Desde el comienzo el hombre empezó a sentir las necesidades
básicas (alimentación, el vestido, la salud, la vivienda, entre otros.);
haciendo un pequeño énfasis en que el hombre con el hecho de ser un ser vivo va
a sentir la necesidad, la escasez de recursos para poder subsistir. Viéndose
así en la obligación de buscar solución a los problemas. Como podemos notar en
la antigüedad y más específicamente en “la economía primitiva de los hombres (en la que solamente se dedicaban a
la recogida de alimentos, a la caza, y a la apropiación de los productos que
la naturaleza ofrecía), a la agricultura y
a la ganadería. Con el
cultivo de plantas y
con la cría de animales domésticos, el hombre comienza a transformar la
naturaleza mediante el trabajo. Aparecen los primeros medios de
locomoción: los caminos, los carros de bueyes, los trineos, las barcas, la vela
y comienza el riego artificial de la tierra”; y es así como empieza a partir de
la agricultura y ganadería los impactos
del hombre con respecto a el mundo eso si en todo el sentido de la palabra
rebuscándose la manera de mejorar siempre las condiciones con que se vivía. Se
sabe entonces que: la agricultura es una de las primeras formas del como
sustentar la vida con la cual las personas en general producían para el
autoconsumo, la tierra inicia a ser trabajada el homo sapiens se ve en la
capacidad de innovar nuevas cosas para asi facilitar un poco más el trabajo; en
la afirmación citada anteriormente nos dice que aparecen los medios de locomoción
aptos para ya sea el transporte de los diferentes alimentos entre otros. A
medida en que el ser humano empieza a elaborar diferentes instrumentos de
producción, para llevar a cabo la realización, y la obtención de los recursos
escasos se puede observar cómo se origina poco a poco la destrucción de la
naturaleza puesto que la base de toda vida por así decirlo es esta.
con el tiempo siguen surgiendo
nuevos métodos de mejorar la economía en general. El trabajo empieza a
diferenciarse y a especializarse más y más, es decir aparece LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.
El auge de la productividad del trabajo, cada vez más especializado en
virtud del desarrollo de su división social, permite que se obtenga una
cantidad de productos superior a la necesaria para satisfacer las necesidades
de los miembros de la comunidad. Con relación a esto se puede decir que una vez
se sepa que al dividirse el trabajo se
va a poder producir más y además de generar lo necesario también se produzca de
más
de este modo las personas se ven en la necesidad de crear cosas medios
de producción para que sea más eficiente el trabajo.
Así con la división del trabajo y el surgimiento de
un nuevo tipo de economía en la cual ya se van a producir excedentes y así
posteriormente haya mercado, es decir, se generará el intercambio de cosas. el
homo empezara a cambiar ciertas fallas” las cuales se habrán podido observar
como lo es en los medios de transporte que se comienza desde una carretilla
para luego mejorar con vehículos, trenes etc…
Con la llegada de la revolución industrial la cual:
“Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra basada en la industria
y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo
XVIII. Se extendió durante el XIX a otros lugares. Actualmente numerosos países
en el mundo presentan estructuras de marcado carácter preindustrial. Se habla entonces de países en vías de desarrollo”. Este pequeño concepto nos explica el como con
esta revolución ciertos países después de haber estado apoyada a el sector
agrícola, empieza a separarse cada vez un poco más puesto que se puede observar
en la elaboración de productos la utilización de maquinaria avanzada, es decir,
con medios de producción automatizados; dejando de una u otra manera el trabajo
manual que se vuelve ulteriormente más mecanizado el trabajo.
Para finalizar se ha hablado un poco de cómo
después de la agricultura
que duro muchos años se puede hablar hoy en día de la industrialización; tomando como referencia que antiguamente el sector agrario prevalecía, de manera natural haciendo que a medida en que se producía tenían que hacer uso de la naturaleza, produciendo así la deforestación de
esta, puesto que se necesita de en muchos de casos de la madera, del agua, y de más recursos naturales que como característica tiene no ser renovables, actualmente podemos observar la gran destrucción de los bosques la disminución del agua etc. Para concluir el hombre a tenido gran influencia sobre la naturaleza que en pocas palabras en mi punto de vista es malo.
bibliografía:
que duro muchos años se puede hablar hoy en día de la industrialización; tomando como referencia que antiguamente el sector agrario prevalecía, de manera natural haciendo que a medida en que se producía tenían que hacer uso de la naturaleza, produciendo así la deforestación de
esta, puesto que se necesita de en muchos de casos de la madera, del agua, y de más recursos naturales que como característica tiene no ser renovables, actualmente podemos observar la gran destrucción de los bosques la disminución del agua etc. Para concluir el hombre a tenido gran influencia sobre la naturaleza que en pocas palabras en mi punto de vista es malo.
bibliografía:
Claudia Angélica Lebaza
Código: 104417011293
Después de leer lo que planteas en tu texto, una clara conclusión es que el “Homo sapies” durante su desarrollo ha logrado satisfacer las múltiples necesidades que se le han presentado durante su existencia, en un principio con muy pocos efectos negativos contra el medio ambiente pero todo esto cambio cuando la fuerza de trabajo se fue mecanizando para generar más productividad.
ResponderBorrarActualmente este desarrollo llega hasta el puto de aniquilar al mismo ser humano según una investigación “Se estima que en 2012 perdieron la vida 12,6 millones de personas por vivir o trabajar en ambientes poco saludables, la mayor parte de las muertes por factores medioambientales: casi una cuarta parte del total mundial de muertes, según nuevas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)” para concluir este comentario yo diría que los efectos que ha producido el ser humano hoy en día son malos tanto para el mundo en que vive como para sí mismo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con lo que planteas en el texto, cuando hablamos de modo de producción primitivo entendemos que las sociedades primitivas desarrollaron herramientas necesarias para satisfacer sus necesidades básicas ya sea alimentación, vestimenta , salud, vivienda, e.t.c. Hasta ese momento el ser humano no entendia que su modo de actuar afectaba a el medio ambiente (aunque el daño era muy poco). A medida que pasa en tiempo, el ser humano logra grandes avances con sus herramientas, con la domesticación de algunos animales y con la agricultura, pero aun así, el daño al medio ambiente sigue siendo muy bajo. Cuando el ser humano llega a la era de la industrialización muchas cosas cambian por ejemplo: la división social del trabajo, las fabricas, la llegada de las maquinas a las fabricas, el desempleo e.t.c. Cambios positivos y negativos, y es aquí donde arranca la destrucción en gran cantidad del medio ambiente con los desechos tóxicos que se desechan en ella, y así, el ser humano toma un poco de conciencia y busca cambias para que el daño no sea tan grande, en mi opinión si no dejamos de dañar el medio ambiente, estaríamos cavando nuestra propia tumba.
ResponderBorrarel punto de vista que tiene el texto refleja muy bien la inconsciencia del ser humano y sus procesos productivos para mejorar las vidas de dichos individuos que asta tiempos de el hoy no se había interesado por dicho daño ambiental pienso que con la llegada de la revolución industrial se intensifico este daño ya que necesitaban de extracción de metales dañando así ecosistemas para la obtención de estos la llegada del petroleo combustible para los medios de movilidad del ser humano en el mundo provoco un daño tanto en el aire como agua disminución de ríos y aires ya no tan puros deterioramiento de los polos debido al calentamiento global generado por dichos combustibles contaminables ahora si bien ya estan creando otros medios de combustible, la mayoría de as personas no tenemos acceso a esta tecnología por su elevado costo.. en fin los medios productivos para mejorar la calidad de vida de los humanos es siempre beneficiosos para nuestra especie pero a costa de destruir lentamente un planeta que ya de por si esta algo enfermrmito
ResponderBorrar