lunes, 1 de junio de 2015

CRISIS Y AUSTERIDAD.



                                     Jhoan Lopez
El principal riesgo de bajar la tasa de interés de referencia es un alza del dólar que afecte las expectativas de los agentes económicos. Cabe explicar que, según la teoría económica al bajar la tasa de interés,  ingresan menos dólares al país en busca de rendimiento, y a menor oferta de moneda extranjera, mayor será su precio. Al subir el dólar, se inicia el ciclo de ajuste al comportamiento del factor inversión en  las empresas, capitales  y personas endeudadas en moneda extranjera, y también presionados por  los precios intercambian a  un costo de transferencia mas elevado.  Sumado a esto, la recuperación de la economía del imperio del norte también jugaría en favor de la apreciación de la divisa, pues se  dice que si la economía norteamericana está creciendo por encima del mercado, es bien probable que en la actualidad los estamenes mundiales financieros   reviertan su política monetaria tremendamente expansiva. Eso hará que las tasas de interés en EE.UU. suban más de lo que ya están subiendo vía expectativa y especulación. En consecuencia se  dejarán de ingresar y se retirarán dólares del país, y los principales inversionistas institucionales financieros y los bancos  se refugiarán en el dólar porque verán que es más rentable en el futuro.
Es un tema muy sensible en el mercado Colombiano, pues de acuerdo con JP Morgan, al reducir la tasa de interés de referencia, las autoridades Nacionales  revelan un sesgo al crecimiento, minimizando cualquier preocupación por la inflación. En este caso  es necesario explicar que al reducir el costo del crédito y estimular la demanda agregada, pueden generarse presiones inflacionarias. Las proyecciones de inflación en el mediano y largo plazo están firmemente ancladas a no darse el lujo de hacer política monetaria expansiva porque la historia reciente no sugiere ser optimistas.
Entonces cual es el problema, la  respuesta, principalmente, es el triunfo de las malas ideas. Es tentador argumentar que los fracasos económicos de los últimos años demuestran que los economistas no tienen las respuestas. De hecho, la verdad es peor, realmente, la economía estándar ofreció buenas respuestas, pero los dirigentes políticos y el sistema y brazo capital del mundo eligieron olvidar e ignorar lo que debieron haber sabido, a costa de sus intereses económicos de poder.
 Ejemplificando un poco la situación, la crisis financiera en Estados Unidos  llevó, a través de diversos canales y medios, a una caída drástica en el gasto privado debido a que  la inversión doméstica se desplomó a medida que reventó la burbuja de la vivienda; los consumidores empezaron a ahorrar más conforme se evaporó la riqueza ilusoria creada por la burbuja, mientras persistía la deuda hipotecaria. Y esta caída en el gasto privado llevó, inevitablemente, a una recesión mundial.
 la economía no se puede tomar como   un sistema sencillo del ejercicio de la praxis es decir,  Una familia puede decidir gastar menos y tratar de ganar más. Sin embargo, en la economía en su conjunto, el gasto y los ingresos van juntos: mi gasto es su ingreso; su gasto es mi ingreso. Si todos tratan de recortar el gasto al mismo tiempo se desploman los ingresos y aumenta el desempleo.
La estrategia es tratar de implementar e impartir  un impacto financiero más reducido, para evitar catastrofes económicas como las ocurridas  en  la quiebra del punto y coma a finales de los 1990, y en ultimas instancia poder evitar la  reducción en las tasas de interés, factor principal de  la crisis de 2008, la cual  fue mucho mayor e, incluso, la reducción de las tasas hasta cero no fue para nada suficiente.
En ese momento los gobiernos necesitaron intervenir gastando para apoyar a sus economías, mientras que el sector privado recuperaba su balance. Y, hasta cierto punto, sí sucedió, pues  los ingresos cayeron drásticamente en la crisis, pero el gasto aumentó en realidad conforme se expandieron programas asumiendo el rol de extencionalidades subisidiarias como el seguro por desempleo, entre otros  estímulos. Aumentaron los déficits presupuestarios, lo cual, en realidad, fue bueno, probablemente la razón más importante por la cual no tuvimos una completa repetición de la Gran Depresión. Sin embargo, todo salió mal en 2010. La crisis en Grecia se tomó, equivocadamente, como un signo de que sería mejor que todos los gobiernos recortaran de inmediato el gasto y los déficits.
 La austeridad se convierte  en el  cotidiano dia a día, y los supuestos expertos que debieron ser sensatos aclamaron el proceso, mientras que se ignoraron las advertencias de algunos economistas que no comparten los intereses del sistema, en cuanto a que la austeridad arruinaría la recuperación. Por ejemplo, el presidente del Banco Central Europeo afirmó con confianza que “la idea de que las medidas de austeridad podrían disparar el estancamiento es incorrecta”. Bueno, un completo sofisma literal.
el principal representante financiero del mundo,  el FMI propone  de hecho la entusiasta metolodologia de la  austeridad bajo las reglas de la presión de los dueños del sistema, al  grado  en el que se dice que dicha estrategia estuvo equivocada, y  merece que se le reconozca su disposición a replantear su posición a la luz de la evidencia. Pues  Los dirigentes europeos, habiendo creado un sufrimiento en el mismo rango de una depresión en los países deudores, sin restablecer la confianza financiera, todavía insisten en que la respuesta es todavía más dolor. El actual gobierno británico, que eliminó una recuperación prometedora al recurrir a la austeridad, se niega completamente a considerar la posibilidad de que haya cometido un error.
Por su parte  en Estados Unidos, los republicanos insisten en que usarán la confrontación por el techo de endeudamiento, una acción profundamente ilegítima en sí misma, para demandar recortes al gasto, lo que nos llevaría de vuelta a la recesión. La verdad es que acabamos de experimentar un colosal fracaso de la política económica, y son demasiados los responsables de ese fracaso que conservan el poder y se niegan a aprender de la experiencia.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario