Leonardo Fabio Muñoz
¿Qué
se puede esperar de Colombia después de acuerdo FARC?
A propósito con la llegada del nobel en economía
Joseph Stiglitz de la escuela “nueva economía keynesiana” al foro “El futuro de
Colombia: justicia social y economía” realizado en Bogotá, con participación
del mandatario de estado Juan Manuel Santos. Se dieron algunos consejos para la
financiación de la tan anhelada “paz” que todos buscamos, en especial los
departamentos más azotados por esta guerra injustificada.
Stiglitz mira con muy buenos ojos el proceso de paz
con las FARC, considera que trae beneficios a largo y mediano plazo, Sin
embargo piensa que para que el proceso culmine en buen término se debe mejorar
la inequidad que hay en Colombia. “la inequidad genera conflicto; sin esto, el
proceso difícilmente podrá ser sostenible” (Stiglitz, 2017)
Uno de los principales problemas que hace notar, es
sobre la falta de conocimientos, o sea el acceso a la educación, donde solo se
benefician unos pocos. Es necesario que se analice este punto, dado que la
educación brinda un mejor nivel de vida a quien la obtiene, si este aspecto no
es mejorado las personas buscaran medios alternativos para generar ingresos,
podría generar más aumento en la delincuencia común.
El mandatario asegura que en Colombia tenemos tanta
inequidad debido a que esta se ha ido acumulando en el transcurrir del tiempo,
sin embargo cabe resaltar que este gobierno no ha sido la exención. Un gobierno
en el cual han surgido muchos casos de corrupción, en donde se han desviado
fondos para enriquecer a unos pocos, es el caso de los niños de la Guajira,
donde los niños se mueren de hambre.
En cuanto a la economía Colombiana se espera que
crezca 1.3 puntos porcentuales en 2017, con el plan “Colombia Repunta” donde abran beneficios para empresas
privadas, sector hotelero y turístico e incentivos a empresas que hagan uso de
fuentes renovables de energía. Además de la creación de vías, viviendas y
mejora en la educación. (pais, 2017)
El ministro Cardenas afirma que se destinaran 12
billones en regalías a todo el país, aun
así, con esa cantidad de buenos balances no se toma en consideración la
corrupción tan grave que hay en Colombia. Posiblemente la mayor cantidad de
esos recursos nunca lleguen a sectores que realmente los necesitan.
El tema Trump también dio de que hablar. Dado que
en Estados Unidos ha optado por el proteccionismo,
en el cual las importaciones que se hagan a esa región podrían adquirir cierta
imposición arancelaria. Los países latinoamericanos también deben optar ciertas medidas, dado que
Estados Unidos es uno de los principales exportadores de productos a esta
región del continente. (Wikipedia, 2017)
Dentro de estas medidas esta fortalecer las
relaciones y posibilidades económicas con países que pertenezcan a la Alianza del pacifico en el cual se
encuentra Chile, México y Perú, dentro de los objetivos de dicho mecanismo se
encuentra la diversificación de exportaciones, mayor crecimiento y desarrollo
económico. (Cancilleria.gov.co)
Por ultimo cabe resaltar los esfuerzos que se han
hecho para contribuir a la terminación del conflicto con las FARC, y la
cantidad de vidas que este proceso ha salvado. Sin embargo, falta mucho por
hacer a nuestra amada Colombia, como menciona el nobel de economía, se debe
invertir en educación para cerrar brechas y
conseguir la equidad. Una Colombia sin corrupción brindara más recursos
a regiones que realmente los necesitan con urgencia, es el caso de la Guajira,
Cauca, Putumayo, etc. Nunca se conseguir la equidad total, ni tampoco una paz
completa, pero siempre podremos vivir en una Colombia un poco más justa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario