LUISA FERNANDA PAREDES
BUSTAMANTE
Durante la historia Colombiana,
a mediados del siglo XX nos encontramos con el surgimiento de varios grupos
armados al margen de la ley a consecuencia de toda una serie de conflictos
sociales y enfrentamientos entre los partidos políticos liberales y
conservadores, dado que en Colombia siempre se ha vivido una marcada
desigualdad de clases sociales a causa de la colonia, la primera definida por
los grandes terratenientes, burócratas, clero y militares, la segunda conformada
por campesinos, indígenas, artesanos, en la que la de mayor poderío económico
cometía grandes abusos sobre la clase baja, detonando una marcada oposición
dentro del pueblo, enmarcados en los partidos políticos anteriormente mencionados.
En ese sentido uno de los
grandes acontecimientos que desato el recrudecimiento de los enfrentamientos
fue el asesinato del líder político liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril
de 1948, suceso que lo llamaron el bogotazo y que a partir de ello algunos
liberales se toman en armas, contra el siguiente gobierno conservador de
Laureano Gómez, dando lugar al surgimiento de las guerrillas con ideales
comunistas, esto hace que el partido opositor (conservador) no se quede atrás y
crea otro grupo armado para poder confrontarlo, con lo cual continuaron
surgiendo y desapareciendo estos grupos guerrilleros en el transcurso del siglo
XX dejando un gran sin número de muertos, que aun por más de 60 años sigue
cobrando vidas de miles de persona.
Pero el panorama hoy en día es
mucho más alentador, el hecho de que se realicen los diálogos de paz en la Habana Cuba entre las FARC-EP y el
Estado Colombiano, y que gracias a ello se unieron los del ELN a estos
diálogos, hacen que volvamos a pensar en un futuro diferente para esta nación,
dado que aunque el conflicto no ha terminado y tal ves no sea muy pronto, se ha
dado un paso bastante grande hacia la construcción de la PAZ, por medios mas
civilizados y no por la fuerza y violencia, como se desarrolló desde la
conformación de este hermoso País.
A pesar de esto nos
encontramos que los diálogos solo se están llevando a cabo con grupos de
extrema izquierda en donde los grupos armados al margen de la ley de derecha o
paramilitares están en completa oposición de la firma de un tratado de paz y
han empezado a generar miedo dentro de varios municipios del país, y será
difícil comprender que lleva a muchos a actuar de cierta manera, y el ciclo de
dolor y venganza que desata la guerra, dejando entre ver si en realidad en
algún momento la paz sea viable, para un país reconocido históricamente por ser
violento. Es normal que exista siempre una oposición o un inconformismo frente
a ciertas políticas o intereses económicos y sociales, pero la crítica que hago
¿Es la violencia el mecanismo mas adecuado de imposición de ideales?, y es que
la búsqueda de la paz no será con un tratado ni mucho menos, el conflicto en
Colombia no acaba con las guerrillas, esa paz tan anhelada es una lucha
constante y debe partir de cada uno de nosotros hacer la diferencia,
desarmarnos del dolor que genera la injustica, desmovilizarnos del odio sin
temor alguno y que nuestro único escudo sea el amor por este país.
No hay Paz sin justicia, no hay justicia sin Perdón.
Juan Pablo II
Juan Pablo II
BIBLIOGRAFIA:
WEB: http://es.slideshare.net/linakateyandre/historia-de-la-violencia-en-colombia-8867062.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo6.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario