lunes, 14 de septiembre de 2020

Covid y desempleo en Colombia


Anyi Lorena Buritica Plazas

Colombia siempre ha sido un país que se ha visto afectado por altas tasas de desempleo, pero en estos últimos años esa tasa lo único que ha hecho es aumentar, más ahora con el nuevo virus que está atacando a la humanidad el covid-19, el cual cambió las prioridades de la humanidad, la gente hoy se preocupa por la necesidades más básicas, este virus causó un detenimiento de la economía de todo el planeta, por esto los índices de desempleo se elevaron a nivel mundial, y Colombia no es la excepción, ya que es uno de los países de Latinoamérica y a nivel mundial que más se ha visto afectado.

Desempleo, uno de los mayores efectos que ha causado el virus, ya que se ha priorizado la salud de los habitantes, antes que la economía, por ese receso la economía del país ha caído notablemente, por ejemplo en abril se reportó que 5,4 millones de colombianos perdieron su empleo, en abril siendo el porcentaje de desempleo colombiano del 19,8 por ciento, en marzo Colombia tuvo la tasa de desempleo más grande de Latinoamérica y del mundo superando por gran diferencia  de países como España que en marzo su tasa de desempleo fue 14,5 por ciento, siendo el segundo país más afectado y en tercer lugar Grecia con una tasa de desempleo del 14,4 por ciento. Aunque este gran porcentaje de desempleo no es una sorpresa para Colombia y el resto de los países ricos, si nos deja en una gran desventaja económica en los países latinoamericanos con economías similares.

Aunque el desempleo no es una nueva noticia para nuestro país, la tasa de porcentaje de desempleo ya venía un poco alta, aún así con la caída está a un 10,5 por ciento en el 2019, aunque se estima que para este año la tasa de desempleo va a permanecer entre el 20 y 18 por ciento, con una pequeña probabilidad de que el en 2021 esta descienda un poco.

Se establece que la cuarta parte de la tasa del desempleo fue causada al covid-19.”Un informe del Banco de la República hizo las cuentas. Expertos temen que no se logre la meta de reducir la desocupación a un dígito al final del cuatrienio: por debajo del 8 por ciento, como lo estima el Gobierno”.

Decreto 1174, según el gobierno esta es una nueva esperanza para la población, pero ¿Qué es el piso de protección social y por qué genera tanta preocupación? este disminuye los servicios,                                                                                                                                                                                                                                                                                                           pensión prestaciones y salario mínimo. Expedido el 27 de agosto del 2020, pone reglas para el piso mínimo de protección social, no fue creado como respuesta por la pandemia, sino que fue creado por nuestro presidente Ivan Duque.

¿Para qué se expidió?

Según el gobierno este decreto es una mecanismo que permite a las personas que generan ingresos menores al salario mínimo, porque trabajan a tiempo parcial para acceder al servicio de salud, a través del régimen subsidiado, también adquirirán un seguro inclusivo ante los riesgos laborales y un fondo de ahorros para la vejez, esto quiere decir que esta personas ya no tendrán derecho a una pensión en su vejez. 

Teniéndose en cuenta que esto podría usarse para que los empleadores usen el nuevo decreto para beneficio propio y bajar los gastos de sus empresas, el gobierno según el decreto dice que para los empleadores que abusen de este tendrán un proceso de fiscalización.

¿Para quién es obligatorio y para quién es voluntario?

El decreto 1174 es obligatorio para las personas que siendo empleados o contratistas reciben o generan un ingreso menor al de salario mínimo establecido, es voluntario para las personas que no tienen contratos ni vínculos laborales y ganan los ingresos suficientes para ingresar al servicio de salud, para cotizar este servicio, el servicio social de seguridad y cuyo ingreso es menor al mínimo. Este decreto será obligatorio a partir de febrero del próximo año.

Este decreto beneficia a las grandes empresas y desvaloriza el trabajo de la comunidad trabajadora, quitándole oportunidades de pensionarse, de tener un servicio de salud y de seguridad laboral, no genera más empleo, sólo genera menos gastos a los empleadores.



Referencias 

Revista semana (12 de agosto de 2020)            https://www.semana.com/economia/articulo/desempleo-en-colombia-la-cuarta-parte-se-le-debe-a-la-pandemia/693298/

Revista semana (12 de julio de 2020)

https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-el-pais-al-que-mas-duro-le-da-el-desempleo-en-america-latina/685733/

Revista semana (30 de junio de 2020)

https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirus-cifra-de-desempleo-de-colombia-en-mayo-de-2020--noticias-hoy/682892/

Revista semana (31 de mayo de 2020)

https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirus-en-colombia-54-millones-de-personas-perdieron-el-trabajo-en-abril/675140/

El espectador (1 de septiembre de 2020)

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=321072859319632&id=14302129065&sfnsn=scwspwa&extid=u8Kkww56P6PL7oaB

 

 




7 comentarios:

  1. Me parece muy interesante tu texto ya que tocas uno de los problemas de la actualidad como lo es el desempleo, aun que personalmente pienso que las empresas ahora con la pandemia no debieron despedir a sus empleados sino que debieron de buscar alternativas y aunque gran parte de la culpa la tuvo el estado por no desembolsar prestamos a las empresas para impedir que la tasa de desempleo aumente en gran cantidad.

    ResponderBorrar
  2. El mundo fue sorprendido por el COVID-19,una situación de la cual nosotros los seres humanos no estábamos preparados para un desafío de esta magnitud, en ese mismo sentido no fue la excepción que las empresas productivas del país se vieran afectadas, ya que algunas no soportaron esta situación por falta de apoyo del estado, ya que al pedir un préstamo a las entidades financieras este les fue denegado, por los requisitos excesivos al momento de realizarlos y ser calificados como alto riesgo por la no apertura de sus establecimientos en la época de inicio y mitad de pandemia, por lo cual los empleados sufrieron por esta crisis y de paso el núcleo familiar.

    ResponderBorrar
  3. Es un texto interesante, en la medida de que planteaste un problema por el cual nuestro pais esta pasando, puesto que la pandemia solprendio al mundo y podemos decir que a uno de los paises que mas le dio duro fue a colombia donde se estaba volviendo a recuperar economicamente y con esta situacion que se esta viviendo, la economia vulve a caer y el desempleo consigo mismo.

    ResponderBorrar
  4. Tu punto de vista me parece muy bueno, debido a que la coyuntura del covid es algo que nadie tenia previsto y por ende nadie estaba preparado para una contingencia de tal tamaño, claramente la economía de Colombia y en general alrededor del mundo se ha visto afectada por este acontecimiento, pero la diferencia entre nosotros y los demás paises mas desarrollados fue el control y apoyo que se le dio a las empresas micro y medianas en subsidiarlas y darles el apoyo que necesitaban para no tener que despedir a sus trabajadores, porque tener la producción de sus servicios detenida por algunos meses, al ser pequeñas y medianas empresas y no tener un buen capital para cubrir la nomina es prácticamente imposible sostener la empresa, entonces lo que yo digo es que la perdida de los empleos fue mayoritariamente responsabilidad del gobierno y su mal manejo de la contingencia en términos laborales.

    ResponderBorrar
  5. El Covid-19 nos tomo por sorpresa y paralizo al mundo entero, la actual pandemia aumento la tasa de desempleo a nivel mundial y en Colombia ya se venia presentando una alta tasa de ello y logro un vertiginoso crecimiento exponencial de desempleo, pienso que el Gobierno Nacional debió de implementar mas tipos de estrategias para apoyar las pequeñas y medianas empresas en la coyuntura frente al No desempleo de sus trabajadores.

    ResponderBorrar
  6. Nuestro pais como todos los demas no estaba preparado para una situacion tan complicada como lo es la pandemia actual,nuestra economia como lo mencionas nunca ha sido basta para proveer a la poblacion el derecho al trabajo, el ideal de todos seria que las empresas no hubiesen despedido sus empleados pero en muchos casos fue insostenible la empleabilidad. La coyuntura actual es algo de lo que no saldremos rápidamente, aunque llegue una vacuna miles de empresas quebraron y cerraron y probablemente no se recuperen. Aunque por otro lado nos encontramos con personas que se reinventaron en sus negocios y otros que pudieron llevar adelante emprendimientos nuevos. A los colom¿mbianos no nos queda mas que esperar la evolucion de la situacion

    ResponderBorrar
  7. Esta pandemia afectó en gran medida a Colombia, así que este reto de controlar el desempleo se ha tornado un tanto complicado para el gobierno pero si se revisa la manera en la cual ha tomado medidas para controlar un poco esta crisis es mediante la creación de programas sociales además de adicionar dinero a algunos programas que ya estaban establecidos y la devolución del iva, los cuales llegan a las familias más necesitadas.

    ResponderBorrar