Yéssica
Alexandra Lucero Acero
La sociedad nunca se va a comportar como dicen
los economistas, solo es una aproximación de las variables macroeconómicas
queriendo conseguir a un equilibrio dinámico de la economía pero los desequilibrios son constantes. En la teoría se nos plantea por
medio de la entidad macroeconómica que la oferta agregada es igual a la demanda
agregada(sumatoria de todas las demandas realizadas al interior de una economía
por los agentes económicos) y que a su
vez la oferta agregada(sumatoria no algebraica de todas las ofertas generadas
en una economía) equivale al PIB(Producto Interno Bruto; total de la producción
que se genera en un país en un periodo de tiempo determinado valorado en
dólares) y que la demanda agregada equivale a los ingresos(remuneración de
los factores de producción bienes
finales destinados a la producción de otros bienes; por lo tanto la entidad macroeconómica
nos dice que PIB=OA=DA=Y. Ahora bien como lo dije anteriormente los
desequilibrios en la economía son constantes unas veces la OA es superior a la DA teniendo así una crisis
de sobreproducción o cuando la DA es superior a la OA se genera una crisis de
insuficiencia de producción.
Las crisis son estudiadas en economía desde la
macroeconomía que se encarga del estudio de los ciclos económicos que son los
aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica
global (en la mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado.
Los ciclos económicos se pueden calcular partiendo de muchas variables, la
variable estrella es el PIB aunque también está el PNB (Producto Nacional Bruto),
el desempleo o la inflación. Pero
centrándonos en PIB nos encontramos con dos métodos para su medición: 1° Método
de la renta o los ingresos y el 2° Método del gasto o de la demanda.
Ahora llegados a este punto podemos abrirnos
camino a nuestra pregunta ¿Afecta el gasto público en una economía? Hemos dicho
que el PIB es la variable estrella y que hay dos modos de medirlo, pues bien nos
centramos en el método del gasto o de la demanda ya que hablamos de gasto público.
El método del gasto o de la demanda como su nombre lo indica se va por la demanda
en este caso con la identidad macroeconómica sabemos que la DA=PIB por lo tanto
si calculamos la DA estaríamos obteniendo el PIB. La demanda agregada es igual al
consumo autónomo+ la propensión marginal al consumo por el ingreso disponible
por el interés - la tasa disponible + inversión autónoma - coeficiente de
respuesta de la inversión por la tasa de interés + gasto publico +
exportaciones -importaciones.
El Gasto Publico (G) es la demanda que realiza el
Estado al interior de una Economía y es además una variable autónoma o exógena
por naturaleza. El estado posee unos ingresos que provienen de los impuestos y
de las ganancias de sus propias empresas más las regalías, también posee unos
egresos que son la burocracia, la defensa, la administración de justicia, la
política social y la deuda pública. Si bien es verdad el papel del estado varía
según sea liberal, social demócrata o socialista, donde cambia la capacidad de
intervención por parte de este en el mercado. Vimos antes que la economía presentaba
desequilibrios y por ende se generaban crisis, para estas crisis se cuentan con
herramientas las cuales nos ayudan a combatirlas. En el marco de Políticas Económicas
tenemos la política fiscal que como su propio nombre indica, fiscal el
latín fiscalis, es un adjetivo que hace referencia a lo vinculado al fisco (el tesoro público) por lo
tanto de esta política se encarga el Estado. La política fiscal puede ser
expansionista cuando el Estado aumenta su gasto público y disminuye los
impuestos o las dos cosas a la vez y la contraccionista cuando disminuye el
gasto público y aumenta los impuestos o las dos a la vez. Uno de los objetivos
de un estado bajo los principios social
demócrata y socialista es facilitar e incentivar el buen desempeño en la
economía nacional para lograr crecimiento. Así el gasto publico afectaría a
variables como el empleo(aumenta su gasto por lo tanto quiere decir que está
dispuesto a brindar empleo), el ahorro(debido a la disminución de los
impuestos), la inversión(si hay ahorra la inversión en cierta parte crece ya
que habrá dinero para invertir), la inflación(si hay ahorro e inversión esto
nos lleva a pensar que las personas aumentan su capacidad adquisitiva por lo
tanto sabemos que cuando la demanda aumenta más rápido que la oferta los
precios de los bienes y servicios tiene a aumentar), la devaluación o
revaluación de la moneda( el
gasto público puede influir en el comportamiento de la moneda frente a
otras divisas, en la medida en que el gasto público sea financiado con
crédito externo) y al déficit fiscal(el gasto público es responsable directo en
el incremento o disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que
se gasta más o menos de los ingresos obtenidos) entre otras.
Vemos como el gasto publico si afecta en la
economía de un país, ya bien sea de una manera positiva o negativa, además de
que es una variable importante para la demanda agregada y por consiguiente para
el PIB también influye sobre otras
variables macroeconómicas que son de fundamentales para mantener una economía
en equilibrio.
Muy buen texto, texto informativo rico en términos y tecnicismos, para mi gusto faltaría algo de critica pero fuera de eso, esta muy bien, no encontré errores de redacción ni gramaticales, el texto gusta y no es aburrido, es un tema interesante.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEn mi concepto es un muy buen texto, maneja términos muy necesarios de saber y los explica así mismo de una manera concreta y clara. Permitiendonos complementar a quienes como yo teniamos dudas en cuanto a este tema. Podría haber sido más crítico
ResponderBorrar