jueves, 5 de mayo de 2016

EL OLEAJE


Se dice del oleaje como una sucesión continua de olas, olas que se desplazan sin un proceso homogéneo ni estacionario es decir no todas tienen el mismo periodo ni altura ni longitud para el contexto socioeconómico Toffler engloba en el concepto de ola hechos y consecuencias, según él todas las sociedades comparten una arquitectura ya que divide la historia en tres periodos repasando la estructura y la dirección de los cambios  a partir de un enfoque básico “análisis del oleaje”. La imagen de olas a partir de su procedencia y utilidad con aire futurista basada  en la historia de la humanidad abarcando así tales temas: evolución, sociedad, economía y producción.
El mundo ha pasado de la era agrícola a la era industrial y luego a la era de los servicios. Y ahora estamos pasando de la era de la información a  la sociedad del conocimiento;  con  esto en la economía se marcaron dos sucesos innegables el primero que la economía tiene ciclos de vida, segundo tiene un inicio y un final y cada ciclo es marcadamente más corto que el anterior. Tres periodos comparados fácilmente en un primer cuadro llamado FUERZA seguido de otro llamado RIQUEZA y por ultimo uno llamado INFORMACION también estos periodos vistos como tres generadores de empresas en donde la primera ola crea productos (oferta), la segunda ola crea clientes (demanda), La tercera ola crea futuro (información) se evidencia una obvia civilización de La sociedad o transformación de la sociedad digamos que hablaremos desde la infraestructura en que se enfatiza cada periodo en claras imágenes como una primera que pertenecería a unos campesinos sembrando la tierra usando azadones por contingencia una próxima imagen que corresponde a una fábrica por ejemplo ya sea  de comestibles o de concentrado para animales con una gran caldera o molino y una gran concentración de empleados finalizando con una imagen más actual y prevaleciente de forma total en países súper desarrollados como estados unidos con muchos autos, satélites tecnología desde computadores celulares hasta aspiradoras o lavaplatos que minimizan la fuerza de trabajo .En cuanto a la familia también se ven cambios bruscos comenzando con la familia extendida  y un crecimiento demográfico formando  aldeas pasando a una familia nuclear estereotipada por la educación y sincronización del tiempo formándose centros urbanos terminando en una familia diversa descentralizada que enfrenta la problemática de la soledad eliminando casi totalmente la sincronización del tiempo, aquellas imágenes  reflejan además  la variación del trabajo primero trabajo en el hogar/comunidad por consiguiente trabajo en la fábrica llegando a ser trabajo en oficina o trabajo en el hogar nuevamente.
Viviendo así entre una tercera ola actual y una segunda ola que se mantiene habiendo ciertos choques que dan lugar a tensiones a nivel mundial, algunos son:
·         Derrochamiento
·         El clima
·         La sobrepoblación
·         Producción de armas

·         Problemas de alimentación 

1 comentario:

  1. Buen día!
    Estoy de acuerdo de que la problemática que planteas al final es a causa del choque de estas dos olas, de los países potencia y los países subdesarrollados, de que tenemos culturas totalmente distintas, ideales, producción y maquinaria en dos planos por separado. Mientras que unos países ya sienten la tercera ola y hacen invensiones en ella, otros (como nosotros) apenas estamos comenzando a industrializar nuestros territorios; su consecuencia que a mi parecer es la que más da impacto, es que no podemos construir una sociedad con los mismos parámetros a nivel mundial, porque o estan muy avanzados, o estamos súper atrasados.
    Felicitaciones por tu texto!
    Isabella Muñoz Paz

    ResponderBorrar