jueves, 14 de mayo de 2015

¿POR QUÉ DARLE PRIORIDAD AL PROBLEMA DEL DESEMPLEO?


ELIZABETH CARLOSAMA
Actualmente en Colombia se evidencia una situación de desempleo en todos los departamentos del país, este problema es causado por un desequilibrio entre oferta y demanda, que termina afectándonos a todos, ya que disminuye el PIB, baja la producción, las ventas, las exportaciones, etc. y desemboca en más desempleo, miseria e inseguridad. Es un problema que requiere ser analizado para proceder a la acción inmediata,  pues a quienes golpea con más fuerza son a la población joven y también a las mujeres, ya que la tasa de desocupación en estos grupos es mayor que la de los hombres mayores de 25 años, enfrentando periodos de desempleo cada vez más largos, además es importante tener en cuenta que cada día aumentan las actividades informales, en las cuales no se garantiza ninguna estabilidad.
Pero lo más preocupante es que la población en edad de trabajar viene aumentando y al no haber inserción laboral se tiene que optar por alternativas para la supervivencia como vender los activos que poseen, reducir el consumo, dejar de estudiar etc. Quizá de ahí se deriva la causa del atraso educativo que ha vivido nuestro país y  ha contribuido  a desmejorar la calidad de vida y las opciones de progreso en la población. En vista de esto el gobierno ha tomado acciones que promuevan la capacitación o sistema de entrenamiento para la vida laboral, encargándole esta tarea principalmente al SENA, que financiada con un impuesto de nómina se ha dedicado a formar a la población de todas las edades para el trabajo, sin embargo el impacto que esto tiene para  los trabajadores no es satisfactorio, ya que no se ha evidenciado un aumento significativo en los ingresos y oportunidades de trabajo.
Hay que tener en cuenta que el lento crecimiento económico en nuestro país determinan en gran medida la generación de empleo, por eso se debería considerar otro factor muy importante como la inversión para la expansión de las empresas. Para atender este campo y hacerlo estratégico hay muchas políticas que se deben modificar en pro de la estabilidad y confianza a la inversión y la eliminación de barreras para la creación de nuevas empresas. Muchas de estas acciones quizá ya están en proceso, pero lo más importante es que las decisiones sean tomadas por instituciones transparentes que velen por el progreso de los colombianos y nos devuelvan la posibilidad de confiar en ellas, pues en los últimos tiempos hemos visto como la corrupción ha penetrado en la mayoría de instituciones al servicio de los intereses de la población y han creado un ambiente de incertidumbre e impotencia que para nada es favorable a la situación que afronta Colombia actualmente.



24 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. según la estadísticas presentada por el dane el país se encuentra en uno de sus mejores años. en relación con las cifras de desempleo, que cada día tienden mas a la baja, que a principios de este año se encontraba en 10.8% y en abril de este mismo año baja a 9% dejando atrás las cifras monstruosas de 56.9% de hace 15 años. pero hay que ser escépticos con tan maravillosas ilusiones.aunque El mercado laboral ha mantenido su dinámica, permitiendo que en enero de 2015 se crearan 431 mil nuevos empleos. hay que tener en cuenta que una gran cantidad de estos "empleos" son simplemente ocupaciones que no cuentan con las condiciones laborales básicas, vendedores informales por mencionar algunos, esto sin mencionar que la forma de medir el desempleo en nuestro país se hace al azar, y con condiciones no muy convenientes para encontrar cifras reales y dar claridad a este fenómeno.

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Me parece un buen texto, pienso que una de las formas para mejorar ese indice es lograr una educación de Calidad, a la que todas las personas sin importar su clase social puedan tener acceso, ademas de que el gobierno apoye las pequeñas y medianas empresas del país.

    ResponderBorrar
  6. Me parece un buen texto, creo que Colombia necesita gente con buena iniciativa y visión pues de lo contrario vamos a seguir siendo empleados no empleadores sin tener mayor desarrollo económico. La parte de la educación también es importante ya que el nivel con el que cuenta Colombia no es tan bueno, falta mucha exigencia de parte de las instituciones con sus estudiantes.
    Es cierto que han mermado las cifras de desempleo pero de igual manera los empleos que han hecho que esta cifra baje no son los mejores. Se necesita generar empleos que den una calidad de vida digna a las personas, que con su salario se puedan suplir las necesidades básicas, no empleos de relleno y para ello no solo cuentan las iniciativas del gobierno sino de cada persona por superarse y querer llevar una buena calidad de vida.

    ResponderBorrar
  7. me gustaría resaltar más la parte del desempleo de las mujeres ya que siempre que se sacan porcentajes siempre es más alto que el de los hombres, y pienso que esto está muy mal porque en pleno siglo XXI seguimos siendo un país tan machista y tan anticuado ya que las mujeres tenemos las mismas capacidades que los hombres y aun así es un país en donde hay pocas oportunidades para nosotras y siempre nos toca trabajar el doble que a ellos, eso un punto para resaltar que me gusta que lo toque la compañera y es importante porque como mujeres tenemos que luchar por conseguir una igualdad verdadera, en cuanto a los técnicos que ofrece el SENA, en parte pienso que es bueno porque es una ayuda para las personas que no pueden estar en una universidad y les gusta hacer los técnicos, pero viendo más allá tenemos que ser conscientes que no todas las personas que tienen un técnico tienen buenas oportunidades en el mundo laborar y esto es un gran problema porque se empieza a generar desempleo además hay tantos técnicos que ofrece el SENA los cuales ni siquiera están hechos para trabajos en Colombia ya que si quieren ejercerlos aquí no hay empleo donde puedan trabajar.

    ResponderBorrar
  8. El desempleo es una problemática que a ataco a colombiano por muchos años, la falta se empleo se ve reflejada en violencia miseria y muchos otros factores que crean una desigualdad social, aunque se a buscado poco poco dar una solucion estas no an sido tan efectivas ya que que esta dando una ayuda a la educasion pero no se a promovido medios de empleo para esto.

    ResponderBorrar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  10. El desempleo sigue siendo una problemática porque los profesionales de nuestro pais van en busca de empleos a empresas pero siguen habiendo las mismas empresas, necesitamos profesionales, personas capacitadas las cuales busquen generar empleo no buscar empleo, claro esta que son medidas que deben ser apoyadas económicas por el Estado.

    ResponderBorrar
  11. El desempleo sigue siendo una problemática porque los profesionales de nuestro pais van en busca de empleos a empresas pero siguen habiendo las mismas empresas, necesitamos profesionales, personas capacitadas las cuales busquen generar empleo no buscar empleo, claro esta que son medidas que deben ser apoyadas económicas por el Estado.

    ResponderBorrar
  12. El desempleo se ha venido generando mucho mas frecuente, causando así muchos conflictos en nuestra sociedad ya que genera muchas mas intolerancia causando violencia y mucha pobreza para nuestro pais.

    ResponderBorrar
  13. El desempleo se ha venido generando mucho mas frecuente, causando así muchos conflictos en nuestra sociedad ya que genera muchas mas intolerancia causando violencia y mucha pobreza para nuestro pais.

    ResponderBorrar
  14. En realidad es un texto muy interesante y que ha aportado gran prioridad al tratar el tema del desempleo, pues este es una de las causas que se derivan de las crisis económicas como problema social y económico en la sociedad, realmente se ve en cuanto a la brecha de desigualdad entre ricos y pobres y entre otros factores como la inestabilidad laboral, falta de educación, delincuencia etc., realmente el gobierno debe influir para disminuir la tasa de desempleo brindando nuevas oportunidades para las personas como el ingreso al SENA para que las personas de bajos recursos puedan acceder y así lograr combatirlo o que por lo menos sean independientes que generen aunque sea pequeños negocios y que no se inclinen por la delincuencia común y traigan inseguridad como problema social.

    ResponderBorrar
  15. Me parece muy interesante tu texto, ya que el desempleo es un problema que mayor preocupación genera en la sociedad. Existen diferentes factores que causan desempleo en Colombia, como la falta de preparación profesional, la disminución de los ingresos de las grandes empresas generadoras de empleo, la agudización de la crisis de la producción y el cierre de numerosas industrias, la aceleración del flujo migratorio del campo a la ciudad al extenderse las zonas de violencia y el fracaso de las políticas de gobierno.

    ResponderBorrar
  16. El desempleo induce a sectores pobres de la población a realizar actividades delictivas en lugar de estudiar. El desempleo es el primer elemento determinante de la pobreza por tanto la educación es una de las principales herramientas para disminuir el desempleo y por ello el país debe fijar políticas de educación que contribuyan al desarrollo. Considero que el SENA es una institución muy importante ya que no todas las regiones del país cuentan con una universidad exequible o publica y no todas las poblaciones tienen la oportunidad o los recursos económicos para trasladarse a otra ciudad para estudiar, por esto se deben fijar políticas nuevas como la creación de más universidades públicas en regiones y municipios que no las hay y reforzar las ya existentes como el SENA de tal manera que los jóvenes aumenten las posibilidades de emplearse bajo parámetros de trabajo y salario digno.

    ResponderBorrar
  17. El desempleo induce a sectores pobres de la población a realizar actividades delictivas en lugar de estudiar. El desempleo es el primer elemento determinante de la pobreza por tanto la educación es una de las principales herramientas para disminuir el desempleo y por ello el país debe fijar políticas de educación que contribuyan al desarrollo. Considero que el SENA es una institución muy importante ya que no todas las regiones del país cuentan con una universidad exequible o publica y no todas las poblaciones tienen la oportunidad o los recursos económicos para trasladarse a otra ciudad para estudiar, por esto se deben fijar políticas nuevas como la creación de más universidades públicas en regiones y municipios que no las hay y reforzar las ya existentes como el SENA de tal manera que los jóvenes aumenten las posibilidades de emplearse bajo parámetros de trabajo y salario digno.

    ResponderBorrar
  18. Una política monetaria contraccionista es una de las que disminuye el nivel ocupacional cuando se aplica, ya sea por la deuda externa donde se necesita gastar menos, de este modo no se pueden hacer inversiones en el crecimiento de la productividad de un país, para así generar empleo en las empresas. En Colombia se debe buscar invertir de una manera adecuada, para el progreso de nuestra sociedad, mejorando las entidades que prestan servicios públicos de educación como lo es el SENA y las universidades.

    ResponderBorrar
  19. Es muy interesante tu texto ya que nos lleva darnos cuenta de la importancia que tiene abordar este tema , que es el desempleo , como este afecta la vida de una persona al 100%, me parece muy interesante la parte en la que se me menciona , como el desempleo también afecta de una o y otra manera la educación y esto hace que no halla posibilidades de mejorar la ciencia y la tecnología del país.en fin afecta a todos los campos de la vida de un ser humano y desfavorece el crecimiento de un país.

    ResponderBorrar
  20. Es muy interesante tu texto ya que nos lleva darnos cuenta de la importancia que tiene abordar este tema , que es el desempleo , como este afecta la vida de una persona al 100%, me parece muy interesante la parte en la que se me menciona , como el desempleo también afecta de una o y otra manera la educación y esto hace que no halla posibilidades de mejorar la ciencia y la tecnología del país.en fin afecta a todos los campos de la vida de un ser humano y desfavorece el crecimiento de un país.

    ResponderBorrar
  21. La Ley 1636 de 2013, “procura disminuir el tiempo que un colombiano tarda en encontrar un trabajo, a partir del fortalecimiento de sus competencias laborales y su articulación con las necesidades del mercado laboral para una búsqueda efectiva a través del Servicio Público de Empleo”, un ejemplo es como el SENA incremento la creación de técnicos.
    Igualmente, permite mitigar los efectos del desempleo, manteniendo el acceso a salud y el ahorro para una futura pensión, así como la cuota monetaria. Los colombianos también pueden obtener el beneficio monetario para los afiliados a las Cajas de Compensación Familiar que voluntariamente ahorren de sus cesantías esta ley fue creada para el beneficio de todos los colombianos pero siendo realista esto no va a suceder y si sucede va a ocurrir con un grupo reducido de las miles de personas desempleadas respecto a los afiliados a las cajas de compensación, llegara el día en el que la demanda de trabajadores va hacer menor que la oferta de este lo cual no sería malo lo cual incentivaría a crear industria pero también a prepararse mas académica mente.

    ResponderBorrar
  22. tu texto es muy interesante, ya que se enfoca en dos aspectos muy importantes que es la educación y el desempleo, los cuales son una problemática muy común en nuestro país,por lo cual al no haber emprendimiento no surgen cosas innovadoras, fuentes de generación de empleo, donde eso es lo que necesitamos en un país como este que es pobre en los anteriores aspectos nombrados; necesitamos nuevas empresas ya que cada día salen personas de su casa a buscar empleo digno, pero como encontrarlo a?.... si no tenemos? ni empresas ni educación.

    ResponderBorrar
  23. Son mas lo chicos graduados del bachillerato que los que pueden estar terminando un técnico o una carrera universitaria. Esto a que va, a que el gobierno se le hace muy difícil tener cupos de estudio para tantos jóvenes, debería de haber mas universidades publicas para que los jóvenes tengan mas oportunidades de estudio y no acudan al trabajo informal ya que sin un titulo se les hace muy conseguir un trabajo digno para poderse solventar. Otra polémica que siempre ha estado presente es el salario mínimo vigente ya que se hace casi imposible para un colombiano con familia sobrevivir a esta economía que cada día esta en alza.

    ResponderBorrar
  24. Uuuyy No, esto esta complicado, imagínense cuando esta promoción termine de estudiar, mas desempleados .. triste... ademas del tremendo esfuerzo que se realiza durante toda una carrera, ojala el panorama se mejore

    ResponderBorrar