En la segunda ola Toffler nos
plantea una sociedad sincronizada, con una vida atareada, llena de estrés,
preocupaciones y llena de enfermedades por la presión que ocasiona esta nueva
generación. Nosotros a diario experimentamos este tipo de vida y nosotros como
jóvenes se supone que debemos disfrutar nuestras etapas y experiencias que se
nos van presentando, pero lo único que sentimos es presión y el amor por las
cosas que elegimos como nuestras carreras se va perdiendo poco a poco, ya que nos
quieren implementar un ritmo de trabajo forzado.
En la universidad a diferencia
de los colegios, se va dejando a un lado la sincronización de tiempo, sin
embargo se establece un ritmo de trabajo fuerte, para “prepararnos” y la
verdadera preparación, que es poder enfrentar una sociedad capitalista, que te
está esperando para explotarte, esa preparación no te la enseñan y es por ello
que los choques que tenemos cuando salimos como profesionales no son mínimos,
más bien se presentan constantemente y pareciera que nunca van a desaparecer.
La formación o preparación como profesionales nos está empezando a oprimir, nos
obliga a seguir una rutina establecida, que es la de estudiar para poder
sobrevivir con una calidad de vida medianamente buena
Por fortuna la tercera ola
trae consigo la desaparición de la sincronización para recuperar un poco el
ámbito el familiar y la vida social, los trabajadores ahora pueden llevar su
trabajo a casa y compartir más con sus familias, y esto conlleva a la desmasificación
de los medios de transporte, y de los medios de comunicación.
Los medios de comunicación se
centran ahora por sectores específicos, privándonos de noticias de sectores en general. En lo que respecta la
desmasificación de los medios de transporte, tiene buenos resultados, ya que
ahora se evitan accidentes, robos, violaciones y choques entre las personas,
puesto que, ya no se trabaja en un horario establecido, ya no se sigue un
tiempo sincronizado; ahora la capacidad de tiempo la maneja cada uno, siempre y
cuando cumpla con su trabajo.
Nosotros como futuros
economistas nos esperan muchos cambios, pueda que el tiempo que nos demoremos
formándonos como economistas esta tercera ola pase a una cuarta ola y los
cambios que hasta vamos asimilando pasan a un tercer plano, lo que nos
corresponde a nosotros es estar preparados a cualquier cambio, asimilarlo y
saberlo llevar de la mejor manera. Nuestras carreras deben ser el motor para
poder enfrentar cada cambio, debemos volver a cogerles ese cariño que les dimos
al escogerlas y luchar por cada uno de los sueños con que iniciamos, para no
dejarnos oprimir por un sistema, que lo único que busca es su bien subjetivo,
dejando por el piso la sociedad que lo conforma
Buena noche.
ResponderBorrarEstoy muy de acuerdo con lo que planteas en tu texto, pienso que hoy en día se está viviendo todo aquello que se habla en la segunda ola, donde hay un mundo de sincronización y medición de tiempo, en donde todos estamos siendo controlados por medios que cada día se van volviendo más dependientes de nosotros, y donde la educación está siendo de nosotros personas de conformismo y de que solo debemos depender de aquellas reglas impuestas que a la final harán de nosotros choques con la realidad, ya que todo lo que nos enseñan, como el hecho de que todo es fácil, de que todo está ahí a la mano, es falso, la vida nos presenta momentos que no serán nada relevantes, son hechos que como todo ser humano debe enfrentar, y donde es el caso nada de lo aprendimos de aquel sistema nos dará la respuesta, todo es cuestión de uno y de nadie más.
Manuela Ramírez Castaño
Hay que aceptar que el modelo economico en el que nos desenvolvemos es el capitalismo.como jovened no podemos derogarlo por eso lo unico que nos queda es mofificar los elementos acesorios. En tema de educacion nos vemos permeados por un sistema que solo el mejor capasitado tendra las mejores oportunidades de ingresos, Por eso es una constante competencia. Tal vez el campo de la educacion deberia reenfocarce en mision social y ayuda de la poblacion vulnerable.
ResponderBorrarHay que aceptar que el modelo economico en el que nos desenvolvemos es el capitalismo.como jovened no podemos derogarlo por eso lo unico que nos queda es mofificar los elementos acesorios. En tema de educacion nos vemos permeados por un sistema que solo el mejor capasitado tendra las mejores oportunidades de ingresos, Por eso es una constante competencia. Tal vez el campo de la educacion deberia reenfocarce en mision social y ayuda de la poblacion vulnerable.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrartengo una mirada muy optimista frente a la tercera ola ,estoy de acuerdo sobre lo que dices creo que podremos recuperar el ambito familiar y la vida social porque la tecnologia avanza a ritmo descomunal, vemos por ejemplo ordenadores que ya igualan a los grandes maestros de ajedrez pienso que la próxima generación de robots no se dedicará a hacer la guerra, sino a acompañar a los solitarios, cuidar a los mayores, entretener a los niños y echar una mano en la casa. Y ello implica una avanzada ciencia de la computación que sepa leer e interpretar las emociones humanas, y que permita al robot ir aprendiendo a convivir con las rarezas de su maestro y asi como vienen los avances tecnologicos creo lo lograremos.
ResponderBorrarEste escritor y futurista estadounidense nos da a conocer sus discusiones acerca de la revolución digital, nos da a conocer y analizar que en esta segunda ola en la que nos encontramos esta sociedad tiene problemas sociales y economicos esos problemas ocasionan cambios de pensamiento a las personas que están ahora desempeñándose en sus carreras universitarias. Debemos empezar a recuperar el ámbito familiar y la vida social ya que la tecnología esta avanzando tanto que hace que nuestras vidas se enfoquen en cosas que nos hacen perder el amor por lo que estamos haciendo, cuando debemos prestar atención en nuestro futuro, ya que este es el que nos sacara adelante mediante un aprendizaje constante.
ResponderBorrarMas adelante pueden llegar nuevas olas que nos den una mirada diferente a lo que es ahora, para eso pienso que en este proceso de formación que estamos realizando deberían proyectarnos una nueva forma de pensar acerca de este tema, porque no sera lo mismo estar en esta etapa y cuando cuando salgamos de ella esta sociedad capitalista lo que espera es explotarnos y debemos estar listos para luchar y defendernos automáticamente a estos cambios para poder mantener una vida mediante-mente buena.