“Dale
un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los
días” Lao-Tse
Empezaremos
dando un breve concepto de lo que se entiende por educación, son muchas las
definiciones de diferentes autores, pero hay una palabra en la que concuerdan
todos, la formación del ser humano.
¿Porque el acceso a la educación es un
derecho fundamental en el ser humano? Según
en Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las
Naciones Unidas donde su artículo 13 lo reconoce, ratificado por casi la
mayoría de países del mundo, La educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo
de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el
respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales-
Ahora
teniendo claro 2 aspectos de la educación entraremos a dar respuesta a la
pregunta formulada
·
Apostarle a la educación
Todos
los seres humanos reconocemos la importación que tiene el conocimiento y el
aprendizaje. Platón escribió “Si un hombre deja de lado la educación, camina
cojo hasta el final de su vida”.
Esto
ayuda, no solo al desarrollo intelectual de un país, sino a la disminución de
pobreza, ya que los habitantes suben su nivel de vida. Económicamente un país
mejora cuando genere más posibilidades de trabajo, calidad de vida, entre otros.
Apostarle
a la educación es querer el crecimiento económico en nuestro País, una sociedad
educada le agrega valor al que hacer y el desarrollo económico se da
precisamente cuando le agregamos valor a lo que hacemos, también hace una
sociedad más culta, puede llegar a solucionar los graves problemas por los que
atraviese un País, por ejemplo, la corrupción.
El
gran problema de una persona que no ha sido educada, es que por su condición no
encuentra suficientes oportunidades de crecimiento, y no lo queda otro camino
que esperar recibir del estado subsidios, por lo que el estado terminará siendo
el padrino de una sociedad improductiva, que no se defiende por sí misma, que
se limita a esperar lo que el estado haga por ella en lugar de tomar la
iniciativa y generar valor, producir, innovar, etc.
Los
países más desarrollados entendieron que la única forma de crecer y
desarrollarse, era educando a la gente que se encarga de esta tarea.
·
La educación rinde frutos
Según
estudios del Grupo Banco Mundial realizados en mayo de 2016 dedujeron: Un año
adicional de escolarización puede aumentar los ingresos en un 10 % al año. Esto
es típicamente superior a cualquier otra inversión que un individuo pueda
hacer:
Letras del Tesoro
1,4
Bonos del Tesoro 5,3
Cuenta de ahorros 4,7
Vivienda 3,8
Activos físicos 7,4
|
Antes las riquezas dependían
del número de fábricas, herramientas de trabajo y extensión del territorio,
ahora depende del conocimiento y del capital humano (productividad de los
trabajadores en función de su formación y experiencia de trabajo).
·
Genera más oportunidades, pero sin dejar de lado la equidad
Los países con buena calidad
educativa, no pierden la atención en la equidad ya que hay que garantizar que
toda la población en especial los menos favorecidos pueden matricularse
gratuitamente, brindarle los apoyos necesarios para completar la educación
superior y además tener éxito.
·
En conclusión:
Podríamos decir que la
educación es un tema general, que al implementarlo con una buena calidad
estaremos obteniendo otros temas específicos como lo es el avance de la
tecnología, progreso en la salud, una cultura social bien establecida, etc. Al
pasar por estos temas de interés se diría que el País que invierta en educación
está haciendo un avance en el desarrollo económico significativo, tal vez
podría ser ¿La mejor forma de desarrollo de un País?
La educación es verdaderamente
uno de los instrumentos más poderosos para reducir la pobreza y la desigualdad
y sienta las bases del crecimiento económico sostenido. Comencemos a invertir
más en ella.
CRISTIAN ANDRÉS SÁNCHEZ BRAVO Cód. 104417011468
Buenas noches, respecto al texto me parece muy importante que le muestres interés a los temas de desarrollo económico, lo cual mejora la calidad de vida de las personas, ya que desarrollo económico se refiere a formular preguntas sobre la sociedad que se tiene y sobre la sociedad que se quiere que sea en el futuro.
ResponderBorrarTambién era importante resaltar un aspecto, y era el de la diferencia de tasa bruta de escolaridad que hay en los países con respecto a Colombia: como en Uruguay y Argentina que llega al 90% o en el caso de cuba que pasa el 80%. En Colombia apenas llega al 73%.
Buenas noches. Para nadie es un secreto que el presupuesto nacional para la educación en Colombia no es el mejor, a comparación de otros países. Existe desigualdad en las oportunidades de estudio porque, si, se le logra brindar la educación a las personas, pero luego aparece el termino de igualdad de condiciones o de capacidades, al final va a haber una diferencia grande para poder competir de la misma manera unos con otros. Planteas problemas como desarrollo y una solución de este la educación, pero ¿qué pasa cuando las personas estudian, consiguen su título profesional y no pueden conseguir un trabajo? También hablas de la corrupción y de la educación como solución, pero no creo que una persona no estudiada presente un cargo alto y una toma de decisiones importantes. Si es importante la educación y una buena prestación de esta, ya que ahora se necesita un nivel de educación más alto que el profesional, pero unos factores externos también perjudican estas decisiones y de pronto con el tema de la corrupción se puede hablar de una falta de educación, pero en el sentido en que el egoísmo no sea el que mueva las acciones.
ResponderBorrar