lunes, 20 de febrero de 2017

La religión: Creencia o Gobierno

Cristian Arturo Cruceira

Cuando nacemos y a medida que vamos creciendo, nuestros padres inculcan en nosotros unas series de valores, pensamientos y sobre todo creencias, las cuales limitan nuestras acciones, formas de pensar y de ver el mundo. Un ejemplo muy claro es la creencia, nos intimidan con la idea de un castigo si hacemos el mal (infierno) y nos recompensan si hacemos el bien (paraíso eterno). Pero a medida que vamos desarrollando nuestro pensamiento nos damos cuenta que la debemos pagar una cierta cantidad de dinero por cosas que no son muy necesarias en la vida como: el bautizo, la comunión, la confirmación, las limosnas que damos a la iglesia etc. Sabemos que en el mundo hay más de 10.000 iglesias cristianas, tú te preguntas ¿Qué hacen con todo ese dinero? ¿Se lo dan a los más necesitados? No en su mayoría ya que la parte que se distribuye a los más necesitados es un mínimo porcentaje de lo recaudado, ¿qué pasa con el resto? Son utilizados para modernizar sus templos y para dar lujos a los sacerdotes y personas que trabajan en esta ¿se le puede llamar a esto inmoralidad? Para mí, si sería inmoral ya que según la revista italiana “OGGI” “la iglesia cristiana tiene el dinero suficiente para erradicar la pobreza de una vez por todas”, entonces ¿dónde queda el amor y el respeto por el otro?  ¿Dónde está la bondad de los practicantes de esta religión?

Fernando Vallejo (conferencia de “encuentro con los mil jóvenes” en Guadalajara- México) dijo “Dios no existe, muchachos, ese es un cuento de clérigos desvergonzados inventado para sus fines abusando de la credulidad del rebaño” si nos enfatizamos en la cantidad de dinero que la iglesia mueve a diario diríamos con exactitud que la religión es el negocio más grande del mundo, el que mueve la economía a base de las reglas de un Dios de las cuales si no se cumplen se paga con el castigo eterno. Pero ¿que entendemos por Dios? Según la religión cristiana “Dios es el creador del universo y el Ser de la suprema bondad” pero para el filósofo Feuerbach, Ludwig (1804-1872): “El hombre religioso ha fracasado por proyectar su conciencia fuera de sí y atribuir a un ser que llama "Dios" todo lo que él mismo es. Es como si el hombre se duplicara y contemplara su propia esencia en la imagen de Dios. Todos los atributos que la religión considera como propios (bondad, perfección, etcétera) pertenecen en realidad al hombre. Dios no es más que el espejo en el que el hombre se refleja a sí mismo, sus atributos, sus necesidades... La religión es una proyección de la conciencia humana que tiende a buscar su felicidad.” Si tomamos lo que dice Feuerbach como verdad diríamos que hemos pasado la vida dando dinero a quien no lo necesita y estaríamos frente a la mayor estafa del mundo y hemos vivido atormentado por una idea que nunca fue cierta, la religión nos ha venido gobernando desde hace mucho tiempo atacándonos en nuestra parte más fácil de engañar “la inocencia” entonces ¿Por qué creamos la religión? Según Freud, Sigmund (1856-1939) “la religión es un mecanismo inconsciente de defensa ante sentimientos que nos angustian y ante preguntas sin respuestas. Es algo que ha creado nuestra mente para desplazar nuestras preocupaciones” esto quiere decir que a “Dios” lo creamos nosotros para satisfacer nuestras dudas.

De lo anterior nos queda la duda ¿la religión es buena o mala? Si tomamos la religión como modo de gobierno podemos inferir que no hay otra “asociación” que produzca más dinero en el mundo, ni otra que tenga tanto poder sobre la tierra. Según SOLIS ACOSTA “La religión se utiliza como un instrumento de control social, vendiéndose a las mayorías la idea de la salvación, de un mundo mejor (en el mas allá); por lo tanto, no hay que preocuparse del mundo concreto, así es y no hay nada que hacer, haciéndonos creer que nosotros nada podemos hacer con el destino. Lo cual es una aberración en cuanto está claro que nosotros somos los hacedores de nuestro destino, de lo bueno y de lo malo, que todo lo social es creación humana y por lo tanto el colectivo de hombres pueden modificarlo.”. Vivimos con un pensamiento futurista, solo pensamos en el ganarnos el “paraíso eterno” y descuidamos nuestro paso por la tierra.
Pero si miramos a la religión como algo que da origen a un cambio más social podemos mirar que gracias a la religión muchas cosas han cambiado para bien ya sea personales o sociales.
Además debemos resaltar el vínculo que hay entre los representantes de la religión con grandes políticos muchas veces no por creencias sino para sus fines los cuales son ganar más seguidores de sus ideologías de la cual la religión saca su parte (dinero)

En conclusión, la religión es una forma más de gobernar, de mover capital (dinero), de limitar mentes, de promover el egoísmo ya que su economía es tan poderosa tanto en dinero como en pensamiento obligándonos a la mayoría a seguir el rumbo que a ellos más les convenga para recaudar más dinero y más poder.
Ya no se trata de creencias sino de poder ya que este mundo está regido por el capital y no por los sentidos y los valores, esto nos lleva a plantearnos unas preguntas: ¿Qué pasaría con el hombre si no tuviese religión? ¿A que estuviese encaminado el mundo sin una religión que lo gobierne? ¿Podemos existir sin la religión? Preguntas que por la religión es muy difícil dar una respuesta.

   

5 comentarios:

  1. Buen día, estoy de acuerdo con lo planteado en el texto, el hombre ha recurrido a la religión como un medio para generar dinero, perdiendo durante ya hace mucho tiempo el objetivo principal que esta debería tener (la fe en Dios y el amor al prójimo); pero creo que NO debería juzgar la existencia de este (Dios), solo porque la avaricia del hombre haya llegado a puntos irremediables, Gilbert Hesterton dice: "Lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en Dios no es que ya no crean en nada, sino que están dispuestos a creer en todo." así que los creyentes ya no buscan la fe, la compran y ¿que se haga con el dinero dado para ello?, no importa, pues se ha cumplido un interés individual (obtener una salvación por medio de 'buenas obras' a las iglesias y no a quien de verdad las necesite).

    ResponderBorrar
  2. Buen dia, respecto al texto, en su totalidad lo considero acertado. considero enigmatico la manera de convertir a una creencia en negocio, de manejar a la sociedad convertir la religion en una loteria.
    de mi parte diria que la religion toma mando en cuanto a un orden en la sociedad a pesar de su corrupcion, de personas sordidas que la comforman. es una salida de aquellas mentes aferrandose una historia que surgio hace cientos de años respondiendo la enigmatica pregunta ¿quien creo el mundo? hay cientos de hipotesis pero la que mas se asemeja a las mentes es aquella creencia... ¿una sociedad sin religion? es dificil saberlo, porque la mente humana quiere dar respuestas y forma creencias.
    para mi la creencia en Dios es real, pero no comparto y estoy en desacuerdo como las persona manejan tal creencia.
    Solangie Jurado

    ResponderBorrar
  3. Hola!
    Según lo que tu planteas tomas a la iglesia como un negocio, en mi opinión la iglesia no es un negocio, por ejemplo si la iglesia fuera un negocio los turistas que visitan las iglesias deberían que pagar para entrar o bueno no solo los turistas sino todos los católicos, pero no es así, todos pueden entrar sean católicos o no y sin pagar.
    Ahora retomo lo que tú dices que debemos pagar una cierta cantidad de dinero a la iglesia, realmente no se paga a la iglesia, se genera una ayuda, hablas de la limosna ellos no te obligan, es voluntaria; sabemos que la iglesia también tienen necesidades y que la iglesia católica debe vivir de los católicos, esta para cubrir sus necesidades realiza eventos con ayuda de la gente para recaudar fondos
    La iglesia si recibe dinero por parte del estado, pero lo hace para financiar el salario de algunos de sus miembros, también da un subsidio a escuelas religiosas; esto hace la iglesia católica no trata de beneficiarse sino ayuda a quien lo necesita.
    Además los sacramentos no tienen costos, si no la ceremonia cuando alguien la solicita.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola!
      Acepto su opinión pero no la comparto, tu dices que la entrada a los templos católicos es gratuita y es verdad, la pregunta es ¿porque es gratuita la entrada? si le colocan un precio a la entrada serán menos las personas que vayan a aquel templo ¿que representa esto? menos limosna, menos creyentes y menos gobierno cosa que a la iglesia no le conviene ya que perderían sus lujos y su buena vida.
      Dices que la iglesia tiene necesidades y debe vivir de los católicos ¿verdad? pues yo nunca he mirado un templo que este apunto de caerse a pedazos o un cura mal vestido y llorando porque no tiene para comer, no lo veremos nunca o no mientras gobierne porque lo que recibe la iglesia no es poco y se que una parte de eso va para el sostenimiento de los curas y para el resto de personas que trabajan ahí ¿y el resto? ¿va para los pobres? una mínima parte, lo demás va para modernizar sus templos, para comprar sus imágenes, para comprar sus cruces de oro y fuera de eso para comprar buenos vehículos, buena ropa ¿acaso Jesús no vino a enseñarnos la sencillez y la humildad?¿acaso no deberían ser ellos los primeros en practicar la sencillez y la humildad?. Mientras ellos disfrutan sus lujos mucha persona se muere en el mundo por hambre, por desigualdad, por pobreza y lo mas irónico es que la iglesia católica cuenta con los recursos necesarios para acabar con todo eso y no lo hace, Jesús dijo "da todo a los pobres y seguidme" ¿entonces porque no lo hacen? ahí le dejo esa duda.
      Posiblemente aquí en Popayan no tenga ningún costo los sacramentos, pero en los pueblos donde la iglesia tiene mas poder, si tu no tienes dinero ellos no te dan nada.

      Borrar

    2. Hola!
      Humildad: es la ausencia de soberbia. Es una característica propia de los sujetos modestos, que no se sienten más importantes o mejores que los demás, independientemente de cuán lejos hayan llegado en la vida.
      Pobreza: es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.
      No hay que confundir estos conceptos el de humildad con el de pobreza, ya que el hecho de que un (cura, sacerdote, pastor, entre otros) tenga objetos materiales como un carro, casa y demás, no dice que dicho personaje este robando a los creyentes, y que testimonio darían ellos de un Dios vivo si anduvieran como indigentes, con qué cara les dicen a ellos que hay un Dios todopoderoso que provee para las necesidades. Además el hecho que estos sean curas y demás no dicen que tengan que andar en la física miseria para demostrar humildad.
      Además la iglesia no cuenta con los “muchos” recursos que tú piensas, las limosnas (voluntarias) son para la iglesia cubren estas necesidades (velas, altar, sagrario, ambón, sede, la vestimenta del sacerdote (casulla, alba, cíngulo). El estado no cubre estas necesidades, además la pobreza no se ha generado por culpa de la iglesia, sino por problemas sociales (crecimiento poblacional, urbanización sin límites, desastres naturales, conflictos políticos).

      Borrar