jueves, 5 de mayo de 2016

EL ABUELO


Se había sentado en el prado el nieto más joven. Al lado de él se sentía lo cálido de la fogata, a su espalda la puerta que conectaba el patio con el interior de la casa, en su alrededor  toda la calma y el desahogo de la luz tenue del sol plasmado en el cielo y en frente su abuelo.
Con mesura, calma y sin mucho afán el abuelo trazaba sucesos y dibujaba épocas con sus palabras. Llevaba al nieto de la mano por las peripecias de la vida, con transigencias aceptaba la asimilación de su retoño acerca de tales sucesos y encantado estaba el abuelo al ver el interés de su joven vástago por conocer las épocas de antaño.
En aquellas épocas según relataba el abuelo, se conocía una sustancia llamada petróleo el cual había sido utilizada por mucho tiempo, fue el pilar fundamental por más de un siglo de una economía fósil de mercado, una práctica que con el pasar de los años significaría una tiranía para los ecosistemas y un daño sistemático degradante para la vida misma en el planeta. Dice él, que a pesar de las consecuencias que se preveían para entonces, fueron todas las advertencias tomadas como omisas por lo que la codicia, el cinismo social, el afán del sustento, los intereses de los de billete largo,  avaros de poder y una vaga idea de desarrollo dominaron el rumbo del planeta en ese aspecto y fueron las características de un despojo de la vitalidad para un correcto ciclo de la naturaleza.
No obstante la humanidad como hemos sido testigos a lo largo de la historia, ha sido traviesa y picara. Que ha atravesado por pasajes fortuitos y que nunca se ha enfrascado y ha sido derrotada por alguna crisis. Que le habrá costado y le costara una más que otras, pero al final no se ha atascado; siempre generando cambios y apuntando hacia otros insondables destinos. Como decía el abuelo lo cual era tomado de una filosofía japonesa “crisis es oportunidad”, oportunidad para aprender la lección, volver más fuerte al ruedo, volver a comenzar y superar lo ya anteriormente hecho. El ser humano en el mundo al ser agarrado del cuello, para tal ocasión, no hizo más que lo que debió haber hecho hace mucho tiempo. Implementar y desarrollar aun más la tecnología para una eficacia de un sistema que hacia prevalecer las formas de obtener nuestra energía y demás recursos para un civilización moderna y una economía dinámica partir de energías renovables y naturales. Debido a ello se dejaron de asesinar a las grandes mentes que habían pretendido divulgar y patentar la solución de usar otros elementos diferentes al petróleo, que habían creado la solución para un sustento de vida moderna más sostenible. Puesto que numerosos inventores de la época moderna (XIX – XXI) habían puesto en ridículo al actual modelo energético del petróleo al demostrar que podemos vivir sin petróleo obteniendo toda la energía que necesitamos de otras fuentes que nos ocultan como agua, aire o imanes. Desafortunadamente, la mayoría de dichos inventores fueron ejecutados o encarcelados injustamente ya que como siempre se ha dado, las grandes elites del mundo no quieren que muchas cosas en este mundo se sepan, solo para  garantizar su orden social. Por tanto, así las iglesias de cualquier orden dejaron de interponerse en el camino de la humanidad hacia una verdadera reflexión a manera de catarsis, por lo cual nunca más se evidencio una época de oscurantismo para la intelectualidad del ser humano. El ser humano nunca antes se había sentido más libre.
Cada nación, desde luego, se organizo socialmente para la sobrevivencia de una nueva forma de vida. Sin petróleo, sin derroches, sin atentados contra los ecosistemas, con más conciencia y menos cinismo. Primordialmente el eludir todo aquello que significara un proceso retrogrado en su acción y pensamiento que evitara tener una calidad de vida mejor que en épocas antecesoras.
El abuelo también le explico a su nieto que no siempre el estudio y cualquier ejerció que se involucre la habilidad intelectual había sido remunerada como se vivía actualmente. Antes  y durante la infancia del viejo, para ganar su sustento económico y poder sobrevivir para empezar otra jornada laboral (el valor de la fuerza de trabajo). El sujeto debía vender su fuerza de trabajo para poder obtener su derecho a consumir con el dinero obtenido. Ahora replicaba él, en ese sentido, la actualidad en la que vive el nieto es mejor, puesto que después de una gran revolución de las maquinas, el hombre fue casi que desplazado de las fabricas. Ya la mano del hombre no necesitaba que estuviera presente para la elaboración productos. Ya todo lo que inevitablemente fuera mecánico, numérico y sin emociones lo podía suplir una maquina debió a la euforia y el acelerado auge de la tecnología. Por tanto ahora, para que el individuo consiguiera su sustento económico, solo debía educarse. Debe de educarse y desarrollarse el campo que más le interese, pero aquello no implicaba ir a emplear tiempo de su vida a un agitante campo laboral. Ahora la educación y el conocimiento solo como meramente acto de desarrollo social para la humanidad. No existen la alienación y por ende sus consecuencias.
Este sería el principio de cada tarde de un fin de semana platicando con el abuelo, aquello y mucho mas  quería hacerle entrever a su retoño como se vivía en décadas anteriores. El nieto entendió que el mundo no es ignorantemente como el creía que era, entendió que el mundo  no estaba  constituido siempre de esa forma y que siempre había cambiado, que su capricho existencial no giraba a su alrededor. Para cuando el abuelo murió, el nieto entendió y sintió que había sido su única puerta hacia un mundo más conflictivo, con políticas, sociedades, identidades, culturas, ideales y economías: divididas, diferentes, sesgadas y básicamente deshumanizadas.

                                                 Jhon Cristian Ortega

6 comentarios:

  1. Hola Jhon

    Tienes una mirada muy optimista del futuro, eso esta bien, todos no han perdido la esperanza.

    Puede ser que la humanidad de ese giro, que cada uno de los seres humanos que habitamos este planeta decidamos reestructurar nuestras actitudes y acciones en aras de una vida digna para todos, por encima de el egoísmo e intereses personales. Que todos nuestros actos sean de manera racional y altruista.

    Creo que estoy pidiendo mucho. Mi visión es mucho mas pesimista, tengo una visión mas caótica; creo que tu punto de vista es un tanto romántico.

    Me gusto mucho el texto, la historia es muy clara.

    Amistosamente Alejandro Velasco

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Alejandro.
      Quiero de entrada que sepas que el futuro hipotético que planteo en el texto (que puede ocurrir) han pasado alrededor de un siglo y un poco más de tres décadas, Tiempo suficiente para hablar detenida y amenamente de una espesa maraña de acontecimientos sociales hacia el bienestar general de la humanidad, pero que no narro cada una de ellas y no las describo detalladamente ya que constituiría hacer una novela por su extensión, es decir este texto seria como un fragmentó de un libro. Por lo tanto es por ello que espero entiendas que la visión no es romántica. Que todos aquellos hechos sociales que provocan que el destino del planeta apunte hacia tal dirección propuesta en el texto, no es más que el reflejo de lo que en la actualidad está sucediendo y que por ello no es una visión romántica, idealizada, ni utópica, es tan solo la leve sospecha y sensación que se puede entrever por el momento; claro está, entre muchas otras tal vez.


      Digo un reflejo, ya que en la actualidad el planeta sin estar muy cogido del cuello ya se esta concientizando sobre nuestro entorno y muchos de los países se están despidiendo del petróleo y otros luchan en contra de los combustibles fósiles, es el caso de costa rica quienes han logrado abastecerse el 99% por más de doscientos ochenta y cinco días únicamente con electricidad proviene de energías verdes. Se encuentra también el caso de Nicaragua quien hace un esfuerzo para que en el 2017 el 94% de su energía provenga de renovables. En casos europeos, Holanda quienes a partir del 2025 quieren prohibir todo vehículo que se alimenten de combustibles fósiles, en Suecia aumenta el presupuesto de energías renovables, también esta escocía, quienes se preparan para albergar el parque eólico marino más grande del mundo. Siguiendo en Europa, con éxito logro Portugal durante cuatro días funcionar con energía proveniente de la fuerza del viento, el agua y el sol. Esto solo por hablar de algunos casos alrededor del mundo.
      Hay muchos casos en cuanto trasporte, uno de ellos es el avión solar quien hace unos días empezó de nuevo lo restante que queda de gira por el mundo y que todo hasta ahora ha marchado con perfección demostrando así que el futuro apunta hacia una total abolición de los combustibles fósiles y con ello su fecha de desaparición.


      Ni hablar de lo que en la actualidad sucede con el trabajo, ya que poco a poco está entrando en una especie de crisis pues basta con saber que en pocos años se graduaran todos las personas que en toda la historia no se han graduado y este sea un vistazo de un nuevo panorama, ambiciosamente tal vez ante un nuevo modelo económico, en cuanto a un concepto nuevo sobre trabajo, sobre la familia, el dinero y el estudio (aun desconcertante) esto también como punto crítico puesto que los más jóvenes seguramente no podremos alcanzar una jubilación como la que fácilmente llegaban los adultos de épocas de antaño, décadas doradas para el mundo del trabajo y la industrialización, décadas antes de los sesentas, porque como vemos esa ya no es una realidad que nos pertenezca en estos tiempos más “modernos”.
      Gracias por leer. 

      Borrar
  2. “crisis es oportunidad”, oportunidad para aprender la lección, volver más fuerte al ruedo, volver a comenzar y superar lo ya anteriormente hecho.
    Buenas tardes.
    Crisis es oportunidad, pero sólo cuando la crisis es individual y no colectiva, cuando es temporal y no permanente. ¿Qué pasa entonces con la sociedad colombiana que vive en permanente crisis, yendo de tumbo en tumbo?, pues que no hay oportunidad, solamente crisis, crisis y nada más. Hay que abandonar a Colombia pues es un barco a la deriva, un barco que se hunde, un barco sin futuro.
    Felicitaciones por el esfuerzo de una buena redacción.
    Cordialmente. Jorge Rivadeneira.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Jorge.
      Me llama la atención cuando dices que solo hay crisis y no oportunidad (en el caso de Colombia) porque separas esos dos termino cuando en realidad lo que hay es uno solo. Cabe aclarar que crisis y oportunidad no son espacios distintos que incluso la oportunidad esta dentro de la crisis, que visto desde ese punto, la crisis es igual a oportunidad por tanto desde mi concepción crisis y oportunidad no son antónimos. Son solo el nombre que se le da a la conjetura de situaciones que ya no se soportan y que se deben cambiar.


      Crisis es oportunidad en todos los casos, desde lo meramente individual hasta el ejercicio colectivo hacia alguna acción. Si bien es cierto que es más fácil ser trasgredido por una crisis individual ya que se puede percibir su contemplación a lo que podría ser una solución mejor, también existe la oportunidad de pasar por infortunios, de sobre llevar y superar una crisis colectivamente ya sea por dos, cinco, diez personas o toda una nación. Dicho en la historia tenemos varios ejemplos los cuales han sido muy relevantes como lo fue la revolución francesa quienes hastiados de la calidad de vida que se vivía en tal época decidieron unirse y luchar por lo que se creía era mejor, superando así, facetas y marcando nuevas épocas. También está el caso de Rumania en el siglo anterior quienes desde mi punto de vista hicieron algo admirable y de mucho carácter, el cual fue destituir y ejecutar a su presidente Nicolae Ceaușescu, en una exitosa revolución de toda la población al querer superar la crisis que se presentaba. Como estos, se encuentra casos menos relevantes pero igual admirables, en situaciones dentro del campo del deporte, como aquellos equipos por de bajeados y vistos con desprecio por su inferioridad han sido triunfadores después de largo tiempo, por medio del trabajo en equipo, superando de esta manera épocas desagradables por sus integrantes.


      Entreviendo de esta manera que la decisión es de cada uno o de cada colectividad si pretenden que la crisis sea pasajera o permanente, eso depende del esfuerzo que se haga para salir de ella.


      En mi concepción Colombia aun es una nación muy joven, apenas tiene 200 años desde que se estableció como país, ese tiempo para mí es muy poco como para sobrellevar los problemas que Colombia ha tenido desde sus comienzos como nación. Aun es un barco que está saliendo a flote y que le falta mucho para navegar son mesura por aguas turbias y agitadas incluso hasta para volver a ver tierra firme. Colombia ya ha estado al borde de ser un estado fallido pues cabe recordar sus décadas anteriores como los ochentas y noventas.


      Estoy de acuerdo contigo cuando dices que Colombia se encuentra en permanente crisis. Siguiendo desde mi concepción Colombia está en una y lo ha estado desde hace mucho tiempo y lo estará por varios años más pero esta crisis se ha camuflado bastante bien en el tiempo, puesto que por ello no se ha dado una verdadera transgresión en las personas, una verdadera ruptura de pensamiento entre sus habitantes. Como dije en mi texto “hay crisis que cuestan unas más que otras” del mismo modo, ello también repercute en su duración; hacen que sean unas más largas que otras. Parece ser así que la de Colombia tiene un periodo muy largo de prolongación pero solo en su colectividad podrá ser vista como oportunidad para ser superada.


      El descontento vivido por muchos habitantes deberías ser el sustento para encender una población con ansias de revolución, pero Colombia aun está dormida y por ello aun es insípida ante la crisis. Aquella crisis aun no ha hecho efervescencia para que Colombia despierte y deje de estar de tumbo en tumbo.

      Borrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. ¡Hola!

    Jhon, me parece que tu texto es muy entretenido y original.
    Ciertos temas me llamaron mucho la atennción:
    Esto de la "crisis es oportunidad" es nuevo para mí, ya que nunca pensé que fuera una filosofía o siquiera que fuera proveniente de japon, si analizamos bien todo lo que envuelven estas tres palabras, vemos que es cierto, la crisis nos enseña, nos trasforma, moldea, y sobretodo nos obliga a buscar unas mejores alternativas para no volver a cometer el error. También, encontré que tu texto tiene un trasfondo bastante problemático y concierne a la actitud del ser humano; ¿por que el hombre cuando tuvo la oportunidad de cambiar su forma de obtener energía y mover al mundo no lo hizo? -me refiero a los combustibles fósiles y todo eso- La respuesta quizá se halle en la pereza o comodidad en la que se encuentran los grandes empresarios y sistemas de distribución que satisfacen las necesidades humanas por medio de estos combustibles.
    Sin embargo, no entendí cuál es la diferencia entre el trabajo del futuro y el trabajo intelectual ahora o mejor dicho su remuneración -me explico-, porque si dices que "Por tanto ahora, para que el individuo consiguiera su sustento económico, solo debía educarse. Debe de educarse y desarrollarse el campo que más le interese, pero aquello no implicaba ir a emplear tiempo de su vida a un agitante campo laboral. Ahora la educación y el conocimiento solo como meramente acto de desarrollo social para la humanidad. No existen la alienación y por ende sus consecuencias.", entonces, cómo se remunera el trabajo en el contexto que planteas en el texto?
    Me gustó

    Saludos :D

    ResponderBorrar