Gabriela Sánchez Campo
El esclavismo como modo de
producción duro desde 4500 a.c hasta 476 d.c, pero eso no significa que se haya
acabado, persiste en nuestra época pero menos visible, podría llamársele
“esclavismo moderno”. Cuando pensamos en la palabra “esclavitud” pensamos en la
venta y compra de personas de una época pasada sin embargo como se ha dicho
antes sigue presente hoy, millones de personas son explotadas, a esto no se le
llama esclavitud pero las condiciones a las que son sometidos son las mismas. "Nuestro
mundo sería más vivible si los beneficiarios del trabajo del prójimo estuviesen
mejor informados del "proceso" del trabajo y de la vida práctica de
los trabajadores y no tuviesen el hábito de recoger con indolencia los frutos
del trabajo de otros" Wilhelm Reich.
Zara ha recibido múltiples
denuncias que le acusan de utilizar mano de obra esclava, muchos recomiendan no
comprar en tiendas como esta puesto que afirman que con el dinero que das,
ellos compran cinco esclavos más y en su mayoría son niños. Esta empresa tiene
situada sus fábricas en lugares donde si alguien llega a quejarse de mal trato
o condiciones laborales pésimas el peso de la ley no recae contra los
abusadores si no contra el que pone la queja.
Estamos en un mundo donde
producir más y generar mayores ganancias es más importante que las personas y
el daño ecológico que estemos ocasionando al explotar recursos, en este sistema
capitalista ya no somos personas si no maquinas orientadas a la producción de bienes
materiales donde se benefician unos pocos y no precisamente los que realizan el
trabajo.
Amancio Ortega fundador y
presidente de la firma Inditex (industrias de diseño textil) es considerado uno
de los hombres más ricos del mundo, teniendo tanto dinero es triste saber en
qué condiciones laborales tiene a sus empleados creo que todos nos preguntamos
¿en qué clase de sociedad estamos? cuando al suponer que al tener tanto dinero,
sus empleados estarían en condiciones favorables y serian afortunados al trabajar
para una marca tan famosa y que genera muchas ganancias como lo es Zara, pero
es todo lo contrario, su firma maneja una relación socia de producción de
explotación cuando lo ideal sería que fuera de cooperación. La firma lleva años
lidiando con demandas y escándalos sobre las condiciones laborales de sus
trabajadores en varios países, Inditex firmó con el Gobierno brasileño un
acuerdo por el que se comprometía a mejorar las condiciones laborales de sus
trabajadores pero lastimosamente no hubo ninguna mejora y esta firma opto por
despedir a sus trabajadores inmigrantes para por decirlo así “limpiar su
imagen”.
En épocas pasadas, el modo de
producción esclavista era visto de manera “normal”, fue un evento que marco la
sociedad y fue un paso para el desarrollo, pero me parece muy inhumano que
ahora siendo supuestamente una sociedad avanzada y civilizada, se permita
todavía la explotación de recursos y de personas.
Creo que para algunos de los
magnates del mundo que se apropian del excedente económico generado por otros
jamás va a ser suficiente tener mucho dinero, siempre querrán más y más y eso
lo podemos ver cuando nos enteramos de que hay muchas más marcas que usan mano
de obra esclava para ahorrar dinero en contratación de empleados, un salario
mínimo para ellos multiplicado por todos los trabajadores con contrato que
deberían tener no ha de ser ni la quinta parte del dinero que generan las
ventas, pero como estamos en una sociedad capitalista es normal ver a un rico
ser más rico, aunque esto debería ser diferente.
Esto debe hacernos pensar que
nuestra sociedad le da más importancia a lo material y no a las personas que lo
fabrican, esto no debería ser así, considero que una manera de hacer que esto
termine sería dejar de comprar productos de esta marca, pero no que sean solo
unos pocos los que lo hagan, si no toda la sociedad aunque claramente esto es
un imposible.
Mientras que esto no suceda,
los pocos que comiencen a hacerlo ya estarán realizando un cambio, cambiemos
nosotros primero la manera de ver la sociedad y seguir pasando por alto cosas
como estas para pretender cambiar luego estos pocos la sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario