AUTOR:
EVIN CUASPA PEÑA
Voy a tomar se
referente a mi municipio (Puerto
Guzmán-Putumayo) para tratar de explicar este tema tan
delicado que es la desigualdad económica, que a simple vista
podemos ver en una sociedad de
múltiples habitantes o en una sociedad
pequeña con pocos recursos por parte del
estado o mejor con recursos mal
distribuidos, pues bien para afirmar
esta tesis es necesario recurrir a la
historia económica de cada
familia que integra este municipio. Como su nombre lo indica es un
puerto fluvial de diversas utilidades y múltiples beneficios para la sociedad porque a través de él se pude
transportar los productos del campo con gran facilidad y de cierta forma es un
pilar muy importante para la economía del municipio, esta sociedad lo puedo clasificar en tres fases: campesinos y indígenas fase uno; que son aproximadamente el 55%, marionetas de
la fase tres; que son aproximadamente
30% y por último los que están de la mano con la política por intereses
individuales que vendrían siendo el 15%. Los de la fase uno son las personas
que con más frecuencia utilizan el puerto porque es ahí donde llegan con sus
productos que son el plátano, la yuca y el maíz, bueno sin dejar a un lado la planta que a aportado y caracterizado a muchos municipios
en el país (coca) que también es un tema
discutible en economía pero no lo are en estas dos páginas retomando lo
anterior cabe mencionar la desigualdad económica entre las diferentes fases. Quisiera
ir mas alla para conocer realmente el trabajo y las necesidades de la fase uno quienes durante muchos años o
durante todas sus vidas con la cosecha
de sus productos han mantenido a sus familias y a gran parte de la sociedad porque
son ellos quienes cubren el alimento de otras personas con sus productos,
reconociendo el trabajo de hombres, mujeres, niños y niñas que de una u otra
forma han aportado con su trabajo digno para obtener cosechas de buena calidad
y venderlos a precios casi justos porque además de no ser bien pagado se exige
la buena calidad. De esta manera los de la fase uno subsisten a diario, sin
poder tener una vida digna o acceso a la educación superior, salud de buena calidad,
en otras palabras cubrir sus necesidades básicas. Para mencionar la fase tres
que son el 15% de la población dejare a
un lado a los marionetas porque ellos simplemente dependen de las decisiones que toman los de más arriba quienes al parecer
se han ganado un título del poder sin necesidad de pertenecer a una entidad política legal; solo basta con
tener a favor todos los miembros de la administración municipal, quienes a
diferencia de la fase uno a parte de tener acceso a una buena educación salud
etc, también hacen realidad algunos deseos como por ejemplo, comprar fincas,
apartamentos o salir un fin de mes en familia
a las playas de Santa Marta. De lo anterior podemos decir que existe un alto grado de corrupción? Muchos dirán
que sí y otros dirán que no existe un
alto grado de corrupción, en fin pero lo importante si es darnos cuenta de la
realidad, otros dirán que es producto de la poca información que tiene el
ciudadano para hacer cumplir sus derechos.
1. HAY es una forma conjugada del verbo haber. Es una palabra monosílaba cuyo golpe de voz recae en la vocal a. Verás que es un verbo porque siempre se puede cambiar por otras formas del verbo haber (había, habrá...)
ResponderBorrar2. AHÍ es un adverbio que indica lugar. Es palabra bisílaba y aguda, cuyo golpe de voz recae en la i. Puedes comprobarlo cambiándolo por otros adverbios de lugar como allí o aquí.
3. AY es una interjección que sirve para expresar dolor u otras emociones. Se pronuncia igual que 'hay' y suele ir entre signos de exclamación en los textos, y tiene entonación exclamativa, en las conversaciones (¡Ay!, qué susto).
hola, me pareció interesante tu opinión, ya que es una problemática social que se vive, ademas de en el municipio de donde vienes, en todo el territorio nacional. y te puedo decir con total certeza, que la raíz de sus problemas no son ni la corrupción ni la desinformación del ciudadano, sino la INEPTITUD y la INEFICACIA del estado colombiano, por no hacer cumplir las leyes imperantes en todo el territorio nacional, no importa lo alejado que esté la población y su territorio, el estado debe velar por el bienestar de su población y ademas dar los medios para que su población no se vea obligada a acceder a hechos ilícitos como lo es el cultivo y procesamiento de la coca. ademas el estado debe actuar y castigar de manera rápida la corrupción. pero ya sabemos nada de eso pasa; y al final resulta muy evidente la falta de capacidad del estado a la hora de cumplir con sus obligaciones para con el pueblo. y ahora ¿como solucionarlo?. eso te lo dejo a ti en el caso de tu municipio.
ResponderBorrar