lunes, 25 de mayo de 2015

Como el desequilibrio entre importaciones y exportaciones crece, (Colombia)

JHONNY ROMÁN LUNA FUENTES

Los precios bajos del petróleo, que se dieron en la última parte del año pasado, han llevado al desequilibrio entre las exportaciones e importaciones, dando paso a esta oscilación que crezca a toda marcha, según datos del (Dane).
Según el (Dane), entre lo que fue enero y noviembre del año pasado el país acumulo una deuda por el desequilibrio (déficit comercial), de 4.807 millones de dólares, esto es comparado con los ingresos que no superan los gastos con una suma de 1.646 millones de dólares en el mismo lapso del 2013.
Datos (Dane).
(El valor de las importaciones subió un 7,5 por ciento en los 11 meses analizados del 2014, al ubicarse su valor en 55.868 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo del año previo; Por el otro lado, las exportaciones colombianas totalizaron 51.060 millones de dólares al mismo corte, equivalente a una caída del 4,7 por ciento.)
Ya en noviembre la deuda llega a un equilibrio que estuvo entre los 1.285 millones de dólares, y esto se dio por el desplome de las exportaciones de estos, que tiene un origen en la caída de todos los precios del crudo internacionalmente, llegando a un crecimiento en la oferta y con precios más baratos.
Colombia aumentó las compras de la mayoría de productos que trae de otros países, lo cierto es que la mayor actividad se produjo en los combustibles, que además representan el (12 por ciento del total, “aquí el crecimiento fue de 16 por ciento, al superar los 7.000 millones de dólares”).
Algo importante de adjuntar  es que en Cartagena cuando se puso en marcha la modernización la refinería, mientras se realizaban estas actividades el país tuvo que recurrir a importar, especialmente el, aceite combustible para motores (ACPM), para poder satisfacer la demanda del país.
También, el país importó productos químicos por más de 9.000 millones de dólares, casi 4 por ciento más que en 2013. Hubo incrementos de alrededor de 10 por ciento en las manufacturas, lo que estuvo impulsado por las compras de muebles, aparatos científicos, prendas de vestir, bolsos y maletas.

Bibliografía:
http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/desequilibrio.

www.dane.gov.co/

3 comentarios:

  1. Todos estos sucesos nos llevan a plantearnos si el plan de desarrollo que promueve un plan de austeridad y que ya cuenta con las respectivas directrices para su ejecución es realmente lo que necesita nuestro país para hacer frente al déficit, como futuros economistas debemos tener posición crítica frente al hecho teniendo en cuenta lo que ha sucedido en otros países.

    ResponderBorrar
  2. Con este tema de las exportaciones e importaciones no todo es color de rosa si vemos con detalle podemos ver con claridad que es mas lo que importamos que lo que exportamos un ejemplo seria como estados unidos para recibir ciertos productos de Colombia tiene rigurosos controles de sanidad, los cuales son muy difíciles de pasar, en cambio Colombia los controles contra contra sus países son mínimos si es que no se podría decir que nulos.

    ResponderBorrar
  3. Aunque para muchos, el tema de seguridad alimentaria no tenga que ver de mucho con los combustibles, o no tenga mucha importancia, hace parte de un error o falencia en la soberanía o comercio internacional Colombiano.

    Cuando se realiza una importación de tipo de alimentaria, en Colombia no existen estándares de calidad determinadas en un codex alimentarius que restringa el transito al interior de nuestro país de ciertos alimentos, es decir, compramos todo, al azar quizás, lo cual de alguna manera afecta el crecimiento porcentual del PIB y pone en jaque a los productores locales, gran ejemplo la ley 970 que se realizo con el pacto del TLC en Colombia.

    Caso contrario sucede en EEUU donde a través del Codex Alimentarius se determina una dieta para un estadounidense donde pueden faltar las frutas, forjando una política de seguridad alimentaria muy compleja en la cual, un productor de frutas tiene que cumplir un estándar de calidad en el cual se miden características como el peso, el color, el tamaño de una fruta, haciendo cada vez mas difícil la exportación hacia el país norteamericano, lo cual fortalece su PIB reduciendo importaciones y aumentando exportaciones.

    Quien pensaría que simples hábitos de alimentación podrían afectar el comercio internacional de los países, ademas, claro esta de intereses políticos donde media la corrupción y el interés común.

    ResponderBorrar