jueves, 5 de mayo de 2016

NO TAN COHERENTES.


El crecimiento económico y el desarrollo de un país, claramente son conceptos que se manifiestan de manera representativa y elemental cuando se tratan y se habla de temas que radican alrededor de la economía.
El crecimiento económico recoge esencialmente el incremento de producción de bienes y servicios en un determinado periodo de tiempo, adicionalmente dentro del crecimiento se presencian distintos factores, como el ahorro y la inversión que son términos comunes entre nosotros los individuos, estos aspectos hacen parte de dichos indicadores que respectivamente contribuyen a un alza en los estándares en la vida de la población.
Por otro lado particularmente el desarrollo de un país cuenta con mucho más que un buen crecimiento económico, sin embargo no desacato que este sea un influyente bastante significativo; es decir la palabra desarrollo desenlaza a su vez un amplio panorama, más allá de una alta producción de bienes y servicios que “satisfacen” a la población, se derivan variedad de consecuencias no tan positivas al querer maximizar los estándares de vida de una comunidad.
Cuando hablamos de desarrollo, la palabra se refiere a un progreso eficaz y provechoso, pero este también se desenvuelve junto a componentes esenciales, me explico; el desarrollo de un país se establece y se apoya fuertemente de factores sociales, culturales, ambientales, de salud y no solamente económicos. Partiendo de ello el desarrollo también genera bastantes expectativas a nivel individual, o mejor así se ocasionan controversias entre entes que no comparten las mismas ideas respecto a la mejora de su país, pues las perspectivas de la mayoría de las personas que viven moderada o excesivamente cómodas son obviamente desemejantes a las de una persona que cada día lucha por sobrevivir, o a una que no tiene los mejores servicios de salud, o de otras que viven con temor de que su territorio sea arrebatado.
Por otro lado el desarrollo y el crecimiento económico aunque conservan una relación demasiado relevante, ciertamente no son tan coherentes. El desarrollo en general ha presenciado en los individuos notables cambios que por ahora parecen inofensivos, mientras tanto el crecimiento económico aparentemente también se ha incrementado a nivel mundial, pero me refiero a la palabra aparentemente porque en sí, tal crecimiento esconde tras una cortina de humo un gigante masoquismo ante el consumo, esconde la utilización equivocada de la naturaleza, la esclavitud psicológica ante medios tecnológicos y demás situaciones que parecen no causar desmedidas dentro del individuo pero que en realidad las consecuencias conscientemente son riesgosas.
Finalmente, ¿Dentro de que parámetros estos dos conceptos son verdaderamente beneficiosos? Bien, el crecimiento económico debería considerablemente basarse en la no deterioración del ambiente natural, en la preservación del individuo como una persona pensante e independiente, en la creación de estructuras equilibradas respecto a un consumo, en el afecto e inclinación de un desarrollo elocuente tanto personal como colectivo. Sin embargo nada de esto no deja de estar lejos de una evidente utopía.

104416011707

5 comentarios:

  1. Apoyo tu planteamiento, ya que cada país tiene sus peculiaridades desde el punto de vista político, social, cultural, etc. Por eso es muy importante que el gobierno aporte toda su capacidad constructiva para aplicar políticas que mejoren todos los aspectos económicos, ya que por extensión ayudarán a crecimiento económico del propio estado, se asume que el desarrollo económico es sostenible, cuando se logra una mejora del crecimiento económico.
    Buen texto.

    ResponderBorrar
  2. Buenas tardes, personalmente creo que tienes razon el crecimiento economico se trata de el crecimiento de un estado de una nacion para llevar a cabo eso debemos saber que se necesita de la ayuda del estado ya que ete puede tener otras politicas para fortalecer el crecimiento de la nacion y si.vemos que la economia de nuestro.pais aumenta.habran mas empleos para la.gente que lo.necesita asi que tu texto esta muy bien.planteado ya que mencionas los.pasos mas importantes para el crecimiento de una naciol.

    ResponderBorrar
  3. Hola, comparto mucho criterios de tu texto al referirte al desarrollo como tal y me pareció muy interesante cuando hablas que no a todos les va bien al mismo tiempo, o bueno en cierto modo lo dijiste en tu planteamiento.

    ResponderBorrar
  4. ¡Hola!

    Sí, diariamente estos dos conceptos tienen a confundirse con otros o relacionarse, un error al momento de dar una respuesta objetiva de algo, y estoy de acuerdo contigo. el crecimiento económico debe darse en un espacio que no viole o repercuta de manera negativa con los ecosistemas e ir de la mano con el desarrollo de un país, atendiendo a los diferentes aspectos que éste trata para lograr el objetivo deseado.

    Saludos :D

    ResponderBorrar
  5. Cordial saludo,
    Esta bien dicho que el crecimiento y el desarrollo son un masoquismo del consumo. La rama económica, ha empleado sus luchas en la solución de problemas desde la exactitud de una derivada matemática o una ley fisica, y la verdad es que no ha obtenido mucho el egocentrismo de los economistas al tratar de solucionar los problemas desde el mero estudio en el campo económico con conceptos como el crecimiento o el desarrollo, no han generado mas que en realidad incoherencias muy notables cuando vamos a la vida social, es por eso que son tan interesantes planteamientos como los de Manfred Max Neef o Amartya Sen de una economía sostenible en un caso y analista de condiciones en otro.
    Que es lo que estudia el desarrollo y el crecimiento. Para mi opinión simples acontecimientos de mercado no igualables con el aumento de las posibles crisis venideras.
    Gracias y felicitaciones por tu texto.

    ResponderBorrar