En la India, como mucha gente ha de saber, existe un
sistema tradicional que permite clasificar a la población, y de paso dar una
función en la sociedad según su casta. Aunque claro, es un sistema bastante
excluyente y cruel.
En Colombia, desde la década de los 80´s, se empezó a
gestionar un sistema, al cual todos conocemos como ESTRATIFICACIÓN, que
permitiera a la gente con menos recursos, pagar menos por los servicios
públicos básicos (el agua, la energía y el gas), y a la gente con más recursos
pagar un poco más del costo real, para así contribuir y subsidiar los servicios
públicos. Este sistema estaba regulado por las alcaldías y/o por las empresas
prestadoras del servicio, según su propia jurisdicción. A veces dando como
resultado una ineficaz clasificación.
En la india el sistema de castas clasifica a la gente
según su ascendencia; si su familia siempre ha sido “pobre” usted no tiene
derecho a cambiar de nivel social, por su casta. Y al igual que en la mayoría
de las sociedades, los de altas castas no se mezclan con los de castas mas
bajas. En Colombia el objetivo de la estratificación era y es el de clasificar
la casa, o el inmueble; y dependiendo de
esa valoración es que se toma la decisión de clasificar el inmueble en la
escala de estratificación colombiano (estratos 1,2,3,4,5,6).
Si partimos desde el objetivo original, vemos que el
verdadero motivo de la estratificación en Colombia se ha tergiversado, y que la
población lo ha tomado más como algo subjetivo que como un mecanismo de
“solidaridad social”. Ahora si un colombiano comenta el estrato en el cual ha
sido clasificado su vivienda, las demás personas se van haciendo una idea de
cuales son los ingresos de la persona, como ha de ser el sector donde vive, su
educación, los lugares donde frecuenta, entre una infinidad de perspectivas.
Ahora es según su estrato social, lo que lo define a
usted si es alguien representativo en la sociedad o no; y este concepto se da
más en las clases populares del país, donde hay como un cierto resentimiento
por las condiciones en las que viven.
En Bogotá, se ve el caso de una estratificación social
y subjetiva de una manera brusca. Claro en Bogotá vive una buena parte de la
población con recursos casi ilimitados, mas sin embargo gran parte de la
población bogotana vive es casas desde los estratos 1, 2 y 3. Solo en Bogotá el
1,8% de las casas son clasificada como estrato 6, el 2,7% estrato 5 y un 10%
estrato 4, el resto 85,5% de las casas están entre los estratos 3, 2 y 1 -y eso
que son datos de desactualizados, me imagino como han de estar ahora-. (BBC, 2014) . En Bogotá hay una
clara brecha de lo que podríamos llamar focalización social de la población,
haciendo que la parte de la población con mas ingresos vivan en la zona norte
donde todos los precios suben y el resto de la población con recursos bajos vivan
en la zona sur de la ciudad. Y es ahí donde se ve claramente una desigualdad en
la distribución de la población según sus ingresos, así que Dónde está la
igualdad que tanto se aboga en este país, si no hay ni siquiera una inclusión
entre los “ricos” y “pobres”, a no ser que usen el transporte publico.
Bueno también alcance a hablar acerca de que la
estratificación tiene un poder psicológico en nuestra sociedad, y se da mas que
todo en las clases populares. Por el simple hecho de mencionar el barrio y el
estrato en el que esta clasificada su vivienda, un colombiano puede decir
simbólicamente: “yo soy mas que usted, o ¿no esta escuchando donde yo vivo?. Si
ve el estrato?.
A demás es muy común que el colombiano promedio se
avergüenza de decir que pertenece a una clase trabajadora o que tiene pocos
recursos económicos, así que una manera de hallar un cierto refugio es decir “
yo soy de clase media” y decir yo “soy” de tal o aquel estrato. Tenemos una
ideas y conceptos capitalistas, y especialmente estadounidense, que están muy,
muy alejados de la realidad que vive la sociedad colombiana o por lo menos el
trabajador promedio colombiano.
Asi que en conclusión podríamos dejar de pensar en
como podemos ser mejor que el otro -que en cierto sentido crea un división- y
concentrarnos mas bien en como podemos, entre todos, subir nuestra calidad de
vida pero unidos y no andar “fantocheando” o “chicaneando” un sistema que nos
divide y nos denigra a un estatus muy bajo.
BIBLIOGRAFIA
-DANE.GOV.CO
-BBC.COM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario