Isabelle Vanessa Tintinago.
Realicemos un recorrido en la historia, recordando
los grandes cambios que se presentaron a lo largo de la existencia de la
humanidad, desde un inicio en donde los
humanos se diferencian de los animales a partir del momento en el que se encuentran con necesidades y comienzan a
producir sus medios de vida para satisfacerlas. Estos medios de vida están
atados al momento en el que se encontraban, dependían de cómo se encontraba el mundo en ese entonces.
En esta línea del tiempo aparece un sistema primitivo de producción, donde las
relaciones de producción eran de cooperación, se recolectaban frutos o cazaban
animales para poder alimentarse, no existía un orden, todos los miembros de la
comunidad tenían que contribuir generando así indirectamente su propia vida
material.
Luego comenzaron a crear diferencias en su
organización de vida, más a delante apareció la división del trabajo, de una
manera más simple, en donde las mujeres se encargaban de la recolección y los
hombres de la caza. Apareció el régimen gentilicio, una creación social de tipo
matriarcal, tuvieron avances tecnológicos como la lanza que les permitía cazar
animales más grandes, otro gran descubrimiento fue el uso del fuego, que les
permitía cocer los alimentos, construían su vivienda como cabañas o chozas, estos
avances permitían disminuir su tasa de mortalidad.
Más adelante apareció el sistema esclavista,
un sistema en donde se desarrolla la propiedad privada y los medios de
producción, incluyendo al esclavo, existían dos clases sociales fundamentales
que eran los esclavistas, dueños de los medios de producción y los esclavos,
personas sometidas a hacer trabajos forzosos.
Dando paso al feudalismo, una formación
económico social establecida como resultado de la descomposición del régimen
esclavista, con un modo de producción de los bienes materiales, basado en la
propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores
(campesinos y siervos) presentando características como dominio de la economía natural,
una dependencia personal del campesino respecto al terrateniente, y unas
fuerzas productivas basadas en el feudo, propiedad de la tierra. A los
campesinos se les asignaba cierta cantidad de tierra que tenían que trabajarla
con la condición de que un porcentaje era para el terrateniente y otro
porcentaje era para ellos, para garantizar su subsistencia. Luego se
presentaron epidemias y a partir de la peste negra, al haber cobrado muchas
vidas, se les exigía más a los pocos que quedaban, el feudalismo entra en
crisis porque no era posible mantener la exigencia hacia la servidumbre.
Siguiendo con el capitalismo, un sistema que
inicia con la revolución industrial, donde la forma de ver el mudo cambia,
donde el trabajo es la fuente de la riqueza, convirtiéndose en una fuente de
valor que al tener esa característica, deja de ser creativo y pasa a ser
repetitivo, aparece la división del trabajo que permite realizar de manera
rutinaria y rápida las tareas, un sistema donde aparece la explotación del
hombre por el hombre. Se crea un modo de vida diferente, en el que las personas
cambian su perspectiva queriendo trabajar en empresas, nacen las escuelas
porque se necesitaba quien cuidara de los niños mientras los padres trabajaban,
se vive una era totalmente diferente llena de alteraciones tanto económicas
como sociales, el concepto de familia cambia, ya no se presenta en sentido
estricto la familia nuclear, surgen cambios tecnológicos como la introducción
de las maquinas a las fábricas, se desarrolla una nueva era llena de cambios
significativos .
Considerando las características presentes en la historia,
el desarrollo de las naciones estaba determinado de manera directa hacia la
forma en cómo producían, cómo se organizaban y cuál era su división del
trabajo, tuvieron en cuenta la separación entre la agricultura y la industria,
la separación entre el campo y la ciudad. Partiendo de esto, unas naciones se
fortalecieron internamente más que otras, se generó el intercambio entre los
individuos y posteriormente el intercambio entre naciones dando paso al
comercio exterior.
Finalizando el texto, la intención es dar a
conocer un poco sobre los avances que se dieron a lo largo de la historia de la
humanidad y de la misma manera en la economía. Conocer de qué se trata el
desarrollo, debido a que en el momento de pensar en él, no hallamos una sola
definición, pero al mismo tiempo estas
están conectadas entre sí, el desarrollo puede ser un concepto de evolución biológica,
un ejemplo podría ser el darwinismo en el que se postula que sobreviven los más
aptos o también puede ser entendido de una manera económica como una mejora en
la calidad de vida, como la búsqueda de la satisfacción de las necesidades
básicas de las personas y mejor aún, de sus deseos.
WEBGRAFÍA:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario