El feudalismo se conoce como una forma de organización
política, económica y social, el cual se originó en el siglo IX, con la desaparición
del Imperio Carolingio -el cual se refiere a
un reino que domino la descendencia de reyes francos o alemanes que
gobernaban a Europa Occidental entre los siglos VIII y X -lo que provoco
debilidad en Europa además de las invasiones por parte de los vikingos y
eslavos que a su vez genero una sensación de inseguridad en aquella época.
Con el aumento del valor de la tierra en aquel entonces, la
ganadería era la actividad principal con el cual se mantenían las personas y
las familias del momento, sin embargo sucedía que no todos podían tener acceso
a ganado para criar, entonces con este aumento del valor de la tierra trajo una
débil situación económica. Simultáneamente –con la pérdida de poder político en
la Europa del siglo IX y X –se comienza
a desarrollar una sociedad dividida en clases:
La división de clases marcaba las diferencias de los que más
tenían con los que menos tenían:
Como primer sujeto, en la cima de la pirámide encontraremos
al soberano, rey o señor feudal; un escalón abajo tenemos a la alta nobleza la
cual la conformaban: duques, marqueses, condes. En el mismo escalón intermedio
encontramos a el alto clero: arzobispos, obispos, como también la baja nobleza:
los varones, los caballeros - y el bajo clero: monjes, sacerdotes. Ya en lo más
bajo: los campesinos y los vasallos los cuales son los menos privilegiados.
El señor feudal, quien era el amo y señor del feudo, -terreno o porción de territorio –quien tenía el derecho o más bien el poder para ejercer justicia y exigir una renta la cual se pagaba con productos, trabajo y dinero. Los vasallos que eran el hombre inferior que pedía protección a cambio de trabajo y producción, se sometía -para el convertirse en vasallo -a realizar un ‘’homenaje’’, el cual no era más que un juramento protocolar que consistía en prometer fidelidad el señor feudal.
Decadencia del
feudalismo:
El principal detonante, o mejor, la principal protagonista
de esta decadencia fue la burguesía, la cual se concentraba en las principales
ciudades de Europa y hacia que la economía de los feudos comenzara a decaer; a
su vez un detonante muy fuerte también fueron ‘’Las Cruzadas’’, que se define
como una serie de guerras santas dirigidas por los papas con el objetivo de
abatir el islam y poder librar a Jerusalén de los musulmanes, se conocen
cruzadas por que los caballeros de guerra se identificaban por llevar en sus
armaduras y escudos cruces rojas las cuales representaban a la iglesia y su
dimensión. Además, surgió un crecimiento demográfico, el cual fue el culpable
del padecimiento de periodos de hambruna y pestes que mataron a miles de
personas en Europa de occidente del siglo XIII y XV.
Todo estas problemáticas aumentó aún más el apoderamiento del terreno europeo a la burguesía, dando lugar unos cuantos años después a la formación del capitalismo.
Todo estas problemáticas aumentó aún más el apoderamiento del terreno europeo a la burguesía, dando lugar unos cuantos años después a la formación del capitalismo.
Universitariamente:
VICTOR ANDRES ESCOBAR MOLANO
ResponderBorrarHola!
Estoy de acuerdo con lo que planteas sin embargo se podría hablar como se generó la ineficiencia del sistema de producción, la creciente necesidad de ingresos por parte de la clase dominante y la super-explotación a los campesinos que también es de gran importancia al hablar de la decadencia del feudalismo dando paso al capitalismo
Buenas noches. El feudalismo, una formación económico social establecida como resultado de la descomposición del régimen esclavista, con un modo de producción de los bienes materiales, basado en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores (campesinos y siervos) presentando características como dominio de la economía natural, una dependencia personal del campesino respecto al terrateniente, y unas fuerzas productivas basadas en el feudo, propiedad de la tierra. A los campesinos se les asignaba cierta cantidad de tierra que tenían que trabajarla con la condición de que un porcentaje era para el terrateniente y otro porcentaje era para ellos, para garantizar su subsistencia. Luego se presentaron epidemias y al haber cobrado muchas vidas, se les exigía más a los pocos que quedaban, el feudalismo entra en crisis porque no era posible mantener la exigencia hacia la servidumbre. Se podía profundizar un poco más en el tema.
ResponderBorrar