jueves, 5 de mayo de 2016

“No hay que saber para opinar si no Opinar para saber…”




Cuando me inscribí a estudiar economía tenía una gran perspectiva de que iba a entrar a una carrera donde se exploraría no solo dentro del aula de clase si no en realidad las problemáticas de nuestra región inicialmente, ya que tenía la idea que con la economía se podía transformar la sociedad en que vivimos, o por lo menos su aspecto económico, pero se inicia el pensum con una serie de asignaturas interesantes pero que no van más allá de teoría, palabras y discursos largos, que en un momento dije, no  esto no es para mí; sentía que no iba a lograr mi objetivo, se trataban los temas que por años generaciones completas habían tratado de la misma forma y produjo a los economistas que hoy conocemos como Juan Manuel Santos el presidente que muchos no queremos por sus equivocadas acciones y la gran mayoría de Ministros que tampoco han actuado como se espera frente al cargo que cumplen, es cierto que todo el sistema esta corrupto por un sinfín de situaciones, pero que al final todos son profesionales y seguidores de muchos de los autores que en estos cortos meses he ido conociendo. Entonces me pregunte ¿qué se debe hacer para que lo que ya sabemos que no está bien cambie?  Y es de esperar que el primer componente a cuestionar es la educación y su método, un método sistemático donde todos se supone deben saber lo mismo, donde no se sensibiliza al estudiante con las problemáticas de su entorno, en fin tantos factores que son determinantes para que el pilar de los que vamos a ser economistas del futuro podamos afrontar, solucionar las problemáticas y no ser un objeto más que se adhiere al sistema.

17 comentarios:

  1. buenas noches, estoy en desacuerdo con la mayoría de tus planteamientos, pues me parece que tenemos uno de los planes de estudio más completos y no puedes esperar que en primer semestre ya sepas todo lo que abarca la economía, además me parece que los docentes si relacionan sus temas con lo que sucede en la actualidad. deberías esperar unos semestres y explorar si cumple tus expectativas o no. por otro lado en tu planteamiento del presidente y ministros opino que es cuestión de ética profesional.

    ResponderBorrar
  2. Buena tarde
    No estoy de acuerdo con lo que planteas. Estas pidiendo un método sistemático que nos enseñe a todos las problemáticas locales de un tajo, estas pidiendo que todos debemos saber los mismo ¿no es eso mismo lo que estas rechazado? ¿No es eso una visión en exceso sesgada?
    La academia no es el todo. La academia nos dará herramientas, instrumentos que nosotros decidiremos como utilizarlas. Nos abre las puertas para poder tener varias perspectivas de la vida, del mundo. Cada uno de nosotros vera en un futuro hacia donde se dirige, cual ruta decidirá recorrer. Si esperamos que la academia nos resuelva todos los intereses y caprichos particulares viviríamos en el constante fracaso, cada ser es diferente, tiene objetivos distintos y debe buscar los medios para llegar a esos objetivos.
    Totalmente de acuerdo con Daniela que no se puede pretender ser un erudito economista en el primer semestre.

    ResponderBorrar
  3. Buena Noche.
    Estoy muy desacuerdo con lo que planteas en tu texto.
    Considero que ir más allá de la teoría ya depende es de uno.
    Contrario a lo que dices, nuestra carrera si sensibiliza al estudiante con las problemáticas de su entorno.
    Por otro lado, si la parte introductoria que brinda la carrera no ha lleno tus expectativas pues tienes la libertad de retirarte de ella.

    ResponderBorrar
  4. Buen día. No estoy de acuerdo con tus planteamientos pues es necesario en una carrera empezar con una introducción y historia acerca de esta para empezar a conocerla y poco a poco a medida que se va avanzado se empieza a conocer mas.

    ResponderBorrar
  5. La ética y moral dependen de cada ser, es verdad que la falta de estos dos aspectos corroe el ámbito social ante la erosión de la capacidad productiva contenida en distintos modelos económicos, pero, no puedes responsabilizar a la economía por el hecho de existir personas que no hagan buen uso de ella. Pienso que para ser profesional en alguna área requiere de proceso.

    ResponderBorrar
  6. La ética y moral dependen de cada ser, es verdad que la falta de estos dos aspectos corroe el ámbito social ante la erosión de la capacidad productiva contenida en distintos modelos económicos, pero, no puedes responsabilizar a la economía por el hecho de existir personas que no hagan buen uso de ella. Pienso que para ser profesional en alguna área requiere de proceso.

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. Buenas noches, respeto mucho las ideas que aquí planteas a cerca de la cerrera, sin embargo no las comparto y estoy en total desacuerdo con todas ellas.
    Empezando, que la economía es una carrera prolongada que tiene muchos de sus acertijos y “encantos” por así decirlo, en semestres futuros, sin desacreditar el primer semestre claro está; no puedes ser tan ingenua/o al pensar que apenas en primer semestre puedes tener total conocimiento a cerca de ella, mucho menos juzgar un plan de estudio que ciertamente es bastante completo, o basarte en los criterios de políticos o economistas alternativos, tu eres tú, y si continuas serás un/a economista totalmente diferente a todos, es algo subjetivo, profesional, y moral.
    Por otro lado no puedes pretender que sin bases ni conceptos fundamentales de cómo entender mínimamente la economía al menos de tu casa, o de tu alrededor más cercano, salgamos a practicar el minúsculo conocimiento que poseemos a cerca de ello, sería algo totalmente ridículo.
    Respetuosamente: Kelly Álvarez.

    ResponderBorrar
  9. Buenas tardes, estoy en total desacuerdo con lo que planteas primero que todo no tienes argumentos validos para tu idea es una idea muy vanal, para poder juzgar una carrera.tendrias que pasar mucho tiempo estudiandola no llevar cuatro meses en los que no aprendiste nada porque eso es lo que planteas, no tiene que dejarte de importar una.carrera por el pensum de primer semestre cuando vayas a juzgar una carrera ten bases y argumentos suficientes para hacerlos si no no lo hagas, y no.juzgues la carrera.para ti no pueda ser nada y.ninguna carrera lo para ti pero hay personas que si quieren esa carrera asi el.pensum no se vea nada agradable, es algo totalmente ridiseraridiculoRque planteas, ya que con todo lo que has dicho acerca de la carrera espero no tengamos un economista pensando como lo hacer tu

    Respetuosamente: valentina murillo

    ResponderBorrar
  10. Buenas tardes, estoy en total desacuerdo con lo que planteas primero que todo no tienes argumentos validos para tu idea es una idea muy vanal, para poder juzgar una carrera.tendrias que pasar mucho tiempo estudiandola no llevar cuatro meses en los que no aprendiste nada porque eso es lo que planteas, no tiene que dejarte de importar una.carrera por el pensum de primer semestre cuando vayas a juzgar una carrera ten bases y argumentos suficientes para hacerlos si no no lo hagas, y no.juzgues la carrera.para ti no pueda ser nada y.ninguna carrera lo para ti pero hay personas que si quieren esa carrera asi el.pensum no se vea nada agradable, es algo totalmente ridiseraridiculoRque planteas, ya que con todo lo que has dicho acerca de la carrera espero no tengamos un economista pensando como lo hacer tu

    Respetuosamente: valentina murillo

    ResponderBorrar
  11. Buenas noches, tienes razón en algunos de tus argumentos, pero si queremos salir a poner en practica algo primero debemos saber de donde surge aquella cosa y como aplicarla, soy muy partidaria de que si todo se enseñara prácticamente, seria mas fácil de comprender lo, sin embargo, si salimos se que si salimos a tratar de aplicar sin antes haberlo entendido podemos cometer los mismo errores de los personajes que tu planteas.

    ResponderBorrar
  12. Buenas noches, tienes razón en algunos de tus argumentos, pero si queremos salir a poner en practica algo primero debemos saber de donde surge aquella cosa y como aplicarla, soy muy partidaria de que si todo se enseñara prácticamente, seria mas fácil de comprender lo, sin embargo, si salimos se que si salimos a tratar de aplicar sin antes haberlo entendido podemos cometer los mismo errores de los personajes que tu planteas.

    ResponderBorrar
  13. estoy en desacuerdo cn tu planteamiento ya que no puedes esperar que tan solo cuantro meses de la carrera pretendas adquirir un conocimiento apto para saber en realidad de que se trata el ser economista, ya que por lo general en los primeros semestres de la carrera serán materias para construir unos buenos pilares para poder adquirir los cimientos aptos para terminar con tu titulo de economista; y cuando hablas de juan manuel santos creo que el hecho de que sea un mal presidente, no quiere decir que sea un mal economista. otro punto es que por mi parte nuestro programa de economia es muy completo ya que acogen muchas materias que en otras universidades las han elimidado y se enfocan mas en la parte macroeconomica que teorica; y por el contrario nuestra falcutad nos brinda tanto teoria como la parte macro.

    ResponderBorrar
  14. Buenos dias
    Estoy en desacuerdo con lo que planteas en tú texto , pues no se puede comprender que en cuatro meses de estudio ya te asigne tareas de todo un economista, para practicar primero hay que conocer.
    Frente a la etica ,considero que no se puede generalizar,que un economista actue mal, no quiere decir que todos van a actuar de la misma forma ; es como decir ,que porque un medico realizo una cirugia de manera ilegal , entonces los medicos no sirven para nada.En todos los campos del conocimiento siempre van a existir personas que desempeñen mal su labor y que desaprovechen sus estudios ,pero tambien van a existir personajes que pongan en alto el nombre de determinada carrera.
    Con mucho respeto.
    Gracias.

    ResponderBorrar
  15. Buen día!
    Respeto tus puntos de vista, pero como otros de mis compañeros han comentado, no es solo culpa de la educación el porqué salen personajes corruptos o que elaboran mal su plan de gobierno, eso ya es algo más personal.
    La academia nos da un listado y nos complementa nuestro conocimiento, pero ya es cuestión de nosotros, saber como utilizar esos conocimientos, como implementarlos y colocarlos en practica de la mejor manera para el bien de la sociedad. Expresas muy bien tus inconformidades pero hace falta más sustentacion de ellas.
    Felicitaciones por tu texto!
    Isabella Muñoz Paz

    ResponderBorrar
  16. Existen puntos en tu texto lo que para mí, estoy de acuerdo y otros en desacuerdo.
    Si bien crecer, desarrollar e interiorizarse en un ámbito tan amplio y lleno de posibilidades como es tratar de alcanzar una cumbre de conocimientos (para tal vez ponerlos al servicio de la sociedad); es un proceso, y como todo proceso requiere su tiempo; su preparación debe ser fundamental y constante. Una de las vertientes para poder preparase ante el mundo, es el estudio académico ya sea formal o informal. Lo ideal es que la educación sea continua por ello requiere que el individuo como ser individual se auto-eduqué como parte de su proceso de interés por el conocimiento como posibilidad de calidad de vida.

    Me pongo en desacuerdo ante un fragmento del texto. Como ejerza su profesión es decisión de cada quien y no se puede decir atajantemente que personajes como Juan Manuel santos salieron del mismo pilar de conocimientos a los que nosotros también estamos accediendo, ya que existen otros factores influyentes para determinan nuestros actos posteriores, entonces por ello vale también la pena decir que la academia no forja tu futuro ya que es una herramientas más (pero muy poderosa) para labrar nuestros camino.

    Tienes razón cuando dices “tantos factores que son determinantes para que el pilar de los que vamos a ser economistas del futuro podamos afrontar, solucionar las problemáticas y no ser un objeto más que se adhiere al sistema”

    Puesto que la obtención de títulos no puede llegar a ser solo para llenar estanterías, porque entonces el sistema escolar o a la misma educación seria como una criba y los diplomas a los individuos lo que las etiquetas a los productos. Eso no vale la pena y sería un fracaso en la sociedad con ínfulas de desarrollo. Saludos.

    ResponderBorrar
  17. Cordial saludo, si bien siempre he sido critico del tipo de educación, ya que creo que desnaturaliza el ejercicio humano, tu texto comete muchos errores sistemáticos, no solo por la ingenuidad de creer que al meter a un programa netamente, y por ende resultadista, ibas a encontrar una respuesta practica, ya que el fin de la educación es universalizar el conocimiento, y el conocimiento no necesariamente es practico o real. Ademas de ello tu cuestionamiento a la ciencia desde el punto de vista de su alta responsabilidad en la construcción en el mundo como ciencia basica es muy errado, ya que esta a pesar de tener el metodo cientifico no es una ciencia pura, por ende se sustenta en la estadistica, antropologia, filosofia, historia... Debido a ello es que para tener una idea universalizada que es para lo que sirve la universidad se debe conocer de todo ello.
    Evidentemente no te culpo por nada, y al contrario aplaudo que hayas superado tu ignorancia sobre el trabajo de la universidad y la materia económica entrando a una universidad y a un programa. Suerte si tienes otros porvenires.
    Gracias por compartir tu opinión

    ResponderBorrar