Valentina Ruiz
104417010666
Hoy
cada ser humano desde su perspectiva como parte de la sociedad, es testigo y
veedor de las innumerables trasformaciones que han venido surgiendo dentro de
esta; destacando aquellos cambios económicos especialmente enfocados dentro de
los modos de producción surgidos a través de la historia, que de manera directa
o indirecta repercuten en la situación en la que cada cual pueda encontrarse en
la actualidad.
A
través del tiempo, el ser humano ha vivido de diversas formas; empezando por
aquellas que empleó para su subsistencia.
De
este modo, Inició con el aprovechamiento de su medio natural, pues su poca
experiencia y desarrollo solo le permitían hacer uso de lo que este les ofrecía
con mayor facilidad. Aunque tras las necesidades que iban surgiendo tanto
individual como colectivamente, se fue acomodando a ellas; buscando medios para
suplirlas. Pero pese a las condiciones para poder lograrlo sus únicas y
principales herramientas seguían siendo las
que dicho medio les ofrecía; solo que empezó a usarlas de manera más
sofisticada por así decirlo.
A
demás, surge la necesidad de establecer un orden colectivo, dando paso así a lo
que serían las primeras organizaciones sociales. Con este propósito, se dan
también lo que podría denominarse como clases o divisiones de dichos grupos,
pues se requería el planteamiento de normas que favorecieran la convivencia
dentro de estos.
Así
entonces, tras los avances de dichas épocas; estableciendo ya un orden dentro
de las sociedades que se formaron, se genera un medio esclavista destacado por
la crueldad en su forma de explotación, pues con la fuerza como medio, los
menos cobijados socialmente eran
sometidos a fuertes castigos que llegaban a causarles incluso la muerte.
Pero
como todos los hechos dentro de la historia, este régimen esclavista tuvo
también su final. Pues pese al conformismo que considero existía, era de
esperarse que surgiera una revelación en busca de mejores condiciones para
todos y cada una de las personas dentro de una sociedad. Aunque aún en la
actualidad esto no se ha logrado, según muchos si se cuenta con mejores niveles
de vida.
Abriendo
camino a nuevas formas de interacción socio-económica, se va más allá de la generación de bienes para consumo propio,
al partir de la necesidad de contar con un medio que permitiera mayor
posibilidad tanto de intercambio, como de auge específicamente económico de una
clase privilegiada que contara con capacidad de brindar los recursos con que no
todos contaban. Distorsionando así el modo de producción como medio para
adquirir dinero en efectivo.
Tras
los nombrados y muchos otros aspectos más; se ha llegado hoy en día a un modo
de producción capitalista, en el que los recursos económicos son de una clase
privilegiada y aunque la clase trabajadora se dice más libre, sin duda alguna sigue existiendo ese sometimiento hacia los
dueños del poder, con el propósito de suplir las necesidades que con el paso
del tiempo parecen aumentar su número y a la vez su costo.
Al
parecer volvemos a una situación en que el trabajador seguirá a dependencia de
los dueños de los recursos y aunque los fuertes castigos que se decían
característicos del modo esclavista no se encuentran vigentes. La explotación
laboral del presente modo de producción sumerge a la sociedad no a un vivir
para disfrutar; sino a un vivir para trabajar ciertamente en pro de las
necesidades pero a mayor fuerza de la acumulación de capital de los más grandes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario