lunes, 30 de noviembre de 2020

La globalización en Colombia

Karina Maribel Cuarán Perengüez


Partiendo de las diferentes transformaciones que se han venido dando en el mundo desde comienzos del siglo XX, en aspectos económicos, políticos, sociales y culturales; en Colombia estas transformaciones no han sido la excepción y por consiguiente este devenir evolutivo ha provocado un cambio en las personas, la sociedad y el estado con miras hacia la globalización. Un fenómeno moderno el cual ha traído graves desequilibrios socioculturales, económicos y financieros. Mas sin embargo si miramos el concepto desde un punto de vista más objetivo, como lo hace el FMI (Fondo Monetario Internacional) hace hincapié en que la Globalización es: “Un proceso histórico, resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Que refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros”. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios. El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, refiriéndose a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana.

En base a lo anteriormente mencionado se puede aludir a que con la globalización los países de todo el mundo pueden intercambiar producciones, ya que hay una apertura de los mercados mundiales, de ahí, que, en el contexto de Colombia, ha ido en un proceso de adaptación de estos cambios que promueve la globalización del siglo XX. Y como Yuval Noah Harari cuando habla de civilización a nivel mundial desmonta la teoría de que hay un choque de civilizaciones, pues en realidad la globalización tiende a unir cada vez más a la gente y no es posible, ni deseable, dar marcha atrás, mencionando que “Hace diez mil años la humanidad estaba dividida en incontables tribus aisladas. Con cada milenio que pasaba, estas tribus se fusionaron en grupos cada vez mayores”. El proceso de unificación de la humanidad se ve claro si uno piensa los vínculos que hay entre los distintos grupos y las prácticas comunes entre ellos. Con sus diferencias, todos los países aceptan una serie de protocolos diplomáticos, leyes internacionales y participan en los Juegos Olímpicos bajo las mismas reglas, lo cual es “un asombroso acuerdo global” y debemos “sentir orgullo porque la humanidad sea capaz de organizar un acontecimiento de este tipo”.

Volviendo al tema central, de la globalización en Colombia se tiene que, en este momento de la historia, podemos ver que la globalización es un proceso en ascenso y seguirá participando cada vez con más fuerza hacia el desarrollo de todos los sectores productivos del mundo. En general lo que debemos tener en cuenta de este proceso es que los países intercambian abundantemente sus producciones, a los que les sobra capital lo invierten en los países que tengan mayor escasez del mismo y lo remuneren mejor y todos los factores circularían entre las fronteras nacionales y en el crecimiento económico de los países.

Colombia, dentro de su proceso de globalización, ha buscado abrirse a otros mercados y ser un país atractivo para la inversión. Por lo que ha liberalizado su economía, privatizando empresas estatales, eliminado obstáculos a la inversión extranjeras, ha mantenido una tasa de cambio estable y ha reducido el precio de la fuerza de trabajo. Por otro lado, ha incrementado su intervención económica, al pertenecer a organismos internacionales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, entre otras, orientándose hacia la producción y exportación de materias primas.

Para una mejor comprensión sobre el tema de globalización, es importante mencionar sobre algunos aspectos positivos que se han desarrollado por este proceso que es el sector de la agricultura, siendo esta la base económica de la mayoría de los países por medio de la cual cada país puede ser más competitivo con otro y que de esta manera se mantenga estable con un consumo favorable al consumidor y así mismo al productor pero que la demanda sea mayor que la oferta. Por lo contrario, la industria y los servicios resaltan mucho más que el sector agrícola. La Industrialización de todos los productos ha conllevado a una inversión muy grande  para producir todos los bienes de consumo y que la industria crezca de una forma estable y bien manejada, un ejemplo clave es el TLC que busca una mejor oferta de los productos de cada región, y un mercado más liberal, con mejores condiciones económicas y buscar una mejor adquisición de los productos. 

Ahora bien, la globalización ha traído confusión a lo que representa Cambios en la economía de nuestro país y estos podrían ser vistos como unos aspectos negativos por que algunas personas piensan que la globalización es una agresión, ya que, ha aumentado la desigualdad y el desempleo en el mundo, también hay quien ve un peligro de pérdida de la identidad nacional, debido a que las sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los mismos gustos culturales, modas, etc., como se lo había mencionado de algún modo anteriormente. En este caso, el problema estaría más en la uniformidad que en la transformación ya que lo que preocupa es que este cambio lleve a todos los países al mismo sitio y al mismo estilo de vida. Además, se tiene que las importaciones, afectan a la producción y a la comercialización nacional, dado que productos que entran a Colombia son de menor precio, por tal motivo el mercado colombiano no se puede desarrollar de una manera adecuada. 

En conclusión, la globalización es un punto de doble partida, pues por un lado, porque presenta muchas oportunidades por parte de las nuevas tecnologías y su desarrollo que se ha venido dando y la igualdad entre los países industrializados que han implementado en sus políticas y gobiernos. Sin embargo si la globalización se está presentando ahora, pero entonces, no es recomendable hacerlo, porque en el sentido del avance tecnológico de nuestro país en comparación con otras economías somos completamente diferentes a dichas economías externas, y no lograríamos mostrar algo de competitividad contra algo tan grande, como la producción de países del extranjero, en sí creo que son numerosas las necesidades que en Colombia tenemos en materia de conocimiento, que contrastan con la abundancia de opiniones y con un activismo no muy bien encaminado. Necesitamos coger un rumbo  para lograr el desarrollo y la verdadera competitividad.













Referencias

Noah Harari, Yuval. (30 de agosto de 2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2018

 

Herrera Mora, Camilo. (15 de abril de 2018). La globalización colombiana. El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/camilo-herrera-mora/la-globalizacion-colombiana-es-un-hecho-205540



Castro, Mayra. (4 de Junio de 2012). La globalización en Colombia. Slideshare.

https://es.slideshare.net/paomaynata/la-globalizacion-en-colombia-13192691?qid=f59074ac-d1ce-4a5b-b964-013d5e66acbc&v=&b=&from_search=7



Barrera Rojas, Deisy Samantha. (8 de octubre de 2013). Globalización colombia y el mundo. Slideshare.

https://es.slideshare.net/deisysamanthabarrerarojas/globalizacion-colombia-y-el-mundo?qid=f59074ac-d1ce-4a5b-b964-013d5e66acbc&v=&b=&from_search=4



 

 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario