Sabemos que Colombia es uno de los países más ricos en
cuanto a recursos naturales del mundo y esto debería garantizar que la economía
colombiana fuese una de las más fuertes a nivel mundial pero existen factores
que impiden que esta tenga un crecimiento significativo y con el transcurrir de
los años podemos ver que el país no ha podido superar esos obstáculos, dejándolo
económicamente estancado.
Se han dado diferentes puntos de vista al respecto y cada
persona difiere en cuáles son los problemas más relevantes en la economía.
Hay quienes dicen que la violencia, el narcotráfico, el
conflicto armado, el olvido de los sectores primario y secundario, el desempleo
y la desigualdad social son factores que directamente ponen en crisis la
economía. Sin embargo, todos coinciden en que estos se deben a que en Colombia
no existe una política que lleve al país por un camino donde pueda llegar a su
esplendor.
Día a día escuchamos cómo el pueblo colombiano está
inconforme en muchos aspectos con la política que nos rige y con las decisiones
que toma, pues es de esta de quien dependemos a nivel nacional.
El principal problema establecido, es el mal manejo de los
recursos nacionales por parte del gobierno y vemos cómo la corrupción toma
parte significativa en este punto, ya que se han dejado de lado las necesidades
primordiales como la salud, la educación, la vivienda, entre otras, para usarse
en cosas que muchas veces no son para beneficio de todo el pueblo ni los colombianos
podemos percibir qué se hace con este dinero pero sí sabemos que nuestros
representantes en el gobierno tienen salarios exuberantes mientras en ciertas
partes del país hay personas muriéndose de hambre.
Por otra parte sabemos que el gobierno ha vendido
prácticamente a todo el país a grandes multinacionales, perdiendo poder sobre
nuestro propio territorio y nuestros recursos, dejando que multinacionales
tomen un control significativo sobre el país, trayendo graves consecuencias
sociales, como el hecho de que la sociedad no se siente conforme con que
vendamos lo que tenemos para después tener que comprar estos mismos a otros
países; ambientales, por la sobreexplotación de nuestras tierras y las
enfermedades que esto genera; y por supuesto económicas como la destrucción del
tejido productivo local.
Las organizaciones políticas se han olvidado de crear
medios para que el país obtenga más capital, descuidando la producción de
materia prima y la industrialización del país, pues estamos en cierta medida
atrasados en la tecnología industrial y el tener en cuenta estos aspectos, a
largo plazo podrían darnos un alto nivel económico.
Por esto podemos decir, que el principal problema económico
en Colombia, realmente es uno político y aunque el país tenga tanto por
ofrecer, si no se tiene un mejor control sobre nuestros recursos y sobre
nuestro territorio, no podremos alcanzar un auge económico y seguirán
existiendo consecuencias demasiado fuertes para nuestra sociedad y nuestro
ambiente.
Silvia
Alejandra Torres Ceballos
Estoy totalmente de acuerdo con tu planteamiento ya que aunque tengamos una gran variedad de riquezas naturales no son en si para beneficio del país como tal, dado que se ha cedido gran parte de la explotación de minerales a multinacionales extranjeras con unos acuerdos de reparto no convenientes para poder contribuir a la economía del país, siendo así que las multinacionales se quedan con la gran mayoría de las ganancias,
ResponderBorrarno obstante no es solo eso también hemos sido las cenicientas del capitalismo estadounidense donde todas las decisiones allá estipuladas son de gran impacto para nuestra economía.
104417011702