martes, 18 de abril de 2017

INDUSTRIALIZACIÓN.


Isabelle Vanessa Tintinago.

Cabrias y cuñas, catapultas, lagares, palancas y grúas amplificaban los músculos humanos o animales, representaban la tecnología existente dentro del periodo de tiempo que comprende la primera ola.
Con el nacimiento de la agricultura y el desarrollo de la misma, las sociedades pudieron tener un avance en los procesos alimenticios y de organización social, que posibilitaron de alguna u otra manera la llegada de una mejor calidad de vida a los lugares de concentración social.
Recordemos que en la primera ola la tierra es la base de la economía, vida, cultura, estructura familiar y la política. Unas cuantas clases y castas definidas como la nobleza, sacerdocio, ilotas, esclavos y siervos, eran los que complementaban la estructura social de la época.
Como características culturales se encontraban las grandes familias, o grandes grupos de personas, que compartían un entorno; la relación social de producción era cooperativa ya que todas las personas pertenecientes a estos grupos tenían que colaborar para la subsistencia del mismo.
Además, al no generarse excedentes los incentivos para mejorar los procesos de producción eran casi nulos, era una economía natural que se basaba en el autoconsumo. Cada economía estaba descentralizada y por lo general no había una organización. Los sistemas de producción que estuvieron presentes en la primera ola fueron el feudalismo y el esclavismo.
Con la decadencia del feudalismo se generó la acumulación del dinero en manos de la burguesía, destinada a las artes, la filosofía y la ciencia generando así con el tiempo que muchas personas desarrollaran inventos que facilitaran el día a día.
Esta serie de inventos y cambios en la estructura económica eran algo nuevo para el mundo, nunca antes se había visto este tipo de libertad para producir, vender, consumir, transportar y generar ingresos que incentivaran la creación de industrias que a final de cuentas desembocaron en la revolución industrial; la cual hizo posible un cambio drástico en la manera de vivir de las personas,  en la forma de ver el mundo, la manera en cómo se relacionaban, también hizo énfasis en la importancia en la creación de nuevas instituciones que pudieran dar una mayor organización a todo lo que hace referencia a la economía, y políticas que generaran una mayor organización creando el ambiente ideal para la consolidación del capitalismo.
Los inventos como la máquina de vapor y el tren favorecieron las condiciones vitales para sobrevivir. Con la introducción de estas máquinas podían producir y desplazar mercancías, generando aumento en la producción, y excedentes que llevaron a la construcción del mercado.
La vida y el trabajo dentro de la industria se convirtieron en algo que todas las personas necesitaban y querían realizar, pasaron de ser personas que realizaban varias tareas a ser personas que realizaban trabajos repetitivos.
Maquinas electromecánicas que movían piezas, correas de transmisión, cojinetes y resortes. Estas máquinas hicieron algo más que aumentar la fuerza del músculo, inventó máquinas que creaban nuevas máquinas.
Con la revolución industrial se dio inicio a la segunda ola, una ola que llegó con unas nuevas y diferentes características, en comparación con la primera. Estos poderes de la segunda ola llegaron a derrotar los de la primera, cambiando drásticamente lo que ya existía.
La estructura de gobierno en la primera ola era la monarquía y anterior a esta los imperios. La segunda ola propone la democracia como estructura política.
La relación social de producción, pasa de ser cooperativa a una de explotación por parte de los capitalistas, dueños de las maquinas, hacia los empleados desposeídos. Este nuevo sistema implicó el trabajo en la fábrica y mayor interdependencia, ya que se requería de un esfuerzo colectivo porque la fábrica no podía funcionar si hacía falta un empleado gracias a la división del trabajo que asignaba una tarea diferente y repetitiva a cada individuo.
Con la segunda ola y la aparición de la fábrica, se hizo necesario el surgimiento de nuevas instituciones que cumplieran con lo que necesitaba esta nueva sociedad. Así se crearon las escuelas donde los niños eran enviados para ser educados de tal manera que sirvieran para trabajar dentro de una fábrica.
El tiempo o la sincronización se convirtió en un factor fundamental de la segunda ola, las personas que pertenecían a la fábrica debían de llegar a una determinada hora para comenzar con estos procesos de producción y a determinada hora salían; hacían lo mismo con los niños dentro de las escuelas y generalmente los horarios de sus jornadas de estudio eran similares a las del trabajo de sus padres ya que necesitaban alguien que los “cuidara” mientras sus padres trabajaban.
La familia pasó de ser un gran grupo de personas a la familia nuclear, esta familia nuclear está conformada por madre, padre y dos hijos o hijas.
En la segunda ola, se implementó la producción en serie, esta producción generaba unos excedentes, se producía para generar los mismos para poder llevarlos a intercambiar en el mercado. Así se creó una obsesión por el dinero y los bienes materiales, tanto que, se supone que se ha presentado una mejor calidad de vida en esta segunda ola, en donde estamos viviendo en una sociedad que presenta unos buenos niveles en condiciones sociales de vida, pero en donde más necesitamos cosas para vivir.
En esta segunda ola todas las personas pasamos a ser dependientes de todo el mundo, dependientes del mercado más que de nuestras capacidades de producción para las necesidades de la vida, la división del trabajo ha creado la especialización del trabajo, pero ese trabajo se intercambia por otro que no realizas.
Con el mejoramiento de vida de las personas y todas estas condiciones, hicieron que la población en la segunda ola se multiplicara cinco veces en un periodo de tiempo de sesenta años.
En la actualidad se están presentando nuevamente cambios y podríamos pensar en la inmersión de una nueva ola. Esta nueva ola traerá consigo nuevas condiciones de vida y prontamente tendremos que acoplarnos a ellas. Así como se presentaron cambios de una ola a otra, pueden presentarse de una manera drástica en la sociedad actual, pero para esto debemos evolucionar y aceptar estas nuevas formas de ver el mundo. Estos cambios los podemos notar en los tipos de familias actuales, se están presentando múltiples formas de integrar una familia, casos que de pronto no eran pensados en el pasado. Una buena forma de acoplarnos a estos nuevos cambios podría ser la evolución de la educación, para que nos eduquen de una manera apta para poder enfrentar la realidad que estamos viviendo y los cambios que vienen.

Referencias

La tercera ola. Alvin Toffler.
https://cruceshernandezguerra.wikispaces.com/file/view/La+tercera+ola.pdf





1 comentario:

  1. Creo la segunda ola llega cargado de muchas cosas buenas y otras muy malas, empezando por publicidad falsa, que cada vez mas nos esclaviza al consumo y no nos permite darnos cuenta de los daños que nos estamos causando. Y pues claro mientras mas compremos, mas aportamos a este sistema, incluso ya pensamos que con los años, los alimentos son mejores, la información que tienen las personas sobre alimentación y nutrición es mejor, la sociedad inculca a los niños que hay que alimentarse bien, y sin embargo, el estudio realizado por el instituto holandés revela que en lo que se refiere a salud no vamos a mejor, sino a peor, especialmente en lo tocante a la obesidad, que es un claro factor de riesgo para el sistema cardiovascular.
    Lo cierto es que aunque hoy tenemos más información que nunca acerca de los hábitos alimentarios que son mejores para nuestra salud, la realidad es que también tenemos acceso a una gran variedad de alimentos que se nos meten por los ojos en anuncios televisivos y que no son especialmente buenos para la salud. Tampoco creo que hayamos mejorado la calidad de vida de las personas si no que simplemente se a modificado nuestras formas de vivir, no son las mismas de antes y sin mencionar otros factores que nos tienen viviendo mal.

    ResponderBorrar