jueves, 5 de mayo de 2016

“EL PUEBLO ES SUPERIOR A SUS DIRIGENTES”



JORGE ELIECER GAITAN.

No podemos evitar darnos cuenta que nuestro país Colombia se encuentra en un periodo bastante crítico, donde la economía, la política y la sociedad son los aspectos más afectados.
El interrogante más frecuente en la población colombiana: ¿Cuándo conseguiremos la paz? ¿lo lograremos? ¿será posible encontrar una solución? O simplemente llegar a un acuerdo. Cada día que pasa aumenta de una forma irracional el número de desempleados, desplazados, la cantidad de familias que no cuentan con los servicios básicos y con una remuneración fija para poder subsistir, por el contrario, si observamos el otro lado de la población, en otras palabras, los que hacen parte de los cargos políticos, pareciera que nada de lo que está ocurriendo les generara algún tipo de inconveniente o problema ¿Por qué? Claro está que ellos al creer que son más importantes que los demás individuos, piensan y actúan según sus propios intereses y deseos. Cada minuto la corrupción en Colombia es alarmante y preocupante, “Mientras continuemos viendo que hay justicia dilatoria para los corruptos y que los niveles de sanción no son coherentes con el gran daño social y económico, la percepción de corrupción no va a disminuir”, aseguró Elisabeth Ungar, Directora Ejecutiva de Transparencia por Colombia.
Sin embargo, los colombianos se niegan a quitar la venda de sus ojos, y siguen llenándose de ignorancia y no les afana ver la realidad, es tanta la ceguera que nos ha llevado a un conformismo absoluto, convenciéndonos de que queremos seguir tal cual estamos, tenemos la ventaja de estar en un país democrático, donde cada quien puede elegir y expresarse libremente, pero, ¿Qué sucede? Una vez más nos dejamos llevar por lo que los demás piensen, hemos dejado a un lado la autonomía y autenticidad. Los problemas no se resuelven solo viéndolos desde cierto punto o teniendo un conocimiento de ellos, se tiene que llegar a una conclusión y llevar a cabo un proceso, “el análisis erudito jamás pondrá fin a los violentos conflictos políticos suscitados por la desigualdad” (Thomas Piketty).
La corrupción no solo se ve reflejada en aspectos judiciales y políticos, también en la parte social, la inseguridad se ha convertido en una característica sobresaliente en nuestro país, que también parte de la falta de un trabajo estable o un sustento, la educación se limita cada vez más y con ello la posibilidad de tener un estilo de vida favorable para cada ser.

Personalmente, considero que los que ocupan altos cargos en nuestro país y que están al mando no poseen algo distinto al resto de la población, son solo seres humanos como todos y que cuentan con los mismos derechos y deberes, si todas las personas que hacen parte de esta nación lo observaran, sabrían que podemos hacer una mejoría, es más, nuestra cantidad los supera, sin un pueblo determinado no podría existir una organización política (estado).

14 comentarios:

  1. Buenas noches.
    Pero la realidad económica nos muestra lo contrario, nos dice que la frase de 'el pueblo es superior a sus dirigentes' se queda en veremos, en palabras vacuas. Al contrario de tu punto de vista, yo considero que las personas que ocupan altos cargos políticos sí poseen algo distinto al resto de la gran parte de la población, claro está, son seres humanos, pero tienen grandes posibilidades de decisión, de elección, desde cualquiera de las tres ramas del poder colombiano. Sin un pueblo determinado no podría existir una organización política, pero que haría el pueblo sin una organización política, ¿jugar fútbol?, ¿dormir?. La organización política corrupta e incipiente colombiana es mucho mejor que nada, y la verdad sea dicha, mucho peor de lo que debería estar. El pueblo sí es superior a sus dirigentes, pero en número.
    Felicitaciones por tu texto.
    Cordialmente. Jorge Rivadeneira.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. cuando dices que las personas que ocupan altos cargos politicos sí poseen algo distinto ,creo que escasamente hay algunos que piensan en el progreso de un pueblo de resto en su mayoria saben elegir y decidir por conveniencia.

      Borrar
  2. Pueden existir muchos pueblos sin estado pero no estados sin pueblo, vivimos en un sociedad donde lo correcto debería ser que el pueblo también tuviera vos y pudiera opinar al respecto de lo que ocurre, pero somos como marionetas, haciendo lo que ellos quieren que hagamos, dirigidos su antojo y conveniencia. En algún momento de la historia nos cansaremos de todo esto y pondremos en practica que " el pueblo es superior a sus gobernantes" reclamaremos por nuestros derechos, porque todo cansa y el pueblo se encuentra mas cansado de callar tanta injusticia, corrupción, hambre, pobreza, etc.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    2. Buena tarde:
      Colombia es un país de democracia participativa. El pueblo colombiano tiene voto, que más que un derecho es un deber ciudadano y mediante este elige a sus gobernantes, desafortunadamente la mayoría de las personas lo desconocen, y/o, no lo practican, relegando ésta responsabilidad a unos pocos, por eso una vez están en discrepancia con los nuevos gobiernos poco pueden hacer al respecto.

      Borrar
  3. Buenas noches.
    El voto colombiano no es un derecho ciudadano, mucho menos un deber, pues nadie está obligado a nada. Es una falacia, una mentira, donde usted puede elegir entre diversos eslabones que hacen parte de la misma corrupta e inepta cadena. Afortunadamente existen personas que no lo practican, pues terrible sería que toda la población colombiana legitimara las acciones de los geniales lideres gubernamentales.
    Cordialmente. Jorge Rivadeneira.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. buena noche
      Te invito a observar el artículo 95 de la constitución colombiana, en donde se consignan derechos y deberes del ciudadano, también el artículo 40, el derecho del ciudadano a elegir y ser elegido. El desconocimiento de las leyes no hace menos culpable al infractor. Y el menospreciar el poder que tiene el pueblo para decidir sobre sus dirigentes es uno de los factores que hace de nuestra sociedad, una sociedad más pasiva y subordinada, “porque pensar, porque opinar, por que decidir, si hay otros que lo hacen por mí”. att: Andrea Collazos

      Borrar
  4. Buenas noches.
    "EL PUEBLO ES SUPERIOR A SUS DIRIGENTES" tal vez sea asi o tal vez no. pero, hasta que el pueblo no se sienta como uno solo, como una fuerza, no habrá forma de exigir a nuestros dirigente y de reclamar todos los despilfarro y actos de corrupción que estos han cometido.

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. "EL PUEBLO ES SUPERIOR A SUS DIRIGENTES" 
    Ahora me pregunto ¿Y cuando nos vamos a dar cuenta de esto, y logremos de tal manera revertir la crisis que actualmente nos afecta en muchos sectores?
    Quiza esta frase responda a mi interrogante: " NUNCA SALDREMOS DE LA CRISIS, USTEDES NO ODIAN A LOS CORRUPTOS, LOS ENVIDIAN"

    ResponderBorrar
  8. Buen día c:
    La misma frase que mi compañero ha planteado me parece excelente, ya que nosotros somos los que le damos la función de poder. Hay una imagen de una pirámide la cual trata de expresar que nosotros, el pueblo nos localizamos en la parte de abajo, y los personajes que conforman el Estado están en la parte superior...si los de abajo nos movemos, los de arriba se van a caer, a pesar de que ellos tengan ''más autoridad''
    Por otro lado, la situación que pasamos también es nuestra culpa, la corrupción del Gobierno no se daría si nosotros no la permitiéramos y tuviéramos el valor de hacer valer nuestra palabra...
    Felicitaciones por tu texto!
    Isabella Muñoz Paz

    ResponderBorrar
  9. siempre que hablamos de los corruptos en colombia pensamos en politicos y clase dirigente pero olvidamos unos grupos al margen de la ley que no son nada ajenos y que son causantes de muchas desgracias y de miles de muertes en colombia,, dueños de redes de narcotrafico de secuestro etc y que ahora supuesta mente quieren llegar a un acuerdo de paz pero mientras estos miembros no pidan perdon a todos los Colombianos, y renuncien a la indignante teoria de que son victimas del conflicto, no podemos hablar de paz verdadera. Por otra parte con una justicia politizada, y legislada por gente inmoral, y sin etica, la paz no es viable, solo será un cartel anunciando la paz, pero todos saben que en el fondo la farc renuncian porque saben que el negocio es convertirseen legisladores o gobernantes.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. todos al fin apuntan al poder pero como cuidadania el principal papel que nos queda es ver quien podría ser mas incluyente y mas equitativo para simplemente garantizar un optimo desvolvimiento como sociedad colombiana

      Borrar