domingo, 21 de febrero de 2016

UN PLANETA ENFERMO.

Kelly Álvarez.
El calentamiento Global científicamente es catalogado como un fenómeno natural y ambiental que trata de un exceso de calentamiento en la tierra y esté a la existencia de demasiados gases de efecto invernadero sobre la atmosfera. El efecto invernadero consta de un proceso natural que ayuda a controlar una temperatura adecuada o más o menos viable para los seres vivos, pero cuando dicho proceso es alterado los rayos solares son atrapados quedándose en la atmosfera y por esta razón la tierra sufre un calentamiento y por consecuente la temperatura se eleva.
Actualmente existen demasiados o al menos suficientes estudios tanto científicos, como económicos que corroboran, consideran y afirman la posibilidad de que coetáneamente el tema del calentamiento global como su misma expresión lo dice, es un tema general y mundial que incluye a todo un planeta y a los que habitamos en él. Nos encontramos frente a un tema bastante preocupante si consideramos la ambigüedad que puede encabezar y desarrollar dicho problema que sin temor a predecirlo no excluye ningún tipo de vida; a raíz de esto es muy fácil enterarnos y escuchar con cierta frecuencia hablar en los noticieros, en portales de internet e incluso en la vida cotidiana sobre esté conflicto natural.
Principalmente es obvio que esta situación de una manera u otra afecta directamente lo que es la economía mundial si hablamos en términos generales. “El cambio climático afectara indudablemente a los elementos básicos de la vida del ser humano en todo el planeta, como por ejemplo el acceso al agua, la producción de alimentos, salud, condiciones ambientales, y demás.” Esto se habló en el informe Stern.
Aproximadamente estos cambios climáticos, naturales y además drásticos han venido ocurriendo desde el silgo XlX junto con la revolución industrial, y con el uso excesivo de combustibles fósiles los cuales son casi indispensables en nuestro tiempo contemporáneo para realizar demasiadas actividades cotidianas. Pues bien, esta es una de las principales razones por las cuales nuestro planeta se encuentra en un proceso determinante y decisivo.
Al hablar de cifras alarmantes, en verdad que son ciertamente para sorprenderse, nos encontramos con diferentes puntos de vista, con distintas opiniones pero todas enlazadas y justificadas por los mismos argumentos, llegamos a resultados económicos y ambientales futuros que claramente no serían los mejores para las generaciones del porvenir.
A lo largo de un aprendizaje en clases, una perspectiva personal y a medida de que por sí misma empleo una comparación referente al tema, también me es posible crear un balance que permite darme cuenta de que nos encontramos en una situación completamente crítica comparándola con los tiempos antiguos y la manera en que se desarrollaban antes las actividades y como se desarrollan modernamente pero también cuán importante es el papel de estas en la economía global.
Anteriormente, se puede establecer que la economía tanto del individuo como de lo que lo rodeaba era una economía basada en satisfacer sus principales necesidades y hasta ese momento refiriéndonos al medio ambiente era una forma adecuada por decirlo así o para ser más explícita era una manera en donde no se iba en contra ciertos parámetros que protegían el medio, ni mucho menos en contra el ambiente, adicionalmente de que su entorno no se veía drásticamente amenazado y que era una convivencia mutua tanto del medio al que se adaptaba como para el mismo individuo.
A medida del transcurso del tiempo, de los avances, y de los modelos que se han empleado a seguir, la humanidad ciertamente se ha ido “acercando” a un modelo de vida mejor, a un ideal tanto científico, social y económico claramente mejor establecido pero dejando atrás el medio en el que se desarrollan estos escenarios, he podido observar y notar una gran diferencia entre la vida primitiva y una economía natural basada en la supervivencia de cada individuo, y la vida actual. Es fácil deducir que ciertamente nos basamos en una economía que principalmente lo que quiere es satisfacer necesidades primordiales de la vida humana, pero más allá de ello es una ambición a tener más de lo indispensable, creando consecutivamente “males necesarios” por así expresarlo que nos llevan a una vida más “modernizada.” Lo interesante aquí no es sólo el hecho de obtener esa vida, aquí lo verdaderamente aterrorizante es la manera en que se realiza.
Nuestro planeta, nuestro medio ambiente, el lugar en donde vivimos, nuestra casa, o como queramos llamarlo es en sí el principal protagonista de todo aquello que la ciencia, la evolución, la economía, la sociedad, incluso la religión ha logrado hasta ahora, él es principal afectado de nuestras ambiciones, de nuestras ganas de querer cada vez, de nuestra manera de ver el mundo que tenemos y el que queremos tener. Nos encontramos con cantidades realmente alarmantes de desastres naturales causados por explotaciones al medio, por industrializaciones, por abusos de materiales naturales, etc. Las causas ciertamente son demasiadas, lo que efectivamente es notable sin dejar atrás estas causas claro está, son los resultados evidentes; las estadísticas nos muestran ciudades contaminadas, enfermedades, problemas de nutrición, cambios climáticos totalmente bruscos, y demás situaciones complejas.
Finalmente la economía mundial y sus bases fundamentales crean diferentes puntos ante la solución de dicho problema, entre ellas se es necesario crear cambios drásticos y normas estrictas para la conservación natural del planeta. Considerar la posibilidad de integrar políticas a favor del medio ambiente dentro de las políticas internacionales de desarrollo mundial es una de las soluciones que se deberían fomentar.
Aunque es muy preocupante a lo que nos enfrentamos como sociedad debemos crear conciencia y manifestarnos de forma participativa con el cumplimiento de aquellas leyes y normas que traen consigo el beneficio tanto del ambiente, como de nuestra salud y claro está de la economía. Además de ello no es difícil percibir soluciones individuales a tal problema, procrear salidas está en nosotros mismos, en nuestra vida diaria y podemos emplear rutinas como por ejemplo disminuir el uso de automóviles, separar los desechos reciclables, crear y además de eso respetar espacios verdes, estás entre otras medidas. Es precisamente aquí donde nos manifestamos de manera individual pero pensando de forma global, finalmente la tierra es el único planeta disponible científicamente para procrear vida.

REFERENCIAS








3 comentarios:

  1. Hola, buena noche
    Quiero reconocer que has tocado algo muy fuerte y lo que me trae aquí es precisamente el encabezado llamativo que afirma con rasgos de desconsuelo el estado en que se encuentra nuestro planeta de domicilio. Rematas de una buena forma haciendo un llamado interesante a la conciencia individual y a la apropiación del problema, destacando que el cambio individual desboca en el cambio colectivo y a su vez en la mejora de condiciones de vida.
    Sin embargo es notable que falta documentación para que pudieras afirmar que “las estadísticas nos muestran ciudades contaminadas, enfermedades, problemas de nutrición, cambios climáticos totalmente bruscos, y demás situaciones complejas” o “al hablar de cifras alarmantes, en verdad que son ciertamente para sorprenderse,”. Realmente me sorprendí al no ver las cifras que sustentaran tus argumentos de alarma, su presencia daría contundencia y fuerza.
    No me queda claro como los estudios económicos puedan revelar que el problema del calentamiento global es un tema global. Ciertamente esa afirmación la puedes sustentar en estudios científicos realizados por las ciencias ambientales, la ecología, la biología; no sé si los estudios económicos también lo puedan hacer de una manera tan directa.
    En el texto se afirma que “Finalmente la economía mundial y sus bases fundamentales crean diferentes puntos ante la solución de dicho problema, entre ellas se es necesario crear cambios drásticos y normas estrictas para la conservación natural del planeta”. No creo conveniente caer en premisas radicales, pues el conservar la naturaleza del planeta es en efecto cortar de tajo el estilo de vida contemporáneo y prácticamente es desear el destierro del hombre.
    En general me parece una postura muy aterrizada e interesante, pero podrías organizar mejor tus ideas haciendo el ejercicio de releer en clave de llevar un hilo coherente de tus ideas.
    Respetuosamente, Alejandro Velasco.

    ResponderBorrar
  2. Alejandro, es necesario caer precisamente en esa premisas radicales ya que como bien se dijo anteriormente es nuestro hogar de paso lo que esta en juego, si no tomamos en cuenta tales premisas es probable que seamos responsables de
    nuestro propio cataclismo destructor.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No Angie, bajo ningún punto el ser radical es una opción razonable, menos en este caso. Si se tomara esa postura seria elegir la autodestrucción como especie para permitir que la biosfera contemporánea se restaure. Francamente dudo de que estés dispuesta a sacrificar tu existencia para permitir dicha restauración.
      Si se es necesario caer en premisas radicales asumo que ese debería ser un principio de vida y si te has apropiado de ese principio no podrás leer este mensaje porque no estarás entre nosotros; si lo lees es porque no estas tan segura de mantener posturas radicales.

      Borrar