lunes, 25 de mayo de 2015

EL TLC, LO PEOR PARA LA AGRICULTURA EN COLOMBIA.


El TLC entre Colombia y Estados Unidos es un fenómeno que abarca gran parte del funcionamiento entre ambas naciones, para Colombia; según el presidente, es un gran paso al avance económico de la nación la cual será y estará entre las economías más crecientes del mundo tal cual lo es hoy en día; en el ámbito social mermara la pobreza gracias a las políticas que serán implementadas para así favorecer a las personas vulnerables. Este pensamiento es meramente contradictorio a lo que los analistas prevén sucederá en el país, si nos ponemos a ver las consecuencias negativas que ha traído los TLC que han sido firmados entre países del primer mundo con tercermundistas, encontraremos gran  cantidad de consecuencias muy negativas en el funcionamiento socio-económico, un claro ejemplo es lo que pasa con campesinos de algunos países africanos cuyos productos no son competentes en el mercado internacional, por lo tanto no generan ganancias que les sirven para satisfacer necesidades básicas.
En los primeros años después de la entrada en vigencia del TLC, se han podido realizar algunas estadísticas que ayudan a entender el comportamiento del funcionamiento del mercado: Para el caso del banano, puede inferirse que se trata de un tema de competitividad, en la medida que los centroamericanos abastecen el 68 por ciento del volumen que importa el mercado de EE. UU., seguido por Ecuador, con el 21 por ciento, y Colombia, con el 9 por ciento. No somos competentes en este producto, debería ser un porcentaje más abultado para las exportaciones bananeras ya que no tiene que pagar impuestos arancelarios.
Sí quedó evidente durante las negociaciones y los procesos de socialización del tratado  el temor frente al tlc, pues para el agro, el tratado haría más daño que favorecerlos, en la medida que consideraban evidentes las diferencias en producción y productividad, Colombia no posee la capacidad industrial para competirle a Estados Unidos que cuenta con tecnología agrícola capaz de hacer fracasar el intentento de Colombia para competirle en el mercado.  A lo anterior se le suman los subsidios que el Gobierno estadounidense entrega a los productores del agro a través de su programa Farm Bill, que entre el 2008 y el cierre de este año, habrá desembolsado US$ 300.000 millones, unos 540 billones de pesos colombianos.
La incidencia de las grandes multinacionales en el territorio colombiano han causado un desenlace violento en varias regiones del país, las estrategias utilizadas son violetas, tal es el caso del fenómeno que acontece en Buenaventura; este puerto es el responsable de permitir el ingreso a más del  50% de las importaciones, siendo así el principal de Colombia en cuanto capacidad se refiere; es un sitio estratégico para la distribución de mercancías provenientes de varios países; las grandes empresas pretenden desalojar a la población de allí inculcándoles el miedo, que es llevado acabo no solo por BACRIM sino también por paramilitares cuyos actos son aterradoramente inhumanos sin embargo, la autoridad gubernamental no toma las medidas apropiadas para controlar estos actos vandálicos por el simple hecho de conceder el poder a transnacionales a cambio de dinero.

Por lo tanto si reunimos estos argumentos con las estadísticas tomadas, se ve reflejado los grandes perjuicios que conlleva los TLC y principalmente el TLC en Colombia sin embargo, lo más prudente para el gobierno es desarrollar políticas para fortalecer el sector agrícola, creando estrategias para que los productos colombianos sean algo competentes en el mercado global.

10 comentarios:

  1. Me parece muy interesante este texto por como no muestra la realidad del TLC que para muchos es algo que nos va a beneficiar?
    pero no es así! un ejemplo claro lo vemos en el documental 9.70 en el cual se habla de la gran problemática que ha surgido con la ley de que los campesinos solo pueden cultivar sus tierras con semillas certificadas las cuales en su mayoría vienen de EE.UU.

    anexo el link del video :https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g

    ResponderBorrar
  2. Estoy de acuerdo con lo planteado en este texto, ya que el TLC ha perjudicado a los campesinos, y los obligan a importar las semillas de Estados Unidos, esto ha hecho que ellos tengan grandes perdidas, ademas de que las empresas Colombianas no tienen la misma posibilidad de competir con empresas extranjeras debido a que carecen de una buena tecnología.

    ResponderBorrar
  3. Son más los aspectos negativos que positivos, que este tratado trajo en su celebración.
    Lo negativo:
    Existen desequilibrios entre los subsidios que recibe el sector agrícola colombiano y los que tienen los agricultores en Estados Unidos. No están muy definidos los mecanismos de protección a este sector.
    Algunos productos agrícolas no tienen un componente de valor agregado que los haga atractivos en el mercado norteamericano; ello significaría que éstos no jalonarían empleo calificado.
    Algunos sectores del empresariado nacional que producen manufactura podrían verse afectados por productos que son gerenciados desde Estados Unidos, pero fabricados en China con menores costos.
    Puede existir una distancia mayor entre empleos calificados y no calificados, debido a que algunos sectores de manufactura podrían obtener una demanda mayor respecto a sectores donde el valor agregado no es tan indispensable.
    A pesar de que Colombia está entrando en una bonanza minero-energética, estos productos se exportan sin mayor valor agregado, lo que hace que se procesen en países industrializados demandando mayor empleo calificado en estas latitudes y condenando a Colombia a ser exportador de productos básicos, y al mismo tiempo generando poco empleo calificado. Esta situación se podría repetir en el sector agrícola si no se implementan políticas articuladas con la investigación, innovación y educación.
    Fuentes:
    www.americaeconomia.com

    ResponderBorrar
  4. el tratado de libre comercio entre Colombia y estados unidos, es un factor que nos damos cuenta que son mas los aspectos negativos que positivos, ya que son mas las importaciones que exportaciones, donde los productos de otros países nos invaden empobreciendo la producción de nuestros productos.

    ResponderBorrar
  5. A mi parecer se acuerdo con las estadísticas y los tratados de libre comercio realizados entre países del primer mundo y tercermundistas primero que todo las diferencias económicas que hay entre los países y como las economías de primer mundo de manera devastadora han ido acabando con las pequeñas economías de países como Ghana, Republicana Dominicana y pues quizás Colombia no sea la excepción porque realmente al paso que vamos no nos depara u futuro muy bueno nuestro mercado nacional y menos aun a los pequeños productores frente a las grandes multinacionales estadounidenses.

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. El TLC afecta a los campesinos ya que la variedad de venta genera productos agrícolas exportados de Estados Unidos a un menor precio del cual los campesinos de nuestro país no es conveniente porque tendrían que vender a mas altos precios para así poder generar ganancia y efectivamente no es un buen negocio.

    ResponderBorrar
  8. es triste ver que el TLC este perjudicando a nuestros campesinos ya que ellos viven de la agricultura y se les esta arrebatando las oportunidades de trabajo, ademas las políticas que se le aplican para que ellos puedan producir son injustas porque no muchos tienen los ingresos para poder sacar adelante un producto, por lo tanto hay que ser conscientes que el tratado de libre comercio esta perjudicando a nuestro país, ademas por otro lado esta acabando con las exportaciones de nuestro país y provocando que cada día se importe mucho mas y lo que se importa son excedentes de EE.UU por lo tanto hay que ser conscientes que detrás de el TLC hay muchas cosas desfavorables para nuestro país.

    ResponderBorrar
  9. El problema que presenta el TLC es que nos afecta directamente en el mercado agrícola puesto que que somos un país donde la agricultura influye demasiado para los ingresos económicos y lo que hace el TLC es arrebatar parte de esos ingresos con políticas de acuerdo a su propio beneficio

    ResponderBorrar
  10. El TLC ha perjudicado enormemente a personas que deberían ser las últimas en serlo. Sin embargo es una triste realidad, cada vez sln más los productos importados en los supermercados y a menor precio, siendo difícil que nuestros productores, campesinos, agricultores puedan competir contra ellos, ya que como sabemos Estados Unidos ayuda enormemente a sus agricultores con grandes subsidios y maquinaria, lo que no sucede en Colombia y lo que genera gran desventaja a la hora de competir contra sus productos.

    ResponderBorrar