jueves, 5 de mayo de 2016

CRISIS PETROLERA

CRISIS PETROLERA
                                                          “si el petróleo representa hoy un problema, esperemos que pasen veinte años: será una pesadilla”
-Jeremy Rifkin
Podemos analizar como rápidamente damos un paso de la segunda a la tercera ola, ya que en este momento ya hay unas pocas ciudades que cambiaron su energía a base de petróleo por otras fuentes de energía renovable, otras ciudades donde implementaron los carros eléctricos para disminuir los niveles de contaminación entre otros, sin embargo, nos encontramos en un país donde aún no alcanzamos un grado de tercera ola suficientemente avanzado y este a corto plazo nos puede ocasionar problemas muy severos para la economía colombiana ya que está la cuestión del petróleo, estamos a poco años de su extinción. El último reporte realizado en 2014 por la agencia nacional de hidrocarburos  demostró que a Colombia le quedan 6 años y 5 meses de autosuficiencia petrolera.
Por otro lado sabemos que el petróleo es un material fundamental en el capitalismo, y cuando este se agote va a causar un fuerte impacto en la economía (en este caso hablamos de Colombia), otros países optaron por obtener otras fuentes de ingresos como por ejemplo Dubai que destinó sus ganancias  del petróleo al turismo de élite de tal modo que cuando el petróleo se agote ellos ya tienen otra forma de sostener su economía. Por el contrario, Colombia aún mantiene su economía  a base del petróleo a pesar de las alertas que se presentaron ante su extinción.
A pesar de que ya se avecina una crisis petrolera, Max Antonio Torres, jefe de la estatal Ecopetrol aseguró que el potencial petrolero se encuentra en el mar caribe con un reciente descubrimiento de fuentes petroleras en las reservas marítimas. “creo que el hallazgo demuestra el potencial que existe. No es ningún secreto que la tierra no es simplemente ‘onshore’ y que en altamar estará el cambio del juego” sostuvo Torres durante una entrevista con Reuters en esta ciudad del caribe colombiano.
Si Colombia acaba con su fuente principal de la economía, ¿Cómo Colombia responderá a una crisis de esta magnitud? ¿Qué nos espera como economistas? ¿De qué dependerá Colombia económicamente? ¿Cómo superaremos una crisis energética? Todas estas variables serán nuestros campos de investigación como futuros economistas.


14 comentarios:

  1. hola buenos días, tu texto nos ha mostrado una realidad contundente frente a la situación que vivimos en nuestro país y a nivel mundial, el petroleo es una gran entrada para la economía de nuestro país y como hemos escuchado y visto el petroleo cada vez se esta agotando entonces nosotros como futuros economistas lo que debemos hacer es buscar una solución para que ya no dependamos tanto de eso, buscar otras formas para recibir entradas para la economia de nuestro pais, dubai es uno de los paises mas ricos del mundo y asi como ellos pudieron pensar que algun dia no habría petroleo buscaron otra manera de hacer ganancias y eso lo podemos hacer, tus preguntas planteadas son muy importantes, entonces la pregunta seria ¿que demos hacer como economistas?

    ResponderBorrar
  2. «¡Qué va, Colombia no se acaba! Hoy la vemos roída por la roña del leguleyismo, carcomida por el cáncer del clientelismo, consumida por la hambruna del conservatismo, del liberalismo, del catolicismo, moribunda, postrada, y mañana se levanta de su lecho de agonía, se zampa un aguardiente y como si tal, dele otra vez, ¡al desenfreno, al matadero, al aquelarre! Colombia, Colombina, Colombita, palomita: ¿no es verdad que cuando yo me muera no me vas a olvidar?»
    Fernado Vallejo - El desbarrancadero.
    Buenas tardes.
    De aguardiente vivirá Colombia entonces. Además, de qué están preocupados, ¿De que las regalías del petroleo se acaben?, pero si siempre han acabado, acabado en los bolsillos de los magníficos legisladores colombianos, de los entes estatales, esparcida en la mermelada de los puestos públicos.
    - ¿Pero y los demás?, Nosotros, el pueblo.
    - Nada de nada, como siempre.
    - No importa, hay que preocuparse, ¿No ve que se acaba el petroleo?
    - ¡¿Y qué?, ¿Usted comerciaba mucho de esa cosa viscosa?
    -Ah, pues no, así mucho no, como diez galones al mes.
    -Entonces, no se preocupe.
    -Pues sí, ¿verdad?
    -Aja.
    De aguardiente, de aguardiente vivirá Colombia.
    Felicitaciones por tu texto.
    Cordialmente. Jorge Rivadeneira.

    ResponderBorrar
  3. Buen día,como lo expones en tu texto Colombia es un país con mucho potencial en mi opinión sin ser descubierto aun, actualmente el mundo se empieza a preocupar por el medio ambiente que poco a poco saca a relucir todo el desgaste que esta teniendo por la mano humana y nuestra poco conciencia algo muy necesario pues es un bien único que ni todo el dinero del mundo podrá recuperar, muchos países ya empezaron a utilizar alternativas que no generen daño, nuestro país aun esta en camino seguimos teniendo gran dependencia por ciertas materias primas y este debería ser el motivo para impulsar asía otra mirada generando cambios para nuestro país.

    ResponderBorrar
  4. Buena tarde.
    claramente esta en tu texto lo que representa la crisis petrolera en el país. Vale la pena aclarar que no es por la falta de reservas sino el bajo precio del barril , la corrupción ha sido la mayor desgracia para nosotros si no cambiamos la forma de aplicar la ley para castigar a los que nos roban , en lo personal eso es lo que nos va tener así siempre , podríamos ser el país mas rico pero nada lograríamos con estos administradores , políticos corruptos que solo buscan su conveniencia a costo de cualquier precio.
    DUVAR FUENTES

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Hola.

    Tal vez el mayor error de nosotros los colombianos es ser tan paranoicos. Sí, se sabe que se va acabar y que a pesar de que Colombia no es un país petrolero, depende del petroleo... En mi opinión diría que no sería del todo malo que se llegase a acabar en colombia. Tal vez por ser tan dependiente de algo es que estamos tan mal, Colombia tiene potencial en muchisimas cosas, pero no, queremos ser petroleros.

    ResponderBorrar
  7. Hola.
    Yo creería que el problema de Colombia esta en no actuar rápido frente a esta próxima escasez,y tu lo mencionaste en tu texto ya existen otras formas de energía. Por otra parte los intereses de unos pocos no permitan que Colombia tenga este tipo de cambios que tanto necesita.

    ResponderBorrar
  8. Se acaba el petróleo en nuestro pais y a la mayoría de los colombianos lo único que nos queda son los pozos vacíos, las riquezas solo la disfrutaron los malos gobernantes de turno que recibieron comisiones por entregar los recursos naturales del país. Lo mismo que quieren hacer ahora con el oro, sacar a los mineros colombianos, cerrándoles las minas y acusándolos de criminales, para meter a las multinacionales que se llevaran otro recurso a cambio de jugosas comisiones.

    ResponderBorrar
  9. Se acaba el petróleo en nuestro pais y a la mayoría de los colombianos lo único que nos queda son los pozos vacíos, las riquezas solo la disfrutaron los malos gobernantes de turno que recibieron comisiones por entregar los recursos naturales del país. Lo mismo que quieren hacer ahora con el oro, sacar a los mineros colombianos, cerrándoles las minas y acusándolos de criminales, para meter a las multinacionales que se llevaran otro recurso a cambio de jugosas comisiones.

    ResponderBorrar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  11. Los dirigentes en Colombia se esmeran por dar un último suspiro al petróleo, para así sobrellevar la economía. Se debería mejor esforzarse por encontrar otras formas de subsistencia como el turismo de elite como también mejorar las actividades económicas internas para que sean aún más atractivas mundialmente; considere que es muy sensato planear ahora mismo nuevas alternativas y empeñarse mejor en las energías del futuro como lo son las renovables que provienen del agua, el sol, el viento, de algas e incluso de imágenes. Pero las multinacionales y elites políticas y empresariales de Colombia quieren escurrir a Colombia volviendo zonas verdes vitales para el ecosistema en lúgubres barrancos. Colombia no es por excelencia un país petrolero y aún sigue siendo una ambición serlo, pues entonces a Colombia habría que matarles tal vaca a ver si ponen a buscar otra cosita.

    ResponderBorrar
  12. Buen día
    Desde mi punto de vista ,creo que ,el principal problema de colombia fue pensar en el petroleo como un recurso renovable , por lo tanto con caracteristicas infinitas ,ahora que vemos que en verdad se esta viviendo una crisis petrolera no estamos preparados para actuar.
    Gracias.

    ResponderBorrar

  13. Hola.

    Personalmente veo como una buena oportunidad de cambio, aunque riesgosa, el que a Colombia se le vaya a acabar el petróleo, es como una fábula que leí hace algún tiempo, donde una familia de campesinos tenía una vaca y vivía exclusivamente de la leche que ésta producía, después de algún tiempo la vaca se murió y sus dueños tuvieron que empezar a buscar otras formas de sustento, por lo cual, después de un tiempo se dedicaron a la agricultura, de este modo, lograron multiplicar sus ganancias y mejorar su calidad de vida.

    Ocurre algo muy parecido con el petróleo, lo consideramos nuestro principal generador de ingresos y mientras haya reservas no nos preocuparemos por encontrar otras alternativas mucho más saludables para el medio ambiente, cuando se agote, de nosotros dependerá si nos morimos con la vaca o si buscamos otras fuentes de ingreso y con lo obtenido, compramos muchas más.


    ResponderBorrar
  14. La pregunta en esa última parte del texto resulta cautivadora principalmente a nosotros como economistas,pone a pensar qué pasa en una economia cuando uno de sus principales recursos escasea,¿se entraría en gran crisis? ¿Qué bien o recurdi podria sustituirlo?

    ResponderBorrar