes. S.A.. Editores. 1980. PP 17-83
Harari, Yuval Noah. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate.  Penguin Random House Grupo Editorial. Bogotá 2015. P.P: 336- 411

UNIDAD 3.  Transformaciones del capitalismo
CONTENIDOS
OBJETIVO ESPECÍFICO
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
Nueva organizaciones
Reconocer los nuevos atavíos con los que transmuta el capitalismo
Textos paralelos
Intertexto
Participación en el blog
Parcial
El impacto tecnológico, las familias, medios de comunicación
Bibliografía de la Unidad:
Toffler, A. La tercera Ola. Plaza & Janes. S.A.. Editores. 1980. PP. 84-149

UNIDAD 4.  Las nuevas apuestas
CONTENIDOS
OBJETIVO ESPECÍFICO
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
La Corporación.
Conocer y reflexionar en torno a los procesos y pensamientos emergentes

Textos paralelos
Intertexto
Participación en el blog
Final

Nuevas reglas
El/la prosumido/a
Nuevos paradigmas
Bibliografía de la Unidad:
Toffler, A. La tercera Ola. Plaza & Janes. S.A.. Editores. 1980. PP. 150-288



UNIDAD 5.  Capitalismo, economía y crisis
CONTENIDOS
OBJETIVO ESPECÍFICO
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
El ciclo económico
Conocer y reflexionar en torno a los procesos y pensamientos emergentes

Textos paralelos
Intertexto
Participación en el blog
Final

Las crisis
Economía de la felicidad
Bibliografía de la Unidad:
Harari, Yuval Noah. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate.  Penguin Random House Grupo Editorial. Bogotá 2015. P.P: 412-454
Tsuyoshi Yasuhara. Inestabilidad financiera en América Latina desde la perspectiva Kaleckiana y Minskyana. 2012 .pdf
Allami, C y Cibils, A. Crisis financieras y regulación: propuestas heterodoxas.pdf. 2010
Piketty, T. El capitalismo en el Siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. 2014 P.P: 4-57






 Datos de la Docente:
Economista de la Universidad del Valle. Especialista en Finanzas, Universidad ICESI. Magistra en Ciencia Política, Universidad Pontificia Javeriana. Doctorante en Mediación ped, Universidad de La Salle, Costa Rica. Profesora tiempo completo del Departamento de Economía, Universidad del Cauca, escalafonado en la categoría de Asociado. Investigadora del Grupo GICEA, FCCEA. Autora de varios artículos en revistas indexadas de índole nacional.


13. OBSERVACIONES:
Ø Los exámenes supletorios se presentan como máximo en la semana posterior a la realización del examen, acorde a la relación de estudiantes en el acta  de supletorios.
Ø Los estudiantes que no asistan el día de la realización de algún trabajo, tendrán una nota de cero punto cero (0.0) y no es objeto de supletorio.
Ø La solicitud del examen escrito debe realizarse en los tres días hábiles posteriores a la presentación del examen parcial.
Ø No está permitido es uso de celular durante las clases o evaluaciones.




Posteris Lumen Moriturus Edat

No hay comentarios.:

Publicar un comentario