Código: 104416011398
En el territorio colombiano por parte de sus pobladores desde la época
primitiva ya existía una problemática, básicamente por ampliar territorio para
su dominio; con la llegada de los europeos la problemática era entre estos y
los indígenas, los primeros por someter a los segundos en la parte económica,
en la social, en la cultural, en la ideología y los indígenas por no perder sus
formas de vida, esto aproximadamente durante 300 años. A partir de 1810 en Colombia
se presentó una violencia ideológica entre centralistas y federalistas por la ambición
del poder político y más tarde entre liberales y conservadores que los llevo a
la guerra de los 1000(mil) días con todas sus consecuencias.
En 1928 se presenta una problemática de violencia en Colombia
ocasionado por una empresa norteamericana explotadora de banano en la zona del
Magdalena, por la United Fruit Company 1928.
Tres años más tarde en 1931 surge la guerrilla en Colombia, en
comienzo esto surgía por la conciencia de clases, pero más tarde llegaría a perder su horizonte. El 9 de abril de 1948
asesinan a Jorge Eliecer Gaitán y por supuesto se genera una violencia en todo
el territorio nacional, principalmente en Bogotá conocido como es el Bogotazo.
Entre 1948 y 1965 hubo una guerra tan sangrienta que este periodo se conoce
como la "época de la violencia". En el año 1958, el poder se
distribuyó entre los dos poderosos partidos tradicionales y los demás grupos de
presión no pudieron participar en los procesos políticos. Eso tuvo como
consecuencia que, a mediados de los años sesenta, se formaran las dos
guerrillas de izquierda más importantes hasta hoy: Las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Estas dos guerrillas juntas controlan hoy día aproximadamente, con sus más de
quince mil guerrilleros, la mitad de la superficie de Colombia.
Para 1958 se organiza el frente nacional es decir se reparten el
poder político entre los liberales y conservadores lo cual también genera
violencia, eso genera una mayor violencia en Colombia por que surgen grupos al
margen de la ley. Para 1980 surgen diferentes grupos subversivos lo que da paso
al narcotráfico y también el paralitarismo.
A pesar de demostrar interés en el proceso de paz, las FARC no
entregaran sus armas hasta que no cambie la estructura social del país a una en
que las riquezas estén mejor distribuidas. Proponen un nuevo sistema
democrático para Colombia con justicia social y autodeterminación nacional. Su
objetivo principal es la conquista y el mantenimiento del poder. Tras muchos años
de conflicto, ni el Estado ni los grupos armados han conseguido sus objetivos y
la violencia ha llevado a la transformación del sistema económico del país y a
la militarización de la sociedad con los grupos paramilitares como nuevos
actores. Un elemento importante es que la sociedad civil colombiana, la
principal víctima del conflicto armado, se está involucrando activamente en el
Proceso de Paz con propuestas esperanzadoras que buscan el final de la
violencia y que crean una dinámica que podría ser germen de integración social
en la que la convivencia se imponga a la confrontación y a la violencia.
Buena tarde.
ResponderBorrarrelacionado con el conflicto armado es algo que nos ha frenado en el desarrollo social economico , pero aun asi hemos podido salir adelante y esto es una clara vista de que nosotros los colombianos sabemos sobreponernos a los problemas con empuje berraquera que nos caracteriza hemos salido adelante y mas ahora ya estamos a puertas de un acuerdo de paz que asi impactara mucho mas positivamente a la economia y la sociedad de nuestro pais,complacido de pronunciarlo y saber que es una realidad prometesora para las nuevas generaciones que vienen.
Buen día c:
ResponderBorrarPrincipalmente, y desde mi opinión personal, yo creo que el hecho de que las FARC no entreguen armas en este importante paso que se está dando en Colombia, es por el simple hecho de que hay rencor y odio de ellos hacia un Gobierno, un gobierno que les ha fallado miles de veces, un gobierno que ha dejado en muchas ocasiones al lado a la clase marginal, un gobierno conformado por personas de clase élite dejando a esa misma clase...los frutos, un gobierno que se preocupa más por las empresas privadas que por saciar las mínimas condiciones vitales de la población pobre, y ahí esta el problema, que mientras el Estado (ya generalizando) no tenga en cuenta a la clase baja, no esperen que haya un avance a nivel social.
Felicitaciones por tu texto!
Isabella Muñoz Paz
Buen día
ResponderBorrarEs de vital importancia que se llegue a la dejación de armas para empezar a repensar y reconstruir la nación bajo la lucha de argumentos y no del fuego. Estoy de acuerdo con Isabella, que el estado no da las garantías necesarias para que se de una dejación efectiva. Ademas se tienen experiencias de procesos de re-inserción de grupos armados donde sus integrantes son exterminados de manera sistemática una vez se despojan de sus armas. No hay garantías políticas ni sociales que den confianza a los grupos al margen de la ley, de izquierda, a reingresar a la sociedad civil.
Alejandro velasco
Buenas tardes.
ResponderBorrarCon el análisis histórico que realizas sobre los diferentes conflictos armados que ha vivido y vive el país nos das la oportunidad de generar un planteamiento con respecto a la concepción que se debería construir de paz y equidad social,como usted nos muestra en su texto, se debería reconocer y recordar el génesis de los grupos alzados en armas dentro del país porque se destapara el monto de problemáticas sociales, se podrá ser mas objetos brindando la posibilidad de responder mejor a la solución de estas problemáticas que aquejan a Colombia y que ademas han sido acolitados e in-visibilizadas por los mandatarios y ademas combatidas con las peores acciones de represión.
Entonces mi consideración seria que al hacer este proceso de reconocimiento de la situación social, política y económica hoy encontremos una oportunidad en los diálogos entre el gobierno y el ELN de exigir una verdadera e incluyen te participación dentro de todos los escenarios que nos involucran como sociedad civil y no darle tanta importancia a lo que ya no vuelta atrás y solo podra traer cultura de paz para Colombia.