martes, 21 de febrero de 2017

QUE ESPERAMOS DEL DÓLAR Y EL PBI EN COLOMBIA PARA EL 2017

JUAN DAVID VIVAS



Comenzaremos por definir que es el (PBI) y cómo funciona la tasa de cambio en Colombia.


 El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado estos pueden ser trimestral, semestral y anual.


El PBI es un indicador que ayuda a medir el crecimiento de la producciónn de empresas de cada país dentro de su territorio.


Por otro lado las tasas de cambio funcionan en Colombia de la siguiente manera:


La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera.
En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda ósea que hay escasez de dólares y muchos compradores, la tasa de cambio sube.


El 2016 fue uno de los años más desafiantes para la economía colombiana por los drásticos ajustes que se tuvieron que llevar a cabo para que la economía pudiera adaptarse a las nuevas condiciones.
Se tienen mejores expectativas para este año a pesar de factores que crean incertidumbre frente a estos, como la llegada de Trump y la reforma tributaria.

En el tercer trimestre del 2016 el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció 1,2% con respecto al mismo periodo de 2015, el bajo crecimiento de la economía colombiana en el tercer trimestre, se vio influenciado por la caída en los sectores de la minería, el agro y el transporte principalmente.

En la lista de variables que permitirán crear el escenario ideal para volver a alcanzar tasas de crecimiento del 3 por ciento, como en el 2015. Está la recuperación de la economía mundial, en especial la de los principales socios comerciales del país (estados unidos y la unión europea), lo cual ayudará a acelerar las exportaciones. También, que los precios del petróleo se estabilicen, algo que mejorará los ingresos de la Nación y calmará la tasa de cambio.

según los analistas la reforma tributaria es la única opción que se tiene para reanimar la debilitada economía colombiana pero a pesar de conocer las variables que harían que las tasas de crecimiento volvieran al 3 por ciento como en el 2015. los analistas pronostican  que el crecimiento esperado para el año 2017 no superará el 3 por ciento, lo cual sería un gran avance si se tiene en cuenta el grado de debilidad causado en el 2016.
 A pesar de esto, los analistas esperan un crecimiento de 2,8% este año. Los principales factores que explican estas proyecciones son:
  • Un aporte significativo de la inversión de capital asociada a los proyectos de infraestructura de las 4G.
  • Un mayor crecimiento del gasto público, apoyado por el aumento del recaudo de la reforma tributaria.
  • Un debilitamiento del gasto de los hogares como consecuencia de una mayor carga tributaria.
  • Una disminución importante de las tasas de interés.
  • Un aporte positivo de la inversión de capital de las empresas petroleras al crecimiento del PIB.
  • Un efecto rezagado de la implementación de los programas de estímulo a la construcción de vivienda.

Por otro lado en las tasas de cambio los analistas tampoco ven grandes cambios en el 2017. En esto ayudará mucho lo que pase con el petróleo, sector donde se espera una estabilidad en precios. Así, las expectativas de tasa de cambio estarán por debajo de los 3.000 pesos.

Referencias:



No hay comentarios.:

Publicar un comentario