Lorena Amézquita Lemos
La tercera Ola propone una
característica que tiene que ver con la forma como se genera la Infosfera,
arrancamos de una Infosfera en la cual la mensajería era voz a voz, mensajería
andante o a caballo, o a través de los
juglares (ellos lo que hacen es recoger la memoria colectiva de una época),
podemos decir que la comunicación era restringida únicamente los reyes tenían mensajeros los nobles y señores,
ellos si podían disponer de eso, porque
la información era clasificada y así se ostentaba el poder. La segunda Ola
acaba con eso ya que se requería que la gente tuviera el mayor nivel de
información y se logró masificar pero a la vez que esto sucedió se dio la
uniformidad de las mentes porque les llegaba la misma información y todo el
mundo empezó a pensar igual y eso género poco pensamiento crítico, en medios de
comunicación. La tercera Ola rompe con la uniformidad y reconoce la diversidad,
y por eso entiende que hay necesidades específicas y hay que atender a grupos y
comunidades diferentes, ósea ya no es la producción masiva de información desde
esa mirada se ven informaciones más especializadas con la realidad y que nos
sirven mucho. Pero pues la realidad de infosfera que le toca a EE.UU no es la misma a la de
Colombia, ósea en la que hacemos parte , y decimos que el mundo está globalizado
pero no es así, ni para bien ni para mal, puede ser porque no tenemos el mismo contexto social que
Europa o el de norte América. Desde una
perspectiva existe una diversidad de organizaciones sociales que buscan dar
cuenta de la diversidad racional, de género, físicas que abogan necesidades
específicas de las distintas discapacidades, en la tercera Ola pueden generar
sus propios sistemas para poder entendernos existen emisoras comunitarias, locales que
permiten tener nuestras propias INFORMACIONES y ya muchos sacan sus propias
formas de generar comunicación, y desde la economía ya no es tan fácil poder
entender y atender las necesidades que tienen las comunidades pero eso no
significa que no podamos atender de manera masiva y uniforme estas, se sabe que
ya no hay mercados homogéneos si no fragmentados en la tecnicidad económica por
eso lo que buscamos es generar cambio que nos ayuden a innovar y a producir por
el bien de nosotros, para una supervivencia más desarrollada que es lo que
necesitamos actualmente, quise referirme a este tema porque pienso que es muy importante y nos ayuda a generar
pensamiento como economistas, de los avances que cada días vamos teniendo y que
pueden estar a nuestro a favor o en contra.
Algo que resalta en un texto que trata un tema como la información es la redacción, pasa que esta es un lenguaje cotidiano lo cual hace que pierda un poco de seriedad y contundencia, a inicios del texto presenta un poco de incongruencia en la redacción pero se entiende, diría que faltan unos pocos elementos para pulir este texto.
ResponderBorrarLa infosfera ya no es únicamente un ente abstracto que nos rodea invisible e intangible; ahora tiene una interfaz ante el mundo, un medio que aspira a absorber en sí mismo toda la complejidad de la infosfera, integrando sus diversos aspectos en un único aparato multiforme. Un medio de tal densidad que sea capaz de alojar en su seno de forma casi total la complejidad del "mundo humano real", pasando entonces a ser un "modelo" tan complejo de la realidad que se transforme en la nueva realidad. Una realidad de bits y bytes casi tan tangible como la de átomos y moléculas.
ResponderBorrarbibliografia:
www.profesionalesdelconocimiento.com
En mi punto de vista la era de la comunicación, como es conocida la civilización de los últimos quince años (cabe aclarar que la infosfera se desarrollo de manera masificada en la industrialización), no permite la diversidad ni rompió con la uniformidad de la segunda ola. Por el contrario, nos ha convertido en seres alienados y dependientes de la tecnología que avanza constantemente.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarla comunicación durante la historia del hombre a tenido la necesidad de interactuar con los demás así expresando sus emociones, deseos, necesidades.
ResponderBorrarLa comunicación humana ha tenido, a través de los siglos, una resaltada importancia ya que es la única manera que existe para unir a los hombres, ayudar e influir en las acciones y pensamientos de los demás seres humanos aunque a veces el mismo hombre ignora todo esto y vuelve a convertirse en el mismo ser irracional carente de comunicación y todo por encerrarse en sí mismo, por no ser capaz de utilizar para bien uno de sus más grandes dotes: el lenguaje, lo que facilita la comunicación. Todo esto trae consigo que una de las problemáticas más grave de la actualidad sea la falta de comunicación, por esta razón se hace necesario el logro de un proceso comunicativo donde prime el entendimiento y razonamiento sobre la base del respeto.
la nacionalización económica parte del nacimiento de un mercado mundial en el que se busca eliminar todas las barreras arancelarias para que se permita la libre circulación de los capitales financiero, comercial y productivo.
me queda una duda en donde dices "ya muchos sacan sus propias formas de generar comunicación" que quieres inferir con eso.
Durante lo largo de la historia del hombre la comunicación ha presentado un papel muy importante para interactuar con los demás así sea por necesidad. Como sabemos los medios de comunicación han tenido transformaciones a lo largo de la historia puesto que se paso de comunicarnos por señas para comunicarnos por medio es tecnología que nos brindan un acceso a todo el mundo; puede que Colombia no tenga referencias iguales o similares a EEUU o Europa pero no debemos desacreditar que aunque no tengamos como dices "La misma información" si adquirimos gran parte de ella y que es solo depende de nosotros buscar la información para estar bien enterados de las situaciones que presenta el mundo.
ResponderBorrarEs interesante como la comunicación se masifico en la segunda ola, cada vez podemos acceder mas fácilmente a la información, vivimos en un mundo globalizado, donde podemos acceder a muchas cosas de manera mas fácil. hay tratados de libre comercio, inmigración de personas, y la tecnología nos permite comunicarnos y estar al tanto de lo que ocurre en otros lugares del mundo en tiempo real.
ResponderBorrarEso es lo que busca la tercera ola , devolvernos lo que la segunda nos quito .
ResponderBorrary es aquello de trabajar en sociedad para nuestro beneficio , creando ambientes familiares donde prime el amor y la unión, de igual forma la tercera ola busca brindarnos medios que nos permitan estar en mayor contacto con las personas que están lejos creando unión por medio de la tecnología.sin embargo debes tener en cuenta que no podemos tener una igual forma de infosfera como la de países como EEUU, ya que cada país debe generar propuestas o en este caso formas de información que sean satisfactorias y acorde a las necesidades de sus habitantes.
es muy interesante este texto ya que el tema de como afectan en nuestras vidas la evolucion de los medios de comunicacion es muy interesante .
ResponderBorrares muy interesante este texto ya que el tema de como afectan en nuestras vidas la evolucion de los medios de comunicacion es muy interesante .
ResponderBorraren este texto se observa la evolucion tecnologica de nuestra sociedad en una medida paradojica estos desarrollos tecnologicos nos brindan una mujer calidad de vida y tiene ventajas las cuales tienden a desmasificar la informacion pues hoy en dia todo el mundo posee herramientas quer permiten brindar algo mas veridico de lo que ofrecen lo medios de comunicacion homogeneos
ResponderBorrarLa infosfera actualmente tiene grandes beneficios ya que nos ha permitido por medio de la tecnología llegar a lugares sin estar fisicamente allí, es decir, gracias a esta estamos actualizados de las cosas que pasan al otro lado del mundo. Muchos empresarios de multinacionales han dejado de ir a lugares a cerrar negocios porque han visto fácil maneras de llegar a las reuniones sin necesidad de hacer presencia física, así mismo poder hablar y vernos con personas en lugares lejanos por medio de un dispositivo cuando anteriormente eran pocos quienes contaban con un teléfono
ResponderBorrarLos medios de comunicación abarca básicamente desde la primera ola, segunda, y la tercera ola, de cómo fue surgiendo interactuando con el texto cabe resaltar que en la dinámica de comunicación de la primera ola era la comunicación uno a uno. Existían escribas y mensajeros que iban a una zona para obtener información y llevarla hacia otra. La comunicación de la segunda ola es la comunicación uno a varios. Con la invención de la imprenta surgen el periódico, y con él, los medios masivos de comunicación (también más media). La radio y más tarde la televisión termina de configurar el concepto. En este período uno o unos pocos periodistas publicaban la información que consumirían miles o millones de personas. Según el autor, no es casualidad que, al igual que la producción, la información esté masificada. La dinámica de comunicación de la tercera ola es la comunicación varios a varios. Al igual que la producción, los medios se van desmasificando. Hay infinidad de revistas especializadas en temas específicos; numerosos canales de televisión por cable y satélite; la capacidad de las computadoras de comunicarse... Todo ello hace que la comunicación esté personalizada y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira. ( alvin Toffler)
ResponderBorrar