martes, 21 de febrero de 2017

¿ES EL CAPITALISMO UNA BARBARIE HISTÒRICA SIN PRECEDENTES?



El capitalismo ha logrado lo que nunca ningún modo de producción a lo largo de la historia; manipular la voluntad del ser humano, enmascarando la cruda realidad que se vive detrás de este sistema y disfrazando el escenario con publicidad engañosa. Pero ¿Es exagerado afirmar  que: el capitalismo sea calificado como una barbarie?, para muchos sería extremista tal hipótesis, para la minoría, no. Esta última fortalece su pensamiento con el día a día, en el cual somos protagonistas insaciables de un feroz contexto, que evidencia el desdén de aquellos afortunados que cuentan con el respaldo de un estado, y este cada vez se encuentra más divorciado de la sociedad, la cual fue su progenitora. Como sabemos el capitalismo se basa fundamentalmente en el usufructo de la propiedad privada y la lógica de acumulación para lograr el máximo beneficio a un mínimo costo.
Al observar este tipo de definiciones y conceptualizaciones del capitalismo, racionalmente decimos el capitalismo no es tan malo; no obstante podemos hacer una ilustración de este como un “lobo feroz disfrazado de oveja”, donde la oveja es la publicidad, y los medios para lograr el objetivo, se convierte en el lobo feroz.
Es aquí aplicable entonces la concepción de Nicolás Maquiavelo, donde afirma “El fin justifica los medios”. Aunque suene a frase de cajón, es casi un dogma esta afirmación. Podemos entonces ver claros ejemplos dentro de la coyuntura económica, los cuales nos demuestran la decadencia a la cual hemos llegado a causa de nuestro modo de producción.
El consumo de cigarrillo, produce graves daños en el sistema respiratorio, hasta el punto de ocasionar cáncer en los pulmones, además experimentos han comprobado que la degeneración es en páncreas, estómago y vejiga también.
Tal parece que Philip Morris, la más grande tabacalera a nivel mundial, jamás aceptara públicamente este tipo de  detrimentos en la sociedad consumidora de su “magnifico” producto. Porque tal como se afirmó anteriormente, “El fin justifica los medios”, la intención de la compañía es lograr el mayor consumo posible, sin importar el número de muertes que ocasione.
Para no ir más lejos tomaremos el ejemplo del asbesto. El asbesto inhalado se aloja en los órganos del cuerpo causando la mutación celular cancerígena. Afirma la organización mundial de la Salud. En Colombia existen varios casos verificados de muertes por esta causa, cáncer de pulmón; sin embargo no se ha logrado establecer una ley que prohíba su uso, en la elaboración y fabricación de tejas. Porque al estado lo que le interesa es proteger la acumulación de capital de empresas como estas, pasando por encima del derecho fundamental del ser humano, el derecho a la vida.
Como estos dos ejemplos existe una inconmensurabilidad de situaciones incomprensibles para el ser humano, ignoradas por el capitalismo que en sentido estricto busca fundamentalmente la acumulación del capital.
La sociedad actual puede entonces defender al capitalismo, sin observar el trasfondo histórico-cultural, que nos lleva a un sobreconsumo por la sobreproducción de bienes y servicios que son considerados como deseos transformados forzosamente  en necesidades. Tal como lo señalaba Manfred Max Neef.
En conclusión el interrogante inicial queda sumido a especulaciones divergentes de unos pocos que se toman el trabajo de analizar, profundizar y entender ¿El capitalismo es una barbarie histórica sin precedentes? ¿Hasta qué punto hemos llegado? ¿Hasta dónde debemos llegar para tomar conciencia de la autodestrucción en la que estamos sumidos? ¿El capitalismo es defensor de la acumulación y detractor de la vida humana?
BIBLIOGRAFÌA.
·         Maquiavelo, Nicolás, El príncipe (1531), trad. por Helena Puigdomenech, Madrid, ed. Tecnos, 1998, p. 73
·          Revista Ecología Política. «Manfred Max-Neef - El desarrollo a escala humana». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de Febrero de 2017.

·         Warren GW, (2001), Fumar en el diagnóstico y la supervivencia en pacientes con cáncer. Revista Internacional de Cáncer 2013; 132 (2): 401 - 410.

2 comentarios:

  1. Hola, estoy de acuerdo con lo que planteas, en mi opinión, también califico como barbarie al sistema capitalista, en el que estamos sumergidos, vale la pena traer aquí el pensamiento de Friedrich Nietzsche,'Mirad a esos superfluos, se hacen ricos y sin embargo empobrecen'

    ResponderBorrar
  2. Gracias compañera. Evidentemente podemos observar que el capitalismo ha traido màs destrucciòn que beneficios a la humanidad a lo largo de la historia, es una lastima que nadie tome conciencia y accione frente a esta barbarie.

    ResponderBorrar