miércoles, 27 de mayo de 2015

¿EL 2014 REPRESENTA UN CAMBIO DE POSTURA EN LA POLÍTICA MONETARIA?


                                                                                                     EIDER FABIAN DOIAZ SANICETO
El reciente comunicado del Banco de la República (BR) introduce por parte de los codirectores un elemento importante para lo que pueda llegar a ser la dinámica de la tasa de interés para el 2014, situación que particularmente consideramos puede estar anclada a la siguiente apreciación de la junta directiva del BR:
“… la tasa de crecimiento del PIB esté aumentando en tanto que la tasa de inflación está por debajo de la meta y cayendo, arroja indicios de que el PIB potencial puede ser mayor al estimado, la NAIRU inferior, y la brecha del producto más negativa que lo indicado por los índices que hasta ahora se vienen calculando. Por tanto, lo apropiado es asumir y comunicar el compromiso de mantener inalterada la tasa de interés por un período prolongado, al menos hasta la mitad del próximo año, o aún más allá, hasta que sea evidente la convergencia de la inflación hacia la meta y el cierre de la brecha del producto…” (Fuente. Minutas del BR del 20 de Diciembre del 2013)
En este contexto, los resultados de la inflación cerrando el 2013, 108 pbs por debajo de la meta de largo plazo (3%), e inclusive por debajo del rango inferior para el cumplimiento de la meta (2%)  hace considerable el hecho que el BR deberá hacer un monitoreo más exhaustivo de su comportamiento, esperando que la tasa regrese a su nivel esperado de largo plazo, en la medida que las evidencias empíricas (a través de las publicaciones del DANE) exhiban claramente que los choques por el lado de la oferta han sido los factores que han contribuido al descenso de la inflación.
Así mismo, esperamos que la devaluación de la tasa de cambio comenzando el 2014 pueda incidir sobre la inflación de los transables (rezagada por efecto de las fluctuaciones de un dólar devaluado durante los últimos dos años) y los choques estacionales típicos de los rubros de la canasta, de forma tal que podamos comenzar a observar un cambio de tendencia en el nivel general de precios de la economía.
En la medida que la brecha del producto (y su expectativa) siga siendo negativa, tanto como un nivel de desempleo natural más bajo (aunque numéricamente pueda ser probable, recordemos que nuestros niveles de subempleo son preocupantes), hace suponer que los codirectores pueden estar esperando en el mediano plazo un mayor impacto del consumo, el gasto, la producción y la creación de empleo (tendrá un verdadero impacto en la creación de puestos formales la reciente reforma financiera-CREE/IMAN?), situación que podría cambiar la tendencia de la inflación y por ende, el inicio de incrementos en la tasa de referencia desde el segundo semestre del 2014 como manifiesta el BR. No obstante, recordemos que esta decisión depende de los indicadores macroeconómicos a lo largo del 2014. De hecho, Brasil ya comenzó a incrementar su tasa de referencia como consecuencia de los recientes choques inflacionarios, los cuales están bordeando el rango superior de la meta en 6.5%.
Por otro lado, aunque el panorama local es considerablemente importante, el comportamiento de los indicadores de la economía global, principalmente EEUU, Europa y China seguirán siendo los drivers del desempeño de los países emergentes; y por lo que hemos venido observando finalizando el 2013, EEUU está comenzando a exhibir mejores cifras (el reciente dato de desempleo en 6.7%, cerca de la meta de la FED no es estructural y obedece al ciclo económico), en contraste con Europa y China, los cuales se demoran en consolidar el empleo y la industria, elementos que solamente introducirán más volatilidad en los mercados de capitales alrededor del mundo.
En resumen, podemos esperar que, si la recuperación en EEUU comienza a consolidarse podríamos esperar un aceleramiento del desmonte del QE3 por parte de la Reserva Federal, un incremento del Offshore saliendo hacia mercados financieros más robustos, generando una mayor devaluación de las monedas de países emergentes (recordemos que en la tercera semana de enero del 2014, el peso colombiano ya se negoció a 2000 COP, y es probable que haya más volatilidad), esto podría inyectar más presiones a la inflación local a través de los transables, o cualquier choque inesperado por el lado de la oferta, situación que podría iniciar en el mediano plazo un cambio de postura en la tasa de interés por parte del emisor.

Juan Camilo Santana.
En la actualidad, cursa estudios de pos graduación en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Colombia.



3 comentarios:

  1. El texto es rico es tecnicismos lo que lo hace para mi mas interesante, me gusta como estos ayudan a dinamizar el tema a tratar, salvo de algún error redacción, desde mi perspectiva es un buen texto informativo, y pues nada solo queda decir que no estaría mal exhibir un poco de un punto de vista critico.

    ResponderBorrar
  2. Al iniciar la lectura del texto me pareció que tenía un buen manejo del vocabulario técnico de un economista; además, es precisa la utilización de referencias como la que se agrega en el segundo párrafo. Sin embargo, me hubiera parecido mucho mejor si el compañero hubiera intervenido en su escritura, con su criterio y conocimiento personal.

    ResponderBorrar
  3. el autor del texto tiene un conocimiento muy amplio en la materia,ademas de utilizar un lenguaje adecuado para la elaboración de el articulo, ademas de hacer un análisis estadístico detallado.
    tuve que buscar términos como el de NAIRU (El término NAIRU es un acrónimo derivado de la expresión inglesa Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment (Tasa de desempleo no aceleradora de la inflación), también denominada como tasa natural de paro/desempleo. Es un concepto económico que abarca la microeconomía y, sobre todo, la macroeconomía. Si la tasa de paro cae por debajo de la NAIRU es probable que la inflación se dispare. En términos de producción, la NAIRU se corresponde con la producción potencial, que es el máximo nivel que el Producto Interior Bruto puede mantener de forma sostenida en el tiempo).
    hubiera sido muy bueno un aporte critico del estudiante sobre el articulo expresando su puto de vista y su postura ante este.

    ResponderBorrar