La problemática en nuestro país es su vulnerabilidad económica a los cambios que se dan internacionalmente, o así nos lo tratan de vender los medios masivos de comunicación, como el pan de cada día, en su búsqueda de captar la atención de todos y es ahí donde los colombianos debemos decidir si seguimos en su juego o no; los periodistas son conscientes de que el concepto de VERDAD está en crisis cuando la tarea del periodista está en velar por publicar en pro de la sociedad, del bien público y no por ganar popularidad o rating, o peor aún si es para desinformar al pueblo colombiano como hemos visto durante tantos años en los noticieros de CARACOL y RCN. Pero la pregunta es ¿Cómo no seguir su juego? estamos adictos al amarillismo, al morbo de las noticias y a los espectáculos que generan, pero no vemos más de trasfondo, no vemos la noticia donde se planteen las problemas sociales que nos aquejan y su solución, ¿será que no estamos preparados para este tipo de noticias y hacerlas nuestro manjar?
Desde hace un año, luego de leer la terrible noticia de la muerte de los niños en la Guajira por desnutrición, que han pasado meses y al parecer el panorama sigue igual, me pregunto en qué clase de país vivimos donde solo se ha presentado ayuda por parte de los organismos internacionales como pañitos de agua tibia frente a una situación que puede generalizarse para el país por la escases de alimentos que claramente podemos padecer gracias a las políticas agrarias, que no han hecho más que atropellar a nuestros campesinos.
Mientras en los medios vemos una “CRISIS” donde el gobierno se preocupa por el precio del petróleo y el acuerdo de paz, distrae la mente de todos los colombianos que preocupados no dejan de pensar en lo mismo y enceguecen su mirada a otros difíciles escenarios y las posibles soluciones; ¿en qué momento permitimos que esto pasara? cuando hablamos de Economía como la ciencia que estudia la conducta humana y su problema de elección es claro que debemos enfocarnos en cuáles son las motivaciones que tiene nuestra sociedad para afrontar el día a día y que se encuentran manipuladas por lo que escuchamos y leemos; es por ello que creí necesario poderme preparar como economista para afrontar tantas problemáticas que vivimos en un país que tiene todas las riquezas que cualquier otro desearía tener, solo hay que aprender a cómo aprovecharlas sin desgastar el medio que las sostiene, en recurrir en un modelo económico basado en recursos donde lo más importante sea el bienestar social.
YEISON ESTEBAN SOLARTE S.

Hola.
ResponderBorrarMe pareció una lectura muy interesante, aunque discrepo en alguno puntos como:
-Pienso que el problema no está directamente relacionado al periodista empleado, sino un poco más arriba.
-Cuando en el texto dices "¿en qué momento permitimos que esto pasara?". te respondería: Nunca lo permitimos, siempre fuimos sometidos... Pienso que es el error de la mayoría, es que pensamos que el país lo cambiaron para mal y no notamos que siempre estuvo mal, pero con otros matices.
Del resto, concuerdo mucho en lo que dices.
Saludos.
Gracias Luis por tu comentario, y me alegra que halla causado lo que en si quería... Es claro que todos somos manipulados por el 5% de los colombianos que manejan mas del 80% del país, desde el periodista (ilustrado) hasta el analfabeta que escucha y ve la noticia. Y en el segundo punto diste en el blanco aunque no te haces la pregunta del millón.... ¿POR QUE LO SEGUIMOS PERMITIENDO? Y que espero todos los que lean mi corto texto se cuestionen.
BorrarEs cierto que en la mayoría de los casos los medios de comunicación no muestran los trasfondos de las situaciones pero, no hay nada malo en que las noticias muestren la verdad, existe una marginación frente al periodismo "amarillista", pero no toda crónica, entrevista, trabajo periodístico o informe que muestre la verdad es tiene que ser de este tipo o signifique que este mal hacerlo, ellos lo único que hacen es informarnos de lo que ocurre.
ResponderBorrarPero también tienes que ver la situación grave frente a las elecciones de nuestros supuestos "representantes gubernamentales", que se comete el error de vender el voto a candidatos incompetentes que al final o les queda grande manejar la situación económica y administrativa, carecen de ética profesional para patrocinar la corrupción o simplemente no saben ni lo que hacen.
Con respecto a tu segunda pregunta te puedo responder que sí, si estamos preparados para ese tipo de noticias, lo único que tenemos que aprender es a manejar la noticia, analizarla no solo desde el punto de vista que muestran los medios sino desde el real, indagando.
Y la tercera pregunta no la respondo porque comparto la misma idea del comentario anterior.
La problemática que tu texto plantea es la realidad de la corrupción que afecta al desarrollo de cualquier país y como también el dinero que la economía no puede contar en estos casos por las falsas estadísticas que son proporcionadas.En realidad solo miramos la falta de ética en las personas que ocupan grandes cargos.
ResponderBorrarBuenas noches Esteban.
ResponderBorrarQuiero confesarte que en el momento en que leí el título de tu texto, como primera impresión creí que trataba alguna problemática sobre los alimentos o la producción de estos, pero al decidir leerlo, considero desde mi punto de vista, que has tocado un tema bastante influyente, sobre todo notable en nuestro tiempo contemporáneo y en nuestro país.
A medida de que como sociedad hemos avanzado, también hemos perdido gran parte de valores que nos deberían caracterizar como humanos o al menos como personas solidarias, pero esto ha cambiado totalmente, lo hemos evidenciado por ejemplo, como tú lo destacas, en un sistema que a mi parecer es completamente capitalista; medios de comunicación que están enteramente dominados para difundir una información a todo un país, conveniente a tal sistema, se han olvidado y han dejado a un lado el verdadero sentido del periodismo como profesión, propagar y transmitir la información de lo que verdaderamente sucede en un país pero lastimosamente nuestro país ha caído en ese margen, en ese dilema, nuestros medios de comunicación han sido creados y dirigidos por sistemas corruptivos.
Apoyó tu texto y te felicito.
Atentamente: Kelly Álvarez.