martes, 26 de mayo de 2015

Industrialización vs desempleo


El desempleo es uno de los problemas que más preocupación genera a la sociedad, Los niveles de desempleo crecen dramáticamente en Colombia. ¿Por qué que pasa esto? y ¿Puede ser evitado? Los que permanentemente están desempleados no tienen ingreso alguno, y muchos no encuentran otra alternativa que obtener ingresos por medio del crimen. Anualmente crece la eficiencia de todo tipo de máquinas, lo que anteriormente se producía de forma muy artesanal (manufacturas) y que requería de muchas personas para su elaboración ha sido sustituido en gran parte por maquinas, Cada vez necesitamos menos personas para producir la misma cantidad de bienes, lo cual seguirá creciendo hasta el día que ya no será necesaria la mano de obra humana, la cual será remplazada por maquinas en su totalidad, En los últimos 200 años se ha reducido el tiempo de trabajo de aproximadamente 12 horas por día a menos de 8 horas diarias y la semana de trabajo se redujo de 7 a 5 días.
La causa principal del alto nivel de desempleo es el progreso tecnológico que de la mano con los bajos niveles en la educación, Muy a pesar de que el progreso es algo positivo y hace que la vida sea más llevadera, Pero si cada año producimos la misma cantidad de bienes con menos personas en muy pocos años muchísimo menos horas de trabajo serán necesarias para producir todos los bienes que se podrían necesitar. La tendencia histórica ha sido la de utilizar cada vez menos horas de trabajo por semana, Si no continuamos con esta tendencia, la oferta de horas de trabajo será mayor que la demanda. Una sobre oferta de horas de trabajo significa que éstas valen menos y bajan los sueldos y salarios, Muchas personas se quedan sin trabajo por lo tanto las empresas ya no se necesitan sus horas de trabajo, por lo que las personas que están sin trabajo no tienen ingreso alguno y por eso disminuye la demanda en bienes, Al haber menos ventas, se produce menos y aún más personas quedan afuera. Es todo un círculo vicioso.
En Colombia Aunque el sector manufacturero, que responde por casi el 20 por ciento del empleo del país, ha sido activo en la creación de trabajos, la realidad es que ha sido mayor la destrucción de puestos en los últimos 15 años, Desde la Casa de Nariño, el presidente Juan Manuel Santos y el director del Dane, Mauricio Perfetti, informaron que durante el mes de diciembre del año pasado unos 239.000 colombianos encontraron trabajo, sin embargo, el desempleo subió de 8,4% a 8,7%, en el último mes del año, si se comparan con doceavo mes del 2013.De acuerdo con el Gobierno, es la tasa más baja en 14 años y resaltaron que se mantuvo en un dígito. Esa tasa para las trece ciudades se logra con las tasa de participación y ocupación más altas, precisamente, de esos 14 años.

Gracias a la bonanza del café, el petróleo y algunas inversiones extranjeras e inversión pública en infraestructura, Colombia pudo verse visto favorecida en algunos puntos pero debido al incremento del conflicto armado en el país y el aumento de población desplazada las bases de la sociedad cada vez se desestabilizan más, generando incapacidad para generar soluciones definitivas al problema más preocupante del país: el crecimiento de la pobreza y la desigualdad producto del desempleo, en el año pasado  el estado colombiano  gastó un promedio de $ 25,1 billones de pesos del presupuesto nacional en la guerra los cuales hubiesen podido ser invertidos en medidas para contrarrestar el desempleo
La corrupción en la administración publica en otra piedra en el camino para que la salida del desempleo sea posible, por lo que para nadie es un secreto que la corrupción intensifica las desigualdades sociales pues se afecta el normal funcionamiento del mercado libre y el sistema de incentivos económicos los cuales también se ven perjudicados, además con la fuerte presencia de la corrupción en la instituciones los grupos al margen de la ley encuentran en este fenómeno, una razón para seguir cometiendo delitos provocando así rechazo y desconfianza en la sociedad asía el sistema políticos y ende económico.

En conclusión la manera de poner fin a esto y tener a todos trabajando, es continuar con la tendencia histórica es decir distribuir el trabajo disponible entre todas las personas que quieren trabajar o crear una ley que obligue a los dueños de las industrias y/o empresas nacionales e internacionales a que según sus utilidades netas anuales contraten personal desempleado, así mismo el gobierno debería invertir más en la educación para tener una mano de obra calificada lista para la competencia.

9 comentarios:

  1. El desempleo ocasiona a la sociedad un costo tanto económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Desde mi punto de vista es atrevido e incluso descarado pensar que el desempleo solo se genera por que el país cada vez esta mas industrializado, ese es solo un factor de tantos, el desempleo esta presente por que en Colombia somos conformistas, existe la corrupción, el nivel de educación es deficiente, no hay disciplina, no hay una proyección a futuro todo lo quieren de inmediato y sin esfuerzo, y ni hablar del gobierno de !"#$%& que tenemos, y siguen creyendo que es por causas ajenas a el, repito es atrevido que desconozcamos o pasen por alto y se presente como una cortina mas este texto, estoy totalmente en desacuerdo con el punto planteado.

    ResponderBorrar
  4. Actualmente, el desempleo es uno de los problemas que mayor preocupación genera en
    la sociedad. Las personas desempleadas, aquellas que no tienen un empleo u ocupación
    formal y fija deben enfrentarse a diario a situaciones difíciles, debido a la falta de ingresos,
    necesarios para sostenerse a sí mismos y sacar adelante a sus familias. Según el
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en Colombia actualmente
    hay 21 millones de personas con un empleo y 2,3 millones desempleadas.
    Fuentes:
    www.dane.gov.co

    ResponderBorrar
  5. Creo que el título del texto no está sustentado por el desarrollo de este en si. La industrialización y el desempleo no son antagónicos, a mi parecer, la industrialización genera consecuencias que no permiten el correcto desarrollo de nuestro país, una de ellas podría ser el desempleo, es decir, este último vendría siendo una rama de la industrialización.
    Aunque hay cierta dificultad con la puntuación, me parece que tuvo una buena introducción con el planteamiento inicial de la pregunta/problema.

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. Hay muchos factores que equivalen a que en Colombia haya mucho desempleo, y el conflicto armado es uno de ellos, ya que por esta razon hay muchos desplazados, ademas del que el gobierno invierte mucho dinero en guerra, dejando otros sectores como la salud y educación desfavorecidos

    ResponderBorrar
  9. La falta de oportunidad de trabajo en nuestro país se basa en la corrupción que este posee, puesto que si toda la plata que se roban los políticos la invirtieran en educación, generación de empresas o incluso en el apoyo de las pequeñas empresas que surgen en nuestro país , el desempleo en nuestro país se reducirá notablemente pero el problema es que hacemos todo al revés, cada vez se invierte menos en la educación y el propio gobierno acaba con las pequeñas empresas solo para dejar que las extranjera vengan a nuestro país adquieran nuestros recursos y se vallan y el mas grande problema es la gran inversión que el estado hace para la compra de armamento ya que es el factor con mas inversión que brinda Colombia mucho mas que la educación y empleos juntos.

    ResponderBorrar