“Tras un mes con
Donald Trump al frente de Estados Unidos, el Gobierno de México capotea una
tormenta de incertidumbre frente a una nueva Administración que lentamente
clarifica sus prioridades. Si bien el peso mexicano ganó fuerza ante el dólar
desde el 20 de enero, expertos perciben preocupación por las recientes redadas
de indocumentados, la falta de definición de la política comercial y la
retórica de Trump ya como presidente sobre la frontera”.
“Las empresas están preocupadas, los grupos de
migrantes y los migrantes están preocupados, pienso que los residentes de la
zona fronteriza entre México y Estados Unidos están preocupados”, dijo al
periódico Reforma Chris Wilson, subdirector del Instituto México del Woodrow
Wilson Center.
Con una Casa Blanca que muestra división y con
puestos del Gabinete aún pendientes, la retórica de Trump obligó la cancelación
de una visita del presidente Enrique Peña Nieto programada para el 31 de enero.
Y es que el Mandatario afectó de forma directa a
México con un decreto crucial del 25 de enero que ordena la construcción de un
muro fronterizo y que, según críticos, expande la deportación de
indocumentados. En sus primeras cuatro semanas de Gobierno, además, Trump ha
enviado más de 170 tuits, incluido el hoy ya famoso mensaje del jueves 26 de
enero que echó por la borda la visita de Peña Nieto al insistir en el pago de
un muro fronterizo.
“Si México no tiene voluntad de pagar por un muro
que tanto se necesita, entonces sería mejor cancelar la reunión que viene”,
escribió en Twitter justo el día en que el propio Canciller Luis Videgaray
visitaba la Casa Blanca.
A pesar de prometer en campaña la renegociación del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), Trump ha dado muestras de
no tener claro si encarar la relación comercial con México vía aranceles o vía
un ajuste fiscal fronterizo.
Previo a la asunción de Trump al poder, Peña Nieto
aseguró que la estrategia de negociación en esta etapa de redefinición de la
relación bilateral incluía colocar en la mesa todos los temas -no sólo el
comercio- sino en particular la colaboración fronteriza y de seguridad.
Como leímos anteriormente la comunidad mexicana se
encuentra preocupada igualmente las empresas y sistemas de producción ante las
medidas que Trump está tomando como lo es la construcción del muro el cual será
pago por los mexicanos “cualquier dinero gastado en la construcción del muro (
en aras de rapidez) será pagado por México más tarde”; Pero quien pagara en verdad los costos de
dicha ejecución, puesto que el mandatario aun no ha aclarado como lograra que
México reembolse a estados unidos el dinero, además el presidente Peña Nieto ha
dejado muy en claro que México no pagara el muro. También está muy en claro que
la administración Trump no tiene pensado ningún tipo de plan que le convenga
tanto como a Estadounidenses y Mexicanos.
-Esteban Hidalgo
Bibliografía
-http://mundohispanico.com/noticias/nacionales/reina-incertidumbre-en-mexico-por-trump
-http://www.excelsior.com.mx/global/2017/01/27/1142450
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPienso que el texto esta bien, sin embargo, se podrían haber expuesto algunas de las medidas que debería tomar México para que dicha incertidumbre no sea tan radical, como por ejemplo: Mejorar la relación con países suramericanos.
ResponderBorrarLamentablemente México desde 1994 decidió cambiar su Tratado de libre comercio con América del Norte (NAFTA), por el cual no establece limite en las exportaciones con dicho país, y por el cual se ha alejado de América Latina. Es normal que sientan una gran incertidumbre dado que dependen en un 80% de EEUU en el sector exportador. A México solo le queda recomponer la relación con países del sur, dado que Europa tampoco esta en su mejor momento.