Maria Victoria Vargas Losada
En un mundo que ha estado sometido a través de la historia a diversos cambios, transformaciones que han hecho que la humanidad evolucione en todos los aspectos, con el paso de los años la sociedad siempre ha buscado mejorar o facilitar las cosas, donde cada hecho en la historia ha marcado y ha sido parte de lo todo lo que existe hoy en día, porque todo ha sido un proceso, en el libro “la tercera ola”, que habla sobre las formas de estructuración de las antiguas civilizaciones, como van cambiando a través del tiempo y así mismo da una mirada al presente, analizando cómo va tomando forma, el autor hace referencia a todos estos procesos, marcando etapas importantes en su libro, etapas a las que denomina como “olas”, donde cada una tiene un papel primordial en el desarrollo y transformación de la humanidad, la primera ola hace alusión a la revolución agrícola, la segunda ola es donde se abre paso la revolución industrial y también se habla de una tercera ola que es la etapa que está viviendo la sociedad con todas las nuevas tecnologías y descubrimientos, el autor asegura que la idea de la ola no es solo un instrumento si no que ayuda también a penetrar bajo la embravecida superficie del cambio porque cuando se utiliza la metáfora de la ola se vuelve más claro lo que se quiere explicar.
En la primera ola la humanidad se comenzó a cazar y pescar para conseguir su sustento pero más adelante se da el descubrimiento de la agricultura, con eso se da una división de la población, entre los “primitivos” y los “civilizados”, donde los primitivos eran los que seguían con la técnica de caza, en cambio los civilizados eran los que adquirieron el cambio a la agricultura, sacando su sustento de la producción de la tierra, donde se da una transformación de nómadas a sedentarios ya que empezaron a trabajar la tierra y estar en un solo lugar para cuidar de sus cultivos, “ la tierra era la base de la economía, la vida, la cultura, la estructura familiar y la política”(Alvin Toffler, 1980), la tierra se volvió en lo más importante y primordial para la humanidad, también existían las clases que estaban dividida entre la nobleza, sacerdotes, guerreros, ilotas y esclavos, con la revolución agrícola aparte de la agricultura se dan otros avances tales como la navegación y las comunicaciones que se pasaban a través de cartas o por mensajeros frente a frente. En la segunda ola hubo muchas guerras y enfrentamientos que cobraron muchas vidas, que derramaron sangre por muchos años, todo estalló con la revolución industrial, donde se comenzó a pasar de la producción agrícola como se venía haciendo en la primera ola a las máquinas, a lo industrial, fue un cambio total en todos los campos, en el campo familiar se necesitaba que las familiares fueran más flexibles y fácil de transportar, las familias que antes eran de 7 o más personas que todas trabajaban la tierra o ayudaban en la producción se tuvieron que disolver, haciendo que cada vez fuera más pequeño el núcleo familiar, en el campo educativo a los niños les enseñaban lo necesario para que cuando crecieran sirvieran para trabajar en las industrias, le inculcaban desde pequeños como trabajar en esas industrias, se vio más notable de división de género, donde los hombre eran los que se iban a trabajar a las industrias y las mujeres se dedicaban a al hogar, “Los hombres, preparados desde la niñez para su papel en el taller, donde se desenvolverían en un mundo de interdependencias, eran incitados a tornarse “objetivos”. Las mujeres, preparadas desde el nacimiento para las tareas de reproducción cuidado de los hijos y labores domésticas,”( Alvin Toffler, 1980), ahora no era un trabajo en conjunto, de padre y madre en la formación de la familia, sino que ese papel recayó en la mujer, el padre se encargaba de los ingresos para el sustento del hogar, por otro lado la tierra dejó de ser el actor principal en el sustento, se comenzaron a implementar fuertemente el uso de las máquinas y con ellos las formación de grandes industrias, también surgió una transformación en la formas de comunicación con los medios de comunicación, se estaba facilitando cada vez más la comunicación entre las personas y países en general. Por último la tercera ola que es la que hoy en día se está dando con las nuevas tecnologías, la generación de nuevos conceptos científicos, investigaciones, ya es una realidad la existencia de la tercera ola, los cambios que se están dando van a una rapidez increíble, un giro para todos los campos, desde lo económico hasta lo científico, con las nuevas tecnologías se facilitan y implementan nuevas investigaciones, formas de ver el mundo, lo que hace 100 años se veía como algo futurista e imposible de crear o lograr hoy en día está surgiendo y que pasó de algo ficticio a la realidad, por ejemplo en el campo de las comunicaciones hoy en día todos estamos conectado constantemente a una red, ya se leyendo noticias por internet o hablando a través del celular con otra persona, se volvió indispensable este tipo de conexiones para la comunicación y hasta se puede proyectar un futuro donde todo depende la de la tecnología, que ella sea la base de toda la humanidad.
En conclusión, todo los han acontecimientos que se han dado a lo largo de la historia han hecho que llegáramos a este punto donde nos encontramos ahora, porque a pesar de las guerras y terribles sucesos, ha generado que la humanidad evolucione y se desarrolle para mejorar cada día más, porque todo ha sido un proceso, todo tiene sus antecedentes que han llevado a la sociedad a su evolución, y con la nueva ola que estamos viviendo se vienen más cambios que pueden generar un giro total a nuestras vidas, sabemos que no se puede cambiar el pasado a pesar de lo fuerte que fue pero se puede trabajar y luchar por un mejor futuro, lleno de oportunidades para todos por igual.
Referencias bibliográficas
Toffler,Alvin.,(1979). La tercera ola. Estados Unidos.Bantam Books.
Es un tema muy interesante, pero hubieras tenido en cuenta los oleajes en nuestro pías, y como ha hecho Colombia a través de los años para ir avanzando; también recalcar que el hombre a través de ese desarrollo ha afectado el medio ambiente y a su ves a miles de especies que se han extinguido y algunas otras que están por hacerlo.
ResponderBorrarHay que tener en cuenta que en Colombia así como hemos "avanzado" puesto que en nuestro país todo llega tarde y los avances han sido un poco lentos. También somos un país en el que nuestros gobernantes no le han dado un buen uso a las riquezas, no han hecho de el un país que este bien desarrollado, por el contrario en Colombia hay mucha corrupción y delincuencia. Esas son cosas que hacen que nuestro país este en tan malas condiciones y haya tanta desigualdad.
ResponderBorrarTienes razón, es muy interesante como hemos avanzado tanto. Claro, en términos tecnológicos. El problema es que no todos tienen un alcance a estos desarrollos, por falta de ingresos. Por lo tanto, hay un gran porcentaje (sobretodo en América latina) que no tiene ni siquiera para comprarse un celular.
ResponderBorrarQuizás habría que plantear, que los avances tecnológicos han sido para aquellos que efectivamente pueden pagarlos.
Estoy de acuerdo con tus argumentos pues todo cambio trae consigo sus consecuencias, nosotros actualmente estamos atravesando por un nuevo cambio tecnológico que ha aumentado las cifras de desempleo, donde los seres humanos tendremos que empezar a capacitarnos para poder hacer parte de este nuevo cambio, y en el aspecto de las familias, desde mi punto de vista creo que las mujeres hemos dejado atrás aquellas costumbres con las que un día nos catalogaron como servir a nuestras familias y ser amas de casa, las mujeres hoy en día hemos logrado grandes cambios que están transformando a la sociedad tanto en la medicina como en las grandes invenciones.
ResponderBorrarMe gusta el recorrido que le haces a las primera y segunda ola, pero creo que hubieras podido hacer la misma progresión de cambios entre la segunda y tercera ola comparándolos para hacer notables sus diferencias y mostrar más claramente el tamaño del avance que se ha logrado, que si bien sí lo haces denotar creo que hubiese podido ser con más fuerza de contenido contextualizando mejor el cambio.
ResponderBorrar