“ser madre y ama de casa es el trabajo más grande del
mundo”
-KATHERINE HEPBURN.
Un giro de 360° ocurre cuando
se hace la transición de la primera a la segunda ola, las personas se tienen
que ajustar a un nuevo orden social en donde el rol familiar se transforma
completamente asignando nuevos papeles a los integrantes, es aquí donde se crea
diferentes instituciones a las que asisten las personas que no son aptas para
la producción, un ejemplo de estas pueden ser los colegios, los asilos, las
instituciones para discapacitados entre otras.
La familia numerosa desaparece
dando lugar a la familia nuclear en donde cada persona asume un papel para la
sostenibilidad de este núcleo, el modelo que se propone en la segunda ola es
aquel en donde el papel de la mujer es realizar los trabajos domésticos, el
hombre debe dedicarse a la producción y es trabajo remunerado, los hijos deben
capacitarse en instituciones educativas para que en un futuro estos niños estén
preparados para asumir un papel en la sociedad.
Otro rol que debe desempeñar
la mujer es la transmisión de la tradición cultural a sus hijos y asegurar los valores morales de una sociedad. la mujer
en la segunda ola comienza a tener un papel importante en lo que confiere al
rol social, luego la mujer tendrá que desplazarse a la industria en busca de la
estabilidad social, y gracias a esta revolución el papel de la mujer pudo ser
considerado como un papel importante.
Nuestro país que aún conserva
muchos aspectos de la segunda ola ha permitido que la mujer por medio de sus
luchas pueda asumir un rol importante en la sociedad, permitiéndonos desempeñar
trabajos de igual importancia que los hombres.
-DANIELA MUÑOZ LONDOÑO
Buen día Dani!
ResponderBorrarTengo una pregunta, si dimos un giro 360°...eso no es quedar en el mismo lugar?
Por otro lado, claro que avanzamos a trabajar en una industria, factoría o fábrica, desempeñando la mayoría de cargos igual a los de los hombres, pero no teníamos una remuneración ni parecida, cuando se consolidó el día internacional de la mujer, se dio por las marchas de obreras o trabajadoras de fábrica que protestaban y no estaban a gusto (quien iba a estarlo?) por un salario que denigra la fuerza obrera femenina porque tras de largas jornadas laborales llenas de explotación, duro trabajo y discriminación es el llegar cada una de esas trabajadoras a sus hogares a iniciar el trabajo más dificil, el de criar, lavar, limpiar, cocinar y estas dos labores juntas agotan y el salario que al final le daban, era exclusivamente para la prosperidad del hogar; pero gracias a esta revolución de mujeres con cojones, nos consideran un poquito más, nos reconocen más a nivel laboral y social y nos han dado derechos por los cuales gozamos de independencia...pero no equidad.
Genial escrito!
Isabella Muñoz Paz
Buenas noches.
ResponderBorrarTengo entendido por Toffler, que los colegios eran, y quizá son centros para generar trabajadores productivos, punto que niegas en tu escrito. ¿Podrías explicar como crees que se da el ingreso que mencionas de la mujer en la industria?, pues lo tengo poco claro.
También creo que si das un giro de trescientos sesenta grados quedas en el mismo lugar (Aunque no estoy seguro), pero entiendo también que lo usaste como una metáfora.
Final y muy personalmente, voy en contra de tu primera cita, pues no creo que ser ama de casa o madre sea el trabajo mas grande del mundo.
Felicitaciones por tu texto.
Cordialmente. Jorge Rivadeneira.
Daniela muy bueno tu texto y solo me queda felicitar a aquellas mujeres que deciden hacer una familia, que ese es su sueño y luchan porque se haga realidad; al igual que admiro a todas aquellas madres que deciden poner en manos de otras personas la crianza de sus hijos por realizar sus metas. Creo que es el momento de ustedes como mujeres ir pensando en que va a ser prioridad y hagan realidad sus sueños.
ResponderBorrar