Por: María García
En la historia existieron
3 guerras que han marcado y han dejado grandes cambio en el mundo; primero
estuvo la primera guerra mundial, que fue un conflicto bélico que estalló en
1914, entre las potencias imperialistas que deseaban controlar las mejores
colonias y semiologías del planeta, los países en conflicto estaban agrupados
en dos bloques: la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Italia) y
la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia), y terminó en 1918 dejando como
consecuencias la desaparición de grandes
dinastías, importantes cambios en el mapa europeo, en el campo económico se dio
la inflación y endeudamiento general, las tenciones sociales, empobrecimiento y
tratados de paz, específicamente el tratado de Versalles que vino a ser una de
las causas de la segunda guerra mundial que se desato en 1939 fue el conflicto
armado entre el Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra,
Francia y Unión Soviética), y terminó en 1945, y la tercera guerra fue la
llamada “guerra fría” que fue un enfrentamiento no bélico más que todo entre
Rusia y EE.UU que estuvo ubicada entre los años 1947 y 1991 y en la tercera
guerra mundial tal vez sea de nuevo enfrentamiento entre estos dos países, por
siria.
Esta “guerra”
realmente es un conflicto interno de Siria, que empezó en el año 2011, en donde
unos jóvenes hicieron murales en contra del presidente de Siria, All Asad, ya
que no estaban de acuerdo con su gobierno y su mandato acusándolo de
corrupción, las fuerzas armadas intervinieron arrestándolos y torturando a los
creadores de este hecho, dando como consecuencia el levantamiento de más
jóvenes los cuales también fueron arrestados y matados, obviamente esto causo
gran polémica e hizo que se levantara grupos rebeldes los cuales se expandieron
por siria hasta llegar a la capital Damasco, exigiendo la salida del
presidente, pero esta vez estaban armados, All Asad intervino y dijo que
aplastaría el terrorismo que supuestamente era apoyado por el exterior, para
restaurar el control del estado.
En junio del
2013 dieron un reporte de que habían muerto más de 90.000 personas, pero aun
así se siguió con este enfrentamiento.
Algunos países
como EE.UU y Francia empezar a apoyar a los rebeldes y Rusia a All Asad (No
directamente pero de igual manera lo hacen) y empezó a crearse un problema ya
no nacional si no mundial. En el gobierno de Obama, se mantenía al margen de la
situación con el punto de vista de que el presidente de Siria debería renunciar
pero no fue, sino hasta el 6 de Abril del presente año en donde Donald Trump lanzó
misiles, bombardeando la base militar de Siria en donde todo dio un gran giro,
como repuesta a varias entrevistas Trump respondió que los misiles solo fueron
una respuesta a uno supuestos químicos que lanzó Siria pero realmente no hay
ningún argumento que valide esa información.
En conclusión,
si se desata una guerra mundial todos los países que están en contra del
gobierno de All Asad se irán con EE.UU y todos los que a favor de este se
aliarán con Rusia, es decir que de nuevo habría un enfrentamiento entre estos
países que realmente viene siendo desde varios años atrás, potencias que quiere
saber quién está más arriba de quien, quien domina, sin darle importancia a las
consecuencias.
·
DDC
MUNDO (Pagina web)
·
Ardenas
1944 (1 libro) Anthony Beevor
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarBuenas noches, disto un poco de catalogar la guerra fría como tercera guerra mundial, sabiendo que fue un enfrentamiento de orden político, ideológico y de oposición económica entre la Unión soviética y Estados Unidos mas no de orden bélico directo, a pesar del desarrollo de armas nucleares; sin embargo es bien sabido que ambos países abanderaron causas al rededor del mundo, como la guerra de Corea y Vietnam, junto a la crisis de los misiles en cuba de 1962. Por su parte la guerra en Siria está relacionada con la coyuntura de la primavera Árabe, además hay que tener en cuenta que Siria está dividida entre Chiíes(laicos-gobierno de Al- Asad) enfrentados a los Sunníes(Islamistas, Ejercito libre de siria, el frente islámico, Al-Nusra , ISIS y Facciones Kurdas), ante esta situación ha continuado el intervencionismo exterior, siendo las fuerzas de Al-Asad apoyadas por Rusia, Irán y China, en contra de Assad en apoyo a la oposición esta EE.UU, Turquía, Francia, Gran Bretaña y Arabia Saudita dejando en evidencia que como nación libre siria siempre ha estado bajo el mando de imperios que han impuesto desde sus fronteras y prácticas políticas sin tener en cuenta las características culturales.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Borraren mi opinión creo que el conflicto en siria no es mas que una fachada y una excusa para que grandes potencias como estados unidos y Rusia entren en conflicto, llego a esta conclusión por lo siguiente, se ha notado un desplome enorme en las economías de estos dos países, también podemos evidencia que china tiene la mejor economía en este momento, a lo largo de la historia hemos evidenciado como las guerras potencian la economía de los países que ganan y participan en ellas, por ejemplo la gran recesión de estados unidos acabo cuando este país se vio involucrado en la segunda guerra mundial e impulso su economía, por lo cual persisto en que el conflicto sirio no es mas que una excusa para que estas grandes potencias recuperen su estabilidad económica y ganar mas poder.
ResponderBorrarDifiero un poco de algunas cosas planteadas en el texto, pues quien inicia el conflicto en siria es EEUU obviamente por intereses económicos (el petroleo), por otro lado no creo que fue un levantamiento rebelde sino que fueron grupos terroristas como isis a los que financia EEUU que buscan desestabilizar el gobierno sirio para apropiarse del petroleo y también darle vía libre a Israel para que continué con su invasión a Siria.
ResponderBorrar