Hyman Minsky, el hombre que
explicó el secreto de las crisis financieras
Duncan Weldon
Especial para BBC
Lunes, 24 de
marzo de 2014
El economista estadounidense Hyman Minsky, quien falleció en 1996,
creció durante los años de la Gran Depresión, un evento que moldeó su forma de
pensar y lo impulsó a indagar sobre sus causas, y reflexionar sobre cómo se
podría evitar que se repitiera.
La vida de Minsky
transcurrió a los márgenes de la economía, pero sus ideas ganaron popularidad
repentinamente con la crisis financiera de 2007/8. Para muchos, su obra ofrecía
una de las explicaciones más plausibles de por qué había ocurrido.
Contenido
relacionado
La demanda de sus
libros, agotados desde hace años, se disparó de golpe. Copias de sus textos cambiaron
de manos por cientos de dólares, un valor bastante aceptable para libros
interminables con títulos como "Estabilizando una economía
inestable".
Importantes
personajes de la banca, entre los que figuran Janet Yellen, presidenta de la
Reserva Federal de Estados Unidos y Mervyn King, exjefe del Banco de
Inglaterra, lo citan a menudo.
Y el premio Nobel
de Economía Paul Krugman bautizó una charla de alto perfil sobre la crisis
financiera como "La noche que releyeron a Minsky".
¿Qué tienen sus
ideas que volvieron a capturar la imaginación de los economistas actuales? A
continuación, les presentamos cinco de sus ideas.
1 - La estabilidad es desestabilizante
La principal idea
de Minsky es tan simple que para explicarla hacen falta sólo cuatro palabras:
la estabilidad es desestabilizante.
La mayoría de los
macroeconomistas trabajan con lo que llaman "modelos de equilibrio".
La idea es que una economía de mercado moderna es, fundamentalmente, estable.
Eso no quiere decir que nada nunca cambie, sino que crece de forma estable.
Para que se
produzca una crisis económica o un boom repentino tiene que ocurrir una suerte
de shock externo, ya sea un aumento en los precios del petróleo, una guerra o
la invención de internet.
Minsky no estaba de
acuerdo con este postulado. Él creía que el sistema mismo puede provocar
sacudones por su propia dinámica interna. Él pensaba que, durante períodos de
estabilidad económica, los bancos, las firmas y otros agentes económicos se
volvían complacientes.
Estos asumen que
los buenos tiempos están allí para quedarse y comienzan a asumir mayores
riesgos para aumentar sus beneficios. Por esta razón, las semillas de la
próxima crisis se plantan en las épocas de bonanza.
2 - Tres etapas de la deuda
Esquemas Ponzi
Es similar a un esquema piramidal, una empresa en
la que los fondos de los nuevos inversores –a diferencia de las ganancias
genuinas- se usan para pagar las elevadas ganancias de los inversores actuales.
Su nombre proviene del estafador italiano Carlo
Ponzi (1882-1949). Estos esquemas están destinados a colapsar apenas disminuyen
las nuevas inversiones o cuando un número significativo de inversores deciden
retirar simultáneamente sus fondos.
Minsky tiene una
teoría -"la hipótesis de la inestabilidad financiera"- que sostiene
que los préstamos atraviesan tres etapas diferentes. Las llamó cobertura,
especulativa, y Ponzi, en referencia al estafador italiano Carlo Ponzi.
En la primera
etapa, poco después de una crisis, los bancos y los prestatarios son
cautelosos. Los préstamos son por montos modestos y el prestatario puede
devolver el préstamo inicial y los intereses.
Con el aumento de
la confianza, los bancos comienzan a ofrecer préstamos de los que el solicitante
sólo puede pagar los intereses. Por lo general, el prestatario ofrece un bien
como garantía cuyo valor está en ascenso.
Finalmente, cuando
la crisis anterior es ya un recuerdo del pasado, llegamos al estadio final. En
este punto, los bancos hacen préstamos a firmas o personas que no pueden pagar
ni el dinero inicial ni los intereses. Todo esto se hace con la creencia que
los precios de los bienes aumentarán.
La forma más fácil
de entender esta situación es compararla con una hipoteca típica.
Una operación de
cobertura es equivalente a una hipoteca común, en la que uno paga intereses y
capital, una operación especulativa es como una hipoteca en la que uno sólo
paga los intereses y una operación Ponzi es algo aún más allá. Es como pedir
una hipoteca, no hacer ningún pago por varios años y cruzar los dedos para que
el valor de la casa suba lo suficiente como para que su venta cubra los pagos
del préstamo inicial y los pagos que no se hicieron.
Este modelo es una
descripción bastante acertada de la clase de préstamos que condujo a la crisis
financiera.
3 - Momentos Minsky
¿Se acuerda del
coyote y el correcaminos? Bueno, el coyote a punto de caer ilustra
perfectamente lo que se conoce como el "momento Minksy".
El "momento
Minsky" es un término acuñado por economistas que describe el momento en
el que el castillo de naipes se desploma. Las operaciones Ponzi se basan en el
aumento del valor de los bienes y cuando este empieza eventualmente a caer, los
prestatarios y los bancos se dan cuenta de que hay deudas en el sistema que
nunca podrán recuperarse. La gente se apresura a vender bienes lo cual provoca
una caída aún mayor en los precios.
Es como cuando el
personaje de una caricatura se cae por un precipicio. Sigue corriendo por un rato
creyendo que están sobre una superficie sólida. Pero, de repente, se da cuenta
de que algo pasa -el momento Minsky-, mira hacia abajo y no ve más que vacío.
De inmediato se desploma hacia el suelo. Esa fue la crisis de 2008.
4 - Temas financieros
La crisis de 2008
puso sobre el tapete el funcionamiento interno del sistema financiero.
Hasta hace
relativamente poco, la mayoría de los macroeconomistas no estaban muy
interesados en los detalles más sutiles de los sistemas bancarios y
financieros. Los veían como un intermediario que transfería el dinero de los
que ahorraban a los que pedían prestado.
Algo así como la
mayoría de la gente que no está interesada en los detalles de los caños y demás
estructuras mientras les funcione la ducha. Mientras haya agua caliente y el
agua no falte, no hay necesidad de entender la minucia de su funcionamiento.
Para Minsky, los
bancos no eran simplemente caños sino más bien algo así como un motor. Es
decir, no solo intermediarios para mover el dinero a través de un sistema sino
instituciones interesadas en generar ganancias con un incentivo para prestar.
Esta es la parte del mecanismo que hace que las economías sean inestables.
5 - Mejor las palabras que las matemáticas y los
modelos
RECORDANDO A MINSKY
·
“Hy era un
personaje exuberante”, recuerda Lawrence Meyer, economista y exgobernador de la
Reserva Federal, quien trabajó con Minsky en la Universidad de Washington. “Le
gustaba escandalizar a la gente. Creo que eso le hacía mucha gracia”.
·
“Lo
impulsaba ver que las teorías convencionales eran ilusorias, un punto de vista
estilo Disneyworld sobre el mundo real”, dice el economista australiano Steve
Keen. “A él le interesaba ensuciarse las manos en el mundo real. Creo que
Minsky nos dio la primera visión razonable del capitalismo, con todas las
‘verrugas’ y cosas que el capitalismo es".
Desde la II Guerra
Mundial, la teoría económica se ha vuelto más matemática, basándose en modelos
formales que explican cómo funciona.
Para hacer un
modelo hace falta hacer ciertas presuposiciones complejas, y los críticos
argumentan que a medida que los modelos y las matemáticas se hacen más
complejos, las conjeturas sobre las que se sustentan, se divorcian cada vez más
de la realidad. Los modelos terminan volviéndose un fin en sí mismos.
Si bien se formó en
matemáticas, Minsky prefería lo que los economistas llaman una aproximación
narrativa. Se inclinaba por expresar sus ideas con palabras. Muchos de los
grandes, desde Adam Smith a John Maynard Keynes o Friedrich Hayek, trabajaban
así.
Mientras que las
matemáticas son más precisas, las palabras le permiten a uno expresar ideas
complejas que son difíciles de modelar. Nos referimos a ideas como la
incertidumbre, la irracionalidad y la exuberancia. Los seguidores de Minsky
dicen que esto contribuyó a crear una visión de la economía mucho más realista
que otras teorías económicas.
Un texto interesante desde la mirada que plantea su autor puesto que explica las crisis por la que puede padecer una economía y la forma del como hace referencia a personas o agentes que tuvieron o tienen que ver con estos fenómenos, también plantea que una economía no es estática si no que mejor es considerada dinámica puesto que no se ha llegado a conocer una economía completamente invariable pues si llegase a pasar esto qué sentido tendría vigilar alguotros factores no la afectasen de manera directa o indirecta pues si se la permanece inmutable que clase de cambios se llegarían a notar.
ResponderBorrar